lunes, 2 de octubre de 2023
"Buenos días, tristeza" (Françoise Sagan) y "La cura por la comunicación del afecto" (Allan Schore)
lunes, 18 de septiembre de 2023
La Gallinita ciega. Memorias de integrantes de la Agrupación de Ex Menores Víctimas de Prisión Política y Tortura
He tenido noticia recientemente a través de mi amigo y profesor Jorge Barudy, uno de los promotores, de la publicación del libro: “La Gallinita Ciega: memorias de integrantes de la Agrupación de Ex Menores Víctimas de Prisión Política y Tortura” Hace un tiempo que salió este libro, pero hasta ahora no había podido difundirlo por el blog.
Para adquirir un ejemplar, es necesario ponerse en contacto con EXIL:
Marina Mas
¿Nos podemos imaginar a niños y niñas encarcelados/as? ¿Alguien puede sostener un segundo sin estremecer su cuerpo la imagen mental de sus propios hijos/as o los hijos/as de otros presos y torturados en una cárcel?
"La Gallinita ciega" nos acerca a esa realidad, precisamente cuando se van a cumplir 50 años del golpe de estado del dictador Pinochet, que trajo toda esta crueldad que un grupo de víctimas sobrevivientes se han atrevido, mucho tiempo después, a reconstruir y compartir para que conozcamos su historia, sepamos que ocurrió y a su vez que su testimonio pueda ayudar a todos y a todas los que a diario en el mundo sufren terribles traumas como la tortura, las guerras, el hambre, el terrorismo..., y los niños encarcelados, todavía hoy en día esto es una espantosa y escandalosa realidad.
Los miembros de la Agrupación de Ex Menores víctimas, nos dicen para despertar nuestras conciencias:
"La prisión política de niñas y niños... el terror contenido en los cuentos que esta vez no terminan bien. Los militares te secuestran y vendan tus ojos para que no puedas ver quien te acaba de raptar. Te marean en rondas, en vehículos y en pasadizos desconocidos, para que no sepas donde te llevan. La venda se queda mientras estás ahí. A veces te sueltan. Se hace difícil volver a confiar".
El libro, a cargo de la antropóloga Lena Barahona y el psicólogo Boris Valdenegro, reúne los testimonios de las personas que fueron aprisionadas o torturadas en su niñez a raíz de la dictadura militar ocurrida en Chile desde 1973 hasta el año 1990. Además, los relatos serán acompañados por imágenes personales y recuerdos gráficos sobre lo vivido por los niños en esa época.
Este proyecto se realizó gracias al trabajo en conjunto de la agrupación con la ONG Exil Chile y la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos (UCMDH) de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes. El proyecto fue finaciado por la Iniciativa Estratégica Regional de la UCMDH, gestionado a través de la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Valparaíso.
Jorge Barudy ha prologado el libro, creo que no puede haber nadie mejor para hacer esta tarea, por todo lo que él significa. Nos dice en el prólogo:
Este libro es una forma de asegurar la transmisión y la conservación de lo sucedido en las memorias intrafamiliares, y por otra parte, contribuir a que esto quede grabado en la memoria histórica de los habitantes del país. [...] Los relatos que componen este libro son parte de una memoria de procesos traumáticos pero también trata de las capacidades resistentes de los y las afectados que fueron perseguidos, encarcelados y torturados, algunas con sus padres y madres. Porque según los cobardes había que erradicar lo que ellos consideraban un peligro para la seguridad nacional. Los seres peligrosos tenían entre tres y diecisiete años. [...] Este libro que tengo el honor de prolongar presenta a mi juicio un valor a la vez testimonial y científico. Testimonial porque constituye la expresión de la memoria de personas adultas que vivieron una experiencia que, siendo dolorosa y sin ambages traumática, la comparten de una manera genuina y generosa. Pero también su contenido es científico, porque la metodología con la que se facilitó que estas víctimas del horror en sus infancias pudieran narrar sus experiencias cumple con todos los requisitos para que las experiencias de vida se transformen en conocimiento experiencial
El libro tiene tres dimensiones de análisis para poder valorar el daño que produce una atrocidad de este tipo: a/ De las edades y como estaban y/o eran los niños y las niñas antes de ser víctimas de atrocidades. b/ Del contenido, la duración y el desamparo de las atrocidades cometidas por los policías y los miembros de las fuerzas armadas c/ De las respuestas de apoyo que encontraron en sus familias, en sus tejidos sociales y sobre todo del Estado después de la dictadura.
El libro se divide en tres partes, precisamente siguiendo esta lógica cronológica que Jorge Barudy hace para valorar el daño: los testimonios de las víctimas y sus recuerdos (o testimoniar la ausencia de ellos) se suceden a lo largo del libro, compartiéndolos con el lector en tres partes:
Capítulo I: Ser niñas y niños antes del golpe
![]() |
Testimonio de una víctima |
Desde el blog Buenos tratos sólo me queda, en el nombre de todos y todas las que lo hacemos, testimoniarles nuestro honor, agradecimiento y máxima consideración por este trabajo que sin duda ayudará en su proceso de sanación.
"Sandtray Applications to Trauma Therapy. A model towards relacional harmony" Jose Luis Gonzalo and Rafael Benito, edited by Routledge
![]() |
Titled book cover "Sandtray Applications to Trauma Therapy" |
martes, 12 de septiembre de 2023
Conferencia online y presencial de Iciar García Varona, desde el Palau Macaya de Barcelona, 18 septiembre de 2023, sobre trauma complejo y de desarrollo
Presentación
lunes, 11 de septiembre de 2023
"Apego y desarrollo a lo largo de la vida. El poder del apego grupal" , nuevo libro de Arturo Ezquerro
Como os he venido contando meses atrás en estos dos post:
Leyes trans y protección del menor
![]() |
Arturo Ezquerro Foto: blog Buenos tratos |
Arturo Ezquerro ha publicado un nuevo libro el cual, con enorme ilusión, he tenido el honor de prologar. Aún no me había dado tiempo de hablaros de este libro, ni tampoco había podido compartir su reseña.
![]() |
Portada del nuevo libro de Arturo Ezquerro Foto: Editorial Sentir |
Para hacerte con un ejemplar, haz click aquí:
Tenemos el privilegio de que Arturo Ezquerro sea uno de nuestros habituales colaboradores. Sus artículos, excelentes, nos han aportado muchísimo en el ámbito del apego, el desarrollo y la salud mental. Arturo es, además, un experto en terapia de grupo y en el estudio de cómo este puede constituirse en figura de apego. Es uno de los referentes más importantes sobre este tema a nivel mundial.
Creo que ya conocéis a Arturo Ezquerro, pero para quienes entréis al blog por primera vez, os lo presento: formado con John Bowlby como su mentor en la clínica Tavistock de Londres (tras trasladarse a esta ciudad desde su Logroño natal) Es el primer español en conseguir la jefatura de servicios públicos de psicoterapia en el Reino Unido, por la que obtuvo premios y reconocimientos de excelencia clínica otorgados por Central and North West London NHS Mental Health Trust. Reúne más de 100 publicaciones en sesiones idiomas, incluyendo el precioso (también presentado en este blog) libro Relatos de apego. Encuentros con John Bowlby.
¿Qué nos ofrece Arturo Ezquerro en este libro?
Con el fin de haceros el mejor resumen posible, transcribo aquí lo que expongo en el prólogo de su libro "Apego y desarrollo a lo largo de la vida. El poder del apego grupal":
¿Qué puede descubrir, lector, en esta obra desde el punto de vista del contenido? El propio Arturo lo explica en el capítulo introductorio con detalle, por lo que solamente expondré lo que aquel me comentó en nuestros intercambios a través de correo electrónico, que serían los siete aspectos más importantes de este texto. Con ellos queda muy bien definido, como de un vistazo, lo que usted puede encontrar en “Apego, Desarrollo y Ciclo Vital: El Poder del Apego Grupal”:
1) Un diálogo continuado con el lector, invitándole a reflexionar sobre su propio desarrollo y el de las personas a quienes quiere o cuida y, en el caso de los profesionales, sobre el desarrollo de sus pacientes también.
2) Una integración de la teoría del apego y la teoría del grupo análisis como no se ha hecho con anterioridad.
3) Aspectos biográficos clave de John Bowlby y de SH Foulkes (creador del grupo análisis), desde una perspectiva personal, analizando la influencia de sus experiencias de apego en el modelaje de su personalidad, su pensamiento y su trabajo, que dio lugar a sus teorías y su filosofía sobre la vida y la salud mental.
4) Un estudio completo del desarrollo psicosocial a lo largo de la vida, prestando atención a las transiciones entre las diversas etapas. Arturo ha tenido la suerte de haber trabajado con pacientes desde la infancia hasta la vejez, algo que es inusual porque los servicios de salud suelen estar divididos en infancia y adolescencia, adultos y personas mayores.
5) Una profundización sin precedentes sobre el concepto, la naturaleza y las vicisitudes del apego grupal, incluyendo la evolución de las especies y del grupo humano, la antropología y los estudios de investigación más relevantes sobre el tema, desde que Bowlby introdujo, en 1969, la realidad del apego grupal como parte integral del desarrollo de la persona, especialmente desde el comienzo de la adolescencia.
6) Un análisis crítico de dinámicas socioeconómicas, asistenciales y sociopolíticas, particularmente en el reciente contexto de pandemia.
7) Un intento de plasmar la belleza de apego, de la vida, de las propias raíces de la persona, de la literatura y de la lengua materna, de modo que el lector forme parte del proyecto y sienta más ganas de vivir.
Solamente añadiría que es un libro para todos, abierto también a los que no son especialistas en la materia, pero quieren reflexionar sobre el desarrollo individual, el grupal y la poderosa fuerza que, como fuente de apego, tiene este.
Desde la óptica del estilo formal de escritura, Arturo Ezquerro no usa párrafos largos y emplea frases directas y ágiles que hacen que la lectura fluya y el contenido llegue con claridad y precisión. Arturo pone de él mismo en lo que escribe, por lo tanto, se implica e involucra, y eso se nota en la emocionalidad que suscita en quien le lee. Para mí esto es una virtud, porque los estilos demasiado barrocos, pero a la vez con cierta distancia intelectual, no enganchan con el público. Para aprender, razón y emoción deben de darse la mano, esta última tiene que estar presente, sin excesos, pero debe de suscitarse, pues de lo contrario creo que un libro no deja huella. “Apego, Desarrollo y Ciclo Vital: El Poder del Apego Grupal” tiene esta capacidad equilibrada de formar, informar y emocionar; y esto, sin duda, es mérito de Arturo.
Quiero terminar agradeciéndole a Arturo Ezquerro de corazón que haya escrito un libro así. Ninguna frase tiene desperdicio. Si tuviera que elegir una, me quedaría con esta que creo es el gran mandato que tenemos que asumir socialmente. Ojalá llegue en la práctica a todos los que dirigen instituciones públicas o privadas, en especial las que tienen la misión de proteger a los niños, a las personas dependientes y a los ancianos: “las instituciones sociales pueden convertirse en figuras de apego y el apego grupal puede considerarse un vínculo significativo de pleno derecho, como el apego interpersonal, aunque con características diferentes”. Como dice Arturo, estas instituciones deberían tener mecanismos de selección donde sólo trabajarían aquellas personas que demostraran solidaridad y altruismo, pues deben de proteger, como gran grupo de apego, a quienes han sufrido la devastación de los malos tratos u otros traumas. Esta es la gran lección, si queremos garantizar la supervivencia de la especie humana, y una de las grandes contribuciones de un magnífico hombre: Arturo Ezquerro. Con él les dejo.
sábado, 9 de septiembre de 2023
Online y presencial, jornada en Logroño de Protección y Salud Mental en la Infancia, organizada por la Asociación Pro Infancia Riojana, 27 de octubre de 2023
Intervienen:
Arturo Ezquerro
Rafael Benito
Carmen Casas
Cristina Cortés
Eduardo Fonseca
Jose Luis Gonzalo
y más...
Logroño, 27 de octubre de 2023
Salón de Actos del Hospital San Pedro
Inscripciones:
lunes, 4 de septiembre de 2023
La Revista de Neuroeducación publica un número dedicado a la neurociencia, el trauma, la familia y la escuela elaborado por miembros de la Red apega de profesionales
Seguidamente, Concepción Martínez, psicóloga y traumaterapeuta, nos presenta el modelo de traumaterapia infanto-juvenil sistémica y su aplicación en el ámbito educativo escolar. Este modelo se muestra aquí como un marco comprensivo que ayuda a los docentes a dar respuesta a los niños que, desde la familia, más allá del tiempo que ocurrieron los malos tratos, entran en la escuela. Los docentes encuentran en este modelo, basado en una lógica neurosecuencial y en cómo el cerebro es afectado por el trauma de los malos tratos, una metodología que les permite adaptar su labor educativa a las necesidades de estos niños.
En el cuarto artículo, Beatriz Remiro, psicóloga y traumaterapeuta, nos propone una experiencia de aplicación concreta del modelo de traumaterapia infanto-juvenil sistémica en centros de la comunidad de Aragón, donde ella trabaja. En el marco de la orientación educativa en escuelas de educación infantil y primaria se proponen actuaciones para promover la comprensión de las dificultades de convivencia, conducta y aprendizaje; la reflexión sobre las actuaciones que pueden prevenirlas y sobre las que se requieren para intervenir cuando surgen, así como la necesidad de acompañamiento a todos los miembros de la comunidad educativa en estas tareas. En el artículo se muestran experiencias con profesionales de la educación, con familiares y con alumnos y alumnas.
El blog Buenos tratos abre su 16ª temporada con una gran noticia: ¡ha sido premiado por la Asociación Española de Educación Emocional!
El blog Buenos tratos premiado por la Asociación Española para la Educación Emocional.
¡GRACIAS! - ESKERRIK ASKO!
La Asociación Española de Educación Emocional (ASEDEM) tiene a bien conceder al blog Buenos tratos el premio Educación Emocional. ¡Muchas gracias por elegirnos y reconocernos!
La educación emocional es “un nuevo paradigma educativo en el que se abandonan los patrones clásicos relacionados con el modelo patriarcal en el que el miedo y el autoritarismo son la fuente básica del desarrollo emocional. Por uno en el que la cooperación, la interdependencia positiva y las actitudes prosociales se plantean como base vertebral de las relaciones individuales y grupales en los diferentes contextos educativos. Para ello, el nuevo enfoque se establece a través de cinco pilares competenciales: espiritual, corporal, emocional, intelectual y relacional, con el objetivo de generar un óptimo desarrollo cognitivo, un autoconcepto sano, una autorregulación equilibrada y relaciones sociales constructivas” (Alma Serra, presidenta de ASEDEM).
Es un reconocimiento para todos y todas los y las que, desde el año 2007, hacéis Buenos tratos: los colaboradores, las familias, los profesionales y quien estas líneas escribe.
También me quiero acordar de Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan, porque ellos son los creadores del paradigma de los Buenos tratos y el blog nace como fruto de mi aprendizaje con ellos. No puedo olvidarme de la Red APEGA, pues es el blog de esta red, que aglutina a más de 600 profesionales egresados de su diplomado.
Por eso, en el nombre de todos y todas, recibiré el galardón (estaré online por motivos de agenda, ¡pena!, pero estaré) el próximo día 30 de septiembre de 2023 en Sevilla en el marco de un congreso donde participan grandes profesionales. Aunque no estaré presente físicamente haremos un acto donde el calor humano se hará patente. ¡Será inolvidable! ¡Habrá sorpresas!
Vuestro es este premio.
¡Gracias! Eskerrik asko!
Espero que sirva para seguir visibilizando a la infancia y sus derechos.
I Congreso de Educación Emocional
Inscribirse en el congreso: CLICK AQUÍ
Si te dedicas a la educación en cualquiera de sus opciones, el I Congreso de Educación Emocional es una oportunidad única de formar parte de aquellos que quieren construir una educación mejor. El Congreso organizado por ASEDEM te ofrece ponencias nuevas creadas específicas para este evento, centradas en las cuestiones fundamentales que nos ayuden a alcanzar una educación transformadora y actualizada.
El Congreso cuenta con magníficos ponentes y tallerista: José Antonio Sánchez Medina, Begoña Ibarrola, Rafael Bisquerra, Anna Forés, Ana Peinado, Antonio Sánchez Román, Alma Serra, Carlos Hue, Leticia Garcés, Andrés París.
La entrada te da derecho a asistir a las dos jornadas del Congreso, sábado todo el día y domingo por la mañana; tendrás el desayuno de los dos días y la comida del sábado. Puedes presenciar todas las ponencias, participar en los talleres y disfrutar de la primera edición de los Premios ASEDEM de Educación. Y, además, pondremos a vuestra disposición espacios y momentos para que podamos iniciar relaciones y compartir experiencias.
"¿Y si el juego del peekaboo (cucú) pudiera cambiar el mundo?"
![]() |
Foto: El País |
![]() |
Foto: Psicólogo Vigo |
![]() |
Foto: ABC |
![]() |
Foto: Soler Palau |
![]() |
Foto: Pinterest |