Mostrando entradas con la etiqueta senticuentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta senticuentos. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de febrero de 2020

"Las emociones a través de los Plantánimals: La emocipedia infantil", por Mercedes Bermejo Boixareu.

Firma invitada
Mercedes Bermejo Boixareu

Mercedes Bermejo Boixareu con los muñecos que representan a los
Plantánimals

PRESENTACIÓN


Portada del libro de Mercedes Bermejo
Con mucho gusto tengo el placer de presentaros a Mercedes Bermejo Boixareu. Mercedes es psicóloga, psicoterapeuta familiar infantojuvenil.  Fundadora y Directora de Psicólogos Pozuelo. Directora de la colección Senticuentos y Crecicuentos, de la editorial Sentir.  Autora de diferentes publicaciones relacionadas con la Infancia y la Terapia Familiar Sistémica, La danza de la emociones familiares (editorial Desclée), coordinadora del Manual de Psicoterapia Emocional Sistémica (editorial Sentir). La conocí hace unos años cuando tuve el privilegio de que me invitara como docente en unos de los postgrados que organizan desde Psicólogos Pozuelo. Me admira su vocación y compromiso con los niños y las familias (ella es niñóloga) y su capacidad de trabajo y organización, pero también su sencillez y su trato siempre cálido y amable. Me encanta porque da y promueve los buenos tratos. Creo que su preocupación por ofrecer cuentos y materiales psicoeducativos, de calidad, hechos por destacados profesionales del ámbito, está cubriendo un área que estaba bastante desprovista hasta la fecha en  la que llegan los Senticuentos y los Crecicuentos, sobre todo para los más pequeños. Precisamente hoy Mercedes en Buenos tratos, nos habla de un nuevo material para trabajar las emociones con los niños más pequeños: los Plantánimals. Un original nombre que tiene mucho sentido. ¿Quieres saber quiénes son? Entonces, te dejo con Mercedes Bermejo Boixareu, una nueva firma invitada entre nosotros, de lujo, que forma ya parte del ilustre elenco de colaboradores de nuestro blog. Mercedes Bermejo, muchísimas gracias por tu participación y por dedicarnos un rato largo de tu tiempo para presentarnos este material y a la vez, aprovechar para hablarnos y enseñarnos sobre las emociones.

LAS EMOCIONES A TRAVÉS DE LOS PLANTÁNIMALS: LA EMOCIPEDIA INFANTIL
Por Mercedes Bermejo Boixareu

Para conocer los Senticuentos y los Crecimientos, haz click AQUI

Es un honor para mí poder escribir en este blog, ya que hace muchos años que lo conocí, y me llevó a conocer a José Luis Gonzalo, persona a la que admiro y aprecio enormemente. Además, he tenido el privilegio de compartir con él algunos proyectos, lo que me ha permitido seguir aprendiendo de él, pero sobretodo de su especial sensibilidad, dedicación y profesionalidad con y para los niños y niñas de este planeta.

Como niñóloga, y gran defensora del aprendizaje en la infancia a través del respeto, cariño y emoción, llevamos ya varios años desde la editorial Sentir [1] publicando cuentos que sirvan como recurso para entender diferentes situaciones de la actualidad. Hace un año el gerente de la editorial me animó a escribir uno de estos cuentos, y enseguida pensé en el “analfabetismo emocional” que seguimos viviendo, quizás más adultos que niños, y que además los ritmos de vida, la tecnología, las dificultades de la conciliación en nuestro país, el estrés… no ayudan a que mejore. Además, a los adultos cada vez nos cuesta más permitir a los niños gritar, saltar, cantar y bailar, quizás por­que puede romperse algo, quizás porque molesten, o porque probablemente deberían estar haciendo otras cosas, como los deberes, comer rápido, ir al colegio, lavarse los dientes o meterse en la cama. El niño obediente es elogiado por los padres, profesores, y familiares, en cambio el niño jugue­tón es etiquetado como “revoltoso”, “malo”, o incluso en los últimos tiem­pos como “hiperactivo”. Con frecuencia escucho en consulta el deseo de los padres de que su hijo sea “feliz”, evitando al mismo tiempo que se caigan, sufran, se equivoquen, se enfaden, se hagan daño… Y en ocasiones, es fácil caer en la “sobreprotección” evitando situaciones vitales necesarias para estar preparados para afrontar el día a día, y por ende la vida. La felicidad debe ser una bús­queda, no un estado. Por todo ello, pensé en crear un cuento mágico, junto a Andrés Pabón, el ilustrador de esta bonita historia: “Los Plantánimals: La emocipedia infantil”.

Los Plantánimals son unos seres muy entrañables, mitad planta mitad animal, que representan las emociones más importantes. Y a través de Martina y Marcos, irán presentando diferentes situaciones en las que podemos sentir estas emociones, y que nos ayudarán a conocerlas, entenderlas, y saber cómo gestionarlas. Antes de seguir hablando de este bonito cuento, quiero presentaros las principales emociones [2]:

Portada del cuento Plantánimals
Alegría. Es la emoción socialmente más agradable, que invita a compar­tir con el otro. Socialmente es la más aceptada, incluso la más respetada, y en algunas ocasiones impuesta. Tenemos que mostrarnos contentos, si no podemos exponernos al rechazo del otro. Al mismo tiempo, el niño o niña, con el paso del tiempo, va perdiendo libertad cada vez antes, su vida deja de ser creatividad, tan necesario para su desarrollo emocional.

Enfado. Como decía Aristóteles, cualquiera puede enfadarse, eso es muy sencillo, pero enfadarse con la persona adecuada, en el momento oportuno, en el grado exacto, con el propósito justo, y del modo correcto, eso, cierta­mente, no resulta tan sencillo. El enfado es una respuesta a la frustración o a un sentimiento de invasión del self. Puede combinarse para producir sen­timientos de odio, amargura, resentimiento o irritación… Es probablemen­te la emoción más asociada al género masculino y, en ocasiones, menos aceptada en el femenino.

También es importante el efecto del enfado, como lo percibe el otro. Ante el enfado nos sentimos atacados y la reacción adaptativa es contraatacar, pero de este modo corremos el riesgo de entrar en una escalada sin fin. Cuando esto ocurre en terapia familiar, en el marco terapéutico, tiendo a recordar a los adultos que les corresponde a ellos frenar dicha escalada.

Tristeza. Se trata de una respuesta universal a la pérdida. Como emoción básica se puede combinar con otros aspectos de la experiencia para produ­cir sentimientos de angustia, pena, falta de esperanza o soledad. Sirve para reestablecerse de los motivos que generan tristeza, por lo que tiene una fun­ción adaptativa. En procesos de duelo, la tristeza es una fase “sine qua non” para poder elaborar una pérdida o trauma. A su vez, suele ser una emoción más “aceptada” en el género femenino, por ello, en algunos casos, conviene subir un escalón hacia arriba para darle palabras, y permiso, a ese enfado que quizás no está pudiendo exteriorizar.

Miedo. Consiste en una reacción adaptativa para escapar del peligro, o protegernos de él. De manera sencilla, podría catalogarse como la emoción más profunda, siendo el miedo más subyacente el miedo al abandono, o a la invasión. Por ello, debajo de muchas de nuestras conductas, hay pensamientos, res­paldados en emociones que, a un nivel más profundo, tienen su origen en el miedo al abandono. En definitiva, miedo al rechazo, a no ser validado.

Amor. La emoción más importante, ya que es una necesidad vital, tan necesaria como el alimento. El amor es una expresión de afecto hacia una persona, animal o cosa. La relación amorosa entre el niño y su cuidador(es) primario(s) durante los primeros años de vida se consolidará en un vínculo afectivo necesario para lograr un apego seguro.

Como terapeutas reguladores de las emociones es fundamental que conoz­camos y detectemos estas emociones básicas (alegría, tristeza, miedo, enfa­do, amor) de la familia, con una actitud acompañante en sintonía con dichos estados emocionales.

A través de los Plantánimals, de una manera muy sencilla, y adaptada a niños y niñas de 4 a 8 años, hago una revisión de las principales competencias emocionales que debemos conocer para estimular la inteligencia emocional en menores, así como algunos ejemplos de cómo fomentarlos a través de juegos lúdicos y divertidos, incluyendo al final del cuento un juego de origamis de los Plantanimals para poder entrenar y simbolizar a través del juego estas competencias emocionales, que a continuación menciono brevemente:

Autoconciencia. Cada vez estamos más desconectados de nuestro estado emocional, de nuestro cuerpo, de nuestras necesidades reales, y esto afecta en nuestra manera de pensar, y, por ende, en nuestra conducta. La autoconciencia es la capacidad de tomar consciencia de nuestro estado de ánimo. No es malo estar enfadado, lo que es preocupante es estar enfadado o triste, y no ser consciente de ello, o querer ocultarlo o negarlo.

Expresión emocional. Consiste en expresar con palabras aquello que hemos detectado en la competencia anterior. Es importante que haya una congruencia entre lo que sentimos y lo que expresamos, así como acompañar emocionalmente al menor cuando está compartiendo sus experiencias emocionales. Es fundamental que se sienta contenido, validado y acompañado. No hacerlo puede hacer que en otras ocasiones no cuente otras cosas más importantes que le puedan pasar.

Empatía. En esta etapa de la infancia, donde hay una tendencia evolutiva al egocentrismo, no podemos exigirlos el mismo nivel de empatía que nosotros podemos llegar a alcanzar. No obstante, la mejor forma de desarrollar la empatía es siendo empáticos con ellos. Siempre nos miran, y aprenden.

Habilidades sociales. Es la capacidad de interactuar con los otros de una manera asertiva. Estas competencias también las aprenden mirándonos a los adultos, y a través del entrenamiento y la experiencia, pero debemos guiarles en este aprendizaje, no saben jugar, comunicarse o decir las cosas adecuadamente de manera innata.

Autorregulación. Consiste en la capacidad de autocontrolar nuestros impulsos. Esta competencia está muy vinculada a la corteza prefrontal, cuyo desarrollo se extiende has­ta la tercera década de la vida. Es por ello que en niños y adolescentes los mecanismos de procesamiento de las emociones son distintos a los de los adultos. Por ello debemos acompañarles en momentos de excitación.

Ilusión. Esto consiste en tener la motivación, el impulso, por lo que hacemos, lo que somos, lo que decimos. Aquí el amor incondicional y sentirse validado juega un papel clave en estas etapas tempranas de la vida.

No olvidemos, como ya indica José Luis Gonzalo al final de su cuento [3], los niños y niñas no son adultos en miniatura, tienen sus propias características evolutivas. Necesitan de nuestra paciencia, mirada incondicional y afecto para ir avanzando en sus diferentes etapas de crecimiento.

Con cariño,

Mercedes Bermejo Boixareu

REFERENCIAS


[2] Bermejo Boixareu, M. (2018). La danza de las emociones familiares. Psicoterapia Emocional Sistémica aplicada con niños, niñas y adolescentes. Editorial Desclée De Brouwer.

[3] Gonzalo, JL. (2018). Cuando mi corazón tiembla. Barcelona: Editorial Sentir.

lunes, 5 de noviembre de 2018

¡Cuéntame un Senticuento!. Editorial El Sentir publica una colección de cuentos elaborados por profesionales para tratar diferentes problemáticas que afectan a los niños y niñas.

Mercedes Bermejo, psicóloga y directora  de
Psicólogos Pozuelo.
Mercedes Bermejo Boixareu es psicóloga y terapeuta infanto-juvenil y familiar. Desarrolla su labor profesional desde Psicólogos Pozuelo, donde ofrecen servicios de psicología, psicoterapia y psiquiatría para adultos, adolescentes y sus familias, además de una prestigiosa labor docente en terapia familiar. En su centro, una preciosa villa ubicada en Pozuelo, trabajan 14 profesionales de la psicología y psiquiatría.

Como directora de Psicólogos Pozuelo, Mercedes Bemejo está en contacto con las familias. Fueron estas las que le demandaron que ideara cuentos para poder abordar diferentes problemáticas que sufren los niños/as, pues no existen en el mercado materiales idóneos para ellos. Las familias -y también los profesionales- están necesitados en su trabajo diario de recursos para poder acercarse al mundo de los niños/as que padecen determinados problemas, y desde este, poder ayudarles a expresar sus sentimientos y procesar los acontecimientos e impactos emocionales que viven en su vida. 

Lo de que no existen materiales idóneos no es una expresión sin fundamento. Mercedes Bermejo nos cuenta en la web de Editorial El Sentir que […] “con la colaboración de varias alumnas de grado y posgrado de Psicología de diferentes universidades (Universidad Francisco de Vitoria, UNED y Universidad Autónoma de Madrid), realizó un estudio integral de literatura infantil en España asociado a temáticas de actualidad. Se llevó a cabo una exhaustiva revisión bibliográfica en diferentes medios (librerías, Internet, bibliotecas, comercios…) de las diferentes problemáticas o temáticas actuales. Psicólogos Pozuelo también realizó una encuesta a centenares de padres, profesionales y menores.

Tras seis meses de trabajo, los resultados coincidían con la percepción profesional y de muchas familias. Se concluyó lo siguiente: Hay una carencia en la literatura infantil, faltan cuentos que sirvan como herramienta o apoyo para explicar diferentes situaciones complejas a las que los más pequeños han de enfrentarse cotidianamente.

Además, podemos confirmar que parte de la literatura infantil a la venta no tiene en cuenta la edad evolutiva ni los recursos de los niños a los que están dirigidos. Asimismo, la autoría de muchos de los cuentos no cuenta con profesionales en el ámbito infantil, lo que limita la puesta en práctica de los conocimientos. También hemos podido comprobar en muchos de ellos que la maquetación, la letra o incluso los dibujos en los que se proyectan los personajes no se adaptan a la realidad, ni a la edad del niño”.

Por ello, Mercedes Bermejo creó Editorial El Sentir, con el fin de ofertar cuentos elaborados por profesionales, seleccionados según su campo de especialización, diseñados para niños/as, donde se abordan problemáticas que requieren de un conocimiento experto de las mismas y de una dilatada experiencia sobre cómo impactan en los niños/as y cómo pueden estos/as, con la ayuda insustituible se sus padres, madres o cuidadores, afrontarlos y contribuir a su elaboración.

Todos los cuentos de la colección son ilustrados por una Licenciada en Bellas Artes con más de 50 publicaciones ilustradas a lo largo de su carrera: María Jesús Santos, quien ha sabido dotar a los dibujos no sólo de la maestría que como profesional posee, sino de una ternura y cariño que acarician la sensibilidad del niño y el adulto de una manera increíble, imágenes que van directas al hemisferio derecho del cerebro.

Los Senticuentos además de presentar una narrativa que al niño/a le permite comprender lo que le ocurre, están ideados para que este/a se identifique con el personaje del cuento, interpelándole, mediante preguntas, para que interactúe y participe, si lo desea, bien dibujando, usando las pegatinas o contando lo que a él le pasa y siente.

Por eso, cada Senticuento contiene: 

El cuento en sí, con la historia del personaje, lo que le ocurre en relación al tema que se propone: relato e ilustraciones. Con preguntas que fomentan la reflexión y el desarrollo de la inteligencia emocional.

Un elemento de transición que da seguridad al niño y es como el hilo conductor de todo el cuento. El niño lo debe de buscar por las páginas del cuento.

Pegatinas que el niño/a puede ir utilizando a lo largo del cuento, relacionadas con la historia.

Unas recomendaciones profesionales, al final del cuento, para padres y madres.

El profesional seleccionado por su cualificación para tratar la problemática sobre la que versa el cuento, la editora y la ilustradora trabajan durante meses formando un equipo que da como resultado un cuento único en su género y que puede ser una inestimable herramienta de calidad para los niños/as y sus familias, con la confianza y la garantía de que está creado por profesionales que conocen el alma de los niños y como viven y sienten el problema que el cuento narra que sufren.

Los Senticuentos que hasta la fecha se han publicado son los siguientes (para adquirirlos, hacer click aquí) Para niños/as entre 3 y 10 años aproximadamente.

El viaje del cordón de plata
Cuento para entender la adopción, la acogida permanente y el acogimiento familiar.

(Autora: Loretta Cornejo Parolini)

Andrea acaba de ser adoptada por una familia desconocida, en un lugar totalmente nuevo para ella. ¿Qué emociones sentirá en esta etapa nueva de su vida? ¿Qué preocupaciones tendrá? ¿Quién le ayudará a adaptarse?
Hacer entender a niños y niñas el proceso de la adopción, acogida o acogimiento no es fácil. Tampoco lo es saber qué inquietudes tienen sobre esos temas y conocer sus sentimientos.

La autora de este cuento, psicóloga experta en adopción, te propone un método eficaz para explicar esas situaciones a los más pequeños y comprender qué pasa por sus cabezas: acompañar al niño o niña, de entre 3 y 12 años, en la lectura de El viaje del cordón de plata.
En el cuento se presenta una protagonista cercana al niño/a a través de un lenguaje claro, sencillo y divertido al mismo tiempo. Además, el libro contiene elementos que ayudan a entender la difícil situación por la que pasa Andrea y permite sacar a la luz parte del universo interior del pequeño/a lector/a.


El jardín de los abrazos.
Cuento para prevenir el acoso escolar, promover el buen trato en las relaciones y desarrollar la inteligencia emocional.

(Autor: José Antonio Luengo Latorre)

Tesa observa que su amigo Víctor está triste y solo durante el recreo. Ha presenciado cómo algunos compañeros de clase se reían mientras le miraban de lejos y hacían sobre él algunos comentarios despectivos… ¿Qué puede hacer Tesa ante esta situación? ¿Deberá dar importancia a lo que está pasando o, simplemente, será mejor que lo deje pasar? ¿Podrá Tesa ayudar a Víctor?

El denominado acoso escolar está a la orden del día en las conversaciones, noticias de prensa y, también, entre pasillos, aulas y, por supuesto, en los entornos virtuales. No obstante, saber cómo actuar y hacérselo ver a los más pequeños no es sencillo.

El autor, miembro del Equipo para la prevención del acoso escolar de la Comunidad de Madrid, que fue Secretario General y Jefe del Gabinete Técnico del Defensor del Menor durante diez años, te facilita un cuento destinado a niños/as de entre 3 y 10 años sobre cómo prevenir el acoso escolar con actitudes prosociales y conductas sencillas que, guiadas por el modelo del buen trato, deberían formar parte de nuestro repertorio ordinario de comportamientos.


El jardín de los abrazos es un relato sencillo sobre cómo prevenir, detectar y actuar en situaciones que estén haciendo sufrir a niños y niñas en el contexto de sus relaciones interpersonales, desde una protagonista amable y compasiva, con un lenguaje claro, sencillo y divertido al mismo tiempo. Además, el cuento contiene elementos que ayudan a entender la difícil situación por la que pasa Víctor y permite sacar a la luz parte del universo interior del pequeño/a lector/a.



¿De qué color son tus secretos?
Cuento para promover la expresión emocional en la infancia, prevenir el abuso sexual y abordarlo de una manera natural.

(Autora: Margarita García Marqués)

¿Tienes secretos? ¿Sabes de qué color son? Aprende con Alma cómo te hace sentir cada secreto, qué puedes hacer con ellos y con quién has de compartirlos.

El secreto y el silencio son los mayores aliados de los abusadores y la mayoría los utilizan para conseguir que los niños guarden silencio. Este cuento está creado para que los niños compartan los secretos que les hacen sentir mal y ofrecerles un espacio de confianza donde poder expresarlos.

La autora, Margarita García Marqués, gracias a su experiencia como psicóloga y psicoterapeuta especializada en abuso sexual infantil, comunicación, autoestima e infancia, ofrece un cuento útil para promover la expresión emocional en la infancia, prevenir abusos (como el abuso sexual infantil) y saber abordarlos de manera natural en niños/as entre 3 y 10 años.


En el cuento ¿De qué color son tus secretos? se presenta una protagonista cercana al niño/a a través de un lenguaje claro, sencillo y divertido al mismo tiempo. Además, el libro contiene elementos que ayudan a sacar a la luz parte del universo interior del pequeño/a lector/a.



Una visita inesperada
Cuento para explicar el cáncer de un ser querido, facilitar su expresión emocional y apoyar a la familia en el proceso.


(Autora: Mónica Fraca Villar)



Victoria, al volver de las vacaciones con sus padres, se da cuenta que algo raro les pasa a sus abuelos. Al preguntar qué ocurre a su amiga Marisé, le explica que su familia ha recibido una visita inesperada. ¿Qué visita ha recibido la familia de Victoria? ¿Le contarán los padres de Victoria la verdad? ¿Cómo afrontará Victoria la situación?



Uno de cada tres hombres y una de cada cuatro mujeres desarrollará algún tipo de cáncer a lo largo de su vida. Probablemente, por eso, nuestros hijos tendrán contacto con la enfermedad oncológica de manera directa o indirecta a lo largo de su infancia. Es muy importante que los adultos del entorno del niño le ayudemos a atravesar esta situación de la forma más natural posible, para que la experiencia no sea tan dolorosa.


La autora de este cuento, Mónica Fraca Villar, es psicóloga, psicooncóloga, psicoterapeuta familiar y experta en terapia de pareja. Además, es Coordinadora de Hospitales de la Comunidad de Madrid en la Asociación Española Contra el Cáncer, entre otros cargos. Gracias a su experiencia, proporciona a las familias el libro Una visita inesperada en mi familia: un relato sencillo y práctico sobre cómo explicar el cáncer de un ser querido a los niños/as, facilitar la expresión emocional de esta enfermedad y apoyar a la familia en el proceso.

Este cuento proporciona un lenguaje claro, sencillo y divertido al mismo tiempo, contiene elementos que ayudan a entender la difícil situación por la que pasa la protagonista, Victoria, y permite sacar a la luz parte del universo interior del pequeño/a lector/a.

Y la próxima semana os presento el nuevo título de la Colección Senticuentos elaborado por mí y por María Jesús Santos Heredero, con la coordinación de Mercedes Bermejo: "Cuando mi corazón tiembla", cuento para explicar a los niños/as y orientar a los padres cuando hay una separación de los mismos (u otros seres queridos). Lo presentaremos en Barcelona, el día 15 y en San Sebastián, el día 22 de noviembre. ¡Estáis todos/as invitados/as a acudir!