Me es grato presentaros este completo programa de atención y acompañamiento terapéutico solidario con todos/as los niños y las niñas y sus familias que, como consecuencia del impacto de la pandemia del COVID-19, están soportando altos niveles de estrés, especialmente aquellas que presentaban factores previos de vulnerabilidad.
El programa ha sido concebido, diseñado y elaborado por un equipo de profesionales chilenas liderado por la trabajadora social María Pía García Parodi, directora de la Consultora Aprender a Crecer, y en el que han participado además de ella misma, la psicóloga Claudia Molina González;Eric González Arriaza y Patricio Castro Schaefer (ilustraciones). La imagen y diseño de portada pertenecen a Prostooleh y Freepik.
María Pía García es además Traumaterapeuta formada en el Postgrado de Traumaterapia de Barudy y Dantagnan, promoción Apega 5 (Viña del Mar, Chile) y miembro de la RED APEGA de profesionales. Tanto para el equipo directivo como para el docente del Postgrado, es un orgullo comprobar cómo profesionales como María Pía García Parodi, representando los valores fundacionales del Postgrado, desarrollan un programa riguroso y de calidad humana y técnica, adaptado a las características y sufrimiento por el que pueden estar atravesando numerosas familias.
El blog Buenos tratos, el blog de los profesionales de la RED APEGA, no puede, ni mucho menos ser ajeno a esta iniciativa solidaria que representa sus valores de apoyo y ayuda desinteresada en etapas de adversidad y trauma, y por eso sirve de plataforma de lanzamiento y promoción en España y América Latina, pues dicho programa está disponible para ser descargado gratuitamente y utilizado por equipos de profesionales (psicólogos y trabajadores sociales)
Os dejo a continuación con el programa y los enlaces de descarga, no sin antes felicitar y agradecer la generosidad de todo el equipo que ha participado en su elaboración.
Programa de Intervención Infanto -
Parental Estar, Ser y Crecer, módulo COVID-19
Webinar presentando el Programa Estar, Ser y Crecer
La emergencia sanitaria que nos encontramos viviendo a nivel mundial, ha generado impactos en múltiples niveles. Uno de ellos es el aumento del estrés parental, lo que muchas veces ha ocasionado interferencia en las capacidades parentales, dando a lugar situaciones de malos tratos hacia los niños, niñas y adolescentes.
Debido a esto y de acuerdo a los valores instituciones de nuestra empresa y al profundo compromiso que tenemos con nuestra infancia, hemos creado el “Programa de Intervención Infanto - Parental Estar, Ser y Crecer, módulo COVID-19” que incluye una Caja de Herramientas digital para la intervención de los profesionales con las familias, como una forma de aportar a esta emergencia, con una sistematización de materiales y metodologías, que creemos puede ser de utilidad para el trabajo que deben continuar desempeñando día a día con las familias de forma remota.
El objetivo del programa “Estar, Ser y Crecer, módulo COVID-19” es servir como herramienta de consulta profesional para contener y psicoeducar a los cuidadores, así como también ofrecer un espacio de acompañamiento terapéutico a los niños, niñas y adolescentes en contextos de emergencia sanitaria y en modalidad de teletrabajo, con la finalidad de prevenir el maltrato infantil y favorecer el bienestar emocional de las familias. En ningún caso pretende suplir la experiencia y conocimientos que los profesionales entrenados poseen, ni tampoco los lineamientos institucionales de cada organismo colaborador o institución del estado.
El programa “Estar, Ser y Crecer, módulo COVID-19” ha sido fruto de la sistematización, adaptación y creación de parte de Aprender a Crecer, en la ciudad de Valdivia, Chile.
Nuestro programa se sustenta teóricamente en los fundamentos de la Traumaterapia de Barudy y Dantgnan, así como de otros referentes significativos. Más información acerca de ellas se encuentra en nuestra página web o en las referencias bibliográficas del documento.
Esta herramienta será distribuida de manera gratuita mediante la descarga de los documentos y materiales complementarios a través de nuestra página web www.aprenderacrecee.cl. Se indica el enlace directo a continuación:
En líneas generales, el nuevo programa de constituye por:
Programa Estar: Dirigido al profesional, incluye un manual con algunas habilidades terapéuticas para intervención a distancia, así como instrumentos de evaluación y ruta para la toma de decisiones.
Programa Ser: Dirigido a los niños, niñas y adolescentes (5 a 18 años) a través de su cuaderno "Aventuras en cuarentena". Considera 10 sesiones de trabajo. Además, se incluye la versión para el profesional que incorpora los objetivos, consignas e instrucciones para cada sesión y actividad.
Objetivos:
Visibilizar experiencia infantil en contexto de pandemia de COVID-19 y cuarentena.
Otorgar a NNA un espacio de acogida, contención, expresión y reflexión en relación a sus vivencias en el período de pandemia.
Proponer y desarrollar estrategias de contención y apoyo al procesamiento de las experiencias potencialmente traumáticas asociadas al contexto de la pandemia.
Sostener un espacio de protección frente a eventuales situaciones de vulneración de derechos.
Programa Crecer: Dirigido al cuidador. Incluye 12 sesiones de trabajo a través del cuaderno "Un viaje para cuidarme y cuidar". El mismo documento sirve tanto para el cuidador como para el profesional.
Objetivos:
Identificar pensamientos recurrentes asociados a situaciones de alto estrés.
Comprender el funcionamiento cerebral y cómo éste reacciona bajo condicionesde estrés.
Reconocer señales de desregulación
Incorporar técnicas de autorregulación
Desarrollar mayor conciencia respecto de las experiencias internas
Disminuir el estrés familiar.
Favorecer la integración de las experiencias. (Pensamiento, emoción, acción)
Todos recordamos a Niels Peter Rygaard, psicólogo experto en trastorno del apego y especializado en el trabajo con población adoptiva, autor del libro "El niño abandonado", y su estancia con nosotros/as en San Sebastián. Como ya sabéis, fue invitado (junto con otros relevantes ponentes como Jorge Barudy, Rafael Benito y Maryorie Dantagnan) a las III Conversaciones sobre apego y resiliencia infantil organizadas por este blog el pasado mes de octubre de 2017.
Niels Peter Rygaard dejó huella entre nosotros por su sabiduría, cercanía y trato humano. El también se despidió llevándose una excelente impresión de nuestro compromiso profesional y personal con los menores víctimas de abandono y malos tratos. Siempre le recordamos con cariño y le tenemos muy presente en nuestro blog. Su libro nos ha inspirado, pues ha favorecido que incorporemos al modelo de traumaterapia las nociones de permanencia, los estadios de autoorganización del niño y su propuesta de terapia ambiental con los menores con trastorno de apego reactivo.
He tenido, posteriormente, noticias de Niels Peter Rygaard informándome de sus programas de formación para instructores de cuidados basados en el apego. Como ya sabéis, Niels es responsable de una Fundación denominada Fairstart dedicada a mejorar los cuidados de los menores en los orfanatos de todo el mundo.
Nuevamente me ha escrito Niels Peter Rygaard y tras saber de él a nivel personal, me ha informado que en octubre participará en un congreso en la provincia de Baja California, Méjico. Volverá a España de nuevo en noviembre, donde participará en un congreso sobre adopción (No puedo decir dónde ni quién organiza, ni las fechas concretas, pues el programa aún no se ha hecho oficial y debo ser discreto. Cuando sea oficial, os lo anunciaré)
Además, Niels me envía un archivo pdf para compartirlo con vosotros/as donde describe los resultados de un proyecto que llevaron a cabo en pueblos de seis países de África con SOS Children. Niels refiere que el desarrollo infantil de 380 niños/as mejoró un 20% después de la formación recibida por sus acogedores o familia extensa durante 4 meses en base a cuidados basados en el apego.
Y, finalmente, compartir con vosotros/as que Niels escribió un poema durante su estancia en San Sebastián, en octubre de 2017, inspirado por la Bahía de La Concha y por las emociones suscitadas a lo largo de un entrañable congreso. Lo ha compartido por su Facebook, pero es posible que muchos no hayáis tenido noticia del mismo. Os lo transcribo y ¡le doy las gracias nuevamente a Niels por escribirme para hacernos saber que está bien y compartirnos sus planes!.
A mis amigos en España y América Latina. En todos los países donde he trabajado en todo el mundo, he conocido a mujeres fantásticas que pasaron la vida cuidando niños abandonados, en orfanatos y familias de acogida. Siempre están sobrecargados de trabajo y mal pagados, así que cuando estuve en San Sebastián, les escribí este tributo:
MADRE DE NIÑOS SIN MADRES
Oda a un cuidador anónimo de niños abandonados.
Selena, en mis sueños la reina de la fuente eterna de amor por la vida para todos los niños perdido en este mundo despiadado.
Abandonado en una noche sin luna por vergonzantes madres jóvenes desesperado de la pobreza y la vergüenza con corazones sangrantes úteros vacíos y dolor sin fin sus yemas de los dedos anhelando tocar las suaves mejillas de su bebé perdido por siempre.
Selena, madre de niños sin madres nadie te ve mientras trabajas pacientemente a través de interminables días y noches. Cuando cien caras congeladas te miran fijamente respondes simplemente con una sonrisa acariciando sus mejillas atando suavemente las cadenas para rodear sus corazones y sacarlos del infierno para encontrar la paz otra vez en tus brazos. Sus lágrimas doradas de alivio el único pago que recibes.
Selena, ayudas a los niños a salvar el mundo venidero en la madrugada del futuro. Y así, reparar los pecados que cometemos cada día: guerra, codicia desgarrando niños de sus padres, destrucción de nuestra tierra sagrada. Tú sanas sus heridas para que el terror del amor perdido no ciega sus corazones y los convierte en terroristas.
Tu magia los convierte en espíritus libres volando como mariposas, transformado en amantes, amigos, padres. Conviertes el desierto del abandono en un prado flores que florecen de la esperanza, ríos que fluyen de alegría, cuando sonríes.
La risa de los niños hace eco como un rayo en el valle de la muerte. Tantos soldados desconocidos han sido elogiados por matar a sus hermanos en el espejo del miedo. Pero te elogio, Selena madre de niños sin madres.
Loretta Cornejo, psicóloga y psicoterapeuta directora del Centro UmayQuipa de Madrid, me solicita que os informe de lo siguiente: mil gracias porque el grupo de Formación especialistas en Técnicas Gestálticas aplicadas a la infancia ya se ha completado. Todos/as los/as matriculados/as comenzarán en octubre de 2016. Muchas gracias por la confianza y el interés mostrado.
Al mismo tiempo me indica que se abre el plazo de inscripción para una nueva edición del siguiente curso, avalado por la Asociación Española de Terapia Gestalt.
LO ESPERADO Y LO INESPERADO:
Formación en psicología evolutiva infantil aplicada a la Gestalt(2016-17) Abierto el plazo para incribirse.
Llamar al 91 5493878 o escribir a: umayquipae@gmail.com
PRESENTACIÓN. Por Loretta Cornejo
Nuestro punto de vista es que toda persona que trabaje con niños debe tener una formación fundamental en Psicología Evolutiva. ¿Y en qué se diferencia la que presentamos ahora de la psicología de toda la vida?
La formación que damos como siempre, es desde un enfoque humanista y gestáltico, es decir consideramos que la evolutiva de hoy tiene que cambiar un poco y por eso presentamos en estos módulos muchos temas actuales de los “niños de hoy” y con los cuales nos vamos a encontrar.
Es por ello, la importancia de formarnos en una introducción en la neurología afectiva, en la evolutiva de los bebes prematuros, de los niños adoptados, crianza positiva desde el apego en las primeras edades, los proceso emocionales necesarios en los primeros años de vida que servirán para una prevención de la patología… Y así a lo largo de los diferentes módulos.
Recordamos que nuestra escuela está reconocida por la AETG como Escuela de formación en Niños y Adolescentes y en otros países como Perú, México, Colombia y Costa Rica.
Las reuniones serán un sábado al mes. Ocasionalmente por problemas de agenda, en lugar de un sábado será un domingo. El horario será de 10,00h a 18,30h.
La teoría infantil desde la psicología del desarrollo por edades
TEMARIO Y PROFESORADO
1-Crianza positiva, apego y desarrollo en las distintas etapas evolutivas. JOSE LUIS Gonzalo Marrodán.
2-La construcción del mundo emocional durante los primeros años de vida (o a 3 años): Los procesos emocionales necesarios a lograr durante el primer año de vida, y la prevención de posibles patologías. DIANA C. de Baumann.
3-Introducción a la neurología afectiva. LUCIA Ema.
4-La personalidad emocional de 3-6 años: Los seis años se termina la esencia de la personalidad adulta. MARÍA Barbero. Procesos evolutivos emocionales y formas de intervención. Trabajo con los padres o figuras parentales. Iniciación y desarrollo del proceso de socialización.
5-La edad de la incertidumbre y la edad dorada De 7 a los doce años LORETTA Cornejo.
6-La primera infancia y sus diferentes etapas en correlación con las etapas de la adolescencia. MARGA de la Torre.
7- El no tirar la toalla: entre la fuerza y lo vulnerable: Acompañando a los Hijos prematuros. PEDRO Valentín-Gamazo.
8-Cómo ayudar a sostener las relaciones afectivas desde el principio de la vida. Claves desde la psicoeducación e intervención comunitaria.
9- Distintos niveles de intervención. Dr.CARLOS Pitillas (Universidad de Comillas y Primera Alianza)
10.-Algunos temas especiales: Niños con alta sensibilidad.Evolutiva de los niños adoptados LORETTA Cornejo Parolini.
Organizado por el IFIV de Barcelona (Instituto de Investigación-Acción sobre la Violencia y la Promoción de la Resiliencia), tengo el gusto de anunciaros que se abre el plazo para preinscribirse en el Postgrado de trauma terapia sistémica-infantil. El programa comprende dos cursos académicos (bienio 2016-18) y se celebrará en San Sebastián-Donostia. Esta es la tercera promoción de profesionales denominada Apega 3. El plazo de preinscripción está abierto desde hoy hasta el 22 de julio de 2016.
Es una formación especializada para poder trabajar en psicoterapia -o en contextos laborales donde puedan realizarse evaluaciones e intervenciones de carácter psicoterapéutico y/o psicoeducativo- con menores de edad que han sufrido abandono, malos tratos, negligencia y diferentes tipos de violencia. Éstos suelen presentar con alta probabilidad, trastornos del apego y traumas crónicos, tempranos y complejos. La formación se apoya en los cuatro dominios de la intervención con los niños y adolescentes dañados: apego, trauma, desarrollo y resiliencia.
En este diplomado se aprende a aplicar el modelo de intervención psicoterapéutica para la trauma terapia infantil sistémica diseñado por Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan. Esta formación ya viene celebrándose en Barcelona desde el año 2004, denominando a cada promoción de profesionales egresados con el nombre APEGA. Siempre os he comentado que es la formación que a mí me cambió la vida a nivel profesional porque con este modelo de psicoterapia he podido y puedo comprender, evaluar e intervenir adaptándome al sufrimiento y daño que estos niños y adolescentes acarrean.
La formación contempla tanto el aprendizaje de los conceptos y conocimientos (provenientes de la neurociencia, la psiquiatría, la psicología y la psicoterapia articulados y diseñados en un modelo -adaptado al sufrimiento infantil- propio tanto de evaluación como de intervención, que por encima de todo es respetuoso con la persona del menor de edad) como de las técnicas y metodologías de intervención psicoterapéutica necesarias para trabajar en cada uno de los tres bloques de tratamiento que se contemplan y que siguen un orden neurosecuencial. Finalmente, la formación da un lugar prominente al autoconocimiento y trabajo de la persona del terapeuta pues el niño o el adolescente desarrolla su proceso de sanación emocional en la interacción y relación con aquél.
Participan como docentes de este diplomado: Jorge Barudy, psiquiatra y psicoterapeuta de familia; Maryorie Dantagnan, psicóloga y psicoterapeuta, del IFIV de Barcelona. Rafael Benito, psiquiatra y psicoterapeuta; Tatiana Caseda, psicóloga y psicoterapeuta y José Luis Gonzalo (servidor), psicólogo clínico y psicoterapeuta. Todos diplomados en trauma terapia infantil sistémica por el IFIV de Barcelona.
Las plazas son limitadas porque se requiere un grupo pequeño para poder trabajar individualizadamente con los alumnos/as. Se contempla la posibilidad de 4 plazas para personas de profesiones afines a la psicología y a la psiquiatría que tengan una trayectoria contrastada en el ámbito de trabajo que nos ocupa y tengan la posibilidad de aplicar los conocimientos y técnicas tratados en la formación.
Todas las personas que se preinscriban aceptan participar en un proceso de selección que conlleva la realización de dos tareas que se detallarán. Los admitidos recibirán un mail comunicándoles su aceptación en el programa formativo para la última semana de julio, con el fin de que puedan formalizar la matrícula.
Para descargarse en formato pdf el folleto con los contenidos, objetivos, metodología, equipo docente, lugar de celebración, calendario y coste, así como la ficha de preinscripción, haced click aquí
Me es grato informaos de la celebración, por segundo año, de un postgrado de alta calidad en el que participan como profesores un elenco de los mejores profesionales y académicos del ámbito de la resiliencia.
¿Os imagináis poder formaros de la mano de Barudy, Vanistendael, Kotliarenko, Grané, Forés… y muchos más? Pues esto es posible gracias al Diploma Universitario de Postgrado en Promoción de la Resiliencia. También tengo el honor de participar como docente en el mismo dentro de un módulo denominado "encuentros de autor", donde trabajaremos con la técnica de la caja de arena.
El postgrado comienza en octubre de 2015 y tiene plazas abiertas para aquellas personas que no poseyendo formación Universitaria, estuvieran interesadas en cursarlo. Hay que cumplir unas condiciones y requisitos de acceso.
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
POSTGRADO UNIVERSITARIO (ON LINE)
PROMOCIÓN DE LA RESILIENCIA
2015 - 2016
DESCRIPCIÓN
Curso de Postgrado en Promoción de la Resiliencia reconocido por la Universidad de Barcelona como Título propio.
Número de créditos: 30
Duración en años académicos: 1
Modalidad: A distancia
Dirección: Anna Forés Miravalles y Jordi Grané Ortega
Coordinación: Pilar Surjo de Bunes
Centro impulsor: Facultad de Pedagogía
Convenio: Universidad de Barcelona, Ceanim y Comunidad Latinoamericana en Resilencia
Importe de la matrícula: 2.100,00
A este precio se le podrá aplicar un incremento de como máximo 70 € en concepto de tasa administrativa
Información y reserva de plazas: http://www.ub.edu/web/ub/es/estudis/oferta_formativa/masters_propis/fitxa/P/201411513/index.html
Fecha de inicio de docencia: 10/10/2015 Fecha de finalización: 15/7/2016
DIRIGIDO A
Cualquier persona interesada en la promoción de la resiliencia, así como maestras/os, educadoras/es sociales, trabajadoras/es sociales, psicólogas/os, pedagogas/os, etc.
Acceso para no titulados:
Este curso preveé la posibilidad de admitir alumnado sin titulación universitaria que optará a la obtención de un título de extensión universitaria.
Fecha inicial de preinscripción: 4/4/2015 Fecha final de preinscripción: 24/7/2015
METODOLOGÍA La metodología propuesta para el postgrado parte de la indagación sobre los conceptos clave de la resiliencia. El análisis de casos y de buenas prácticas sobre resiliencia. La reflexión y participación activa en el aula por parte de todas las personas implicadas en el postgrado, a partir de lecturas, o material audiovisual. Y la corresponsabilidad en el aprendizaje y la transferencia a la sociedad.
OBJETIVOS
Conocer el concepto de resiliencia y profundizar en él.
Analizar los factores para promover la resiliencia.
Reflexionar sobre las buenas prácticas de resiliencia.
Intercambiar propuestas de promoción de la resiliencia.
Conocer el estado del arte de la resiliencia, y las últimas investigaciones y tendencias.
TRABAJO FIN DE POSTGRADO
El Trabajo Fin de Postgrado consistirá en la realización por parte del alumnado de un proyecto, memoria o estudio en el que se aplique y desarrolle los conocimientos y competencias adquiridas.
Será supervisado por un/a tutor/a según la temática elegida.
DOCENTES
Sandra Alvarán López.
Jorge Barudy
Marta Burguet Arfelis
Irma Cáceres Orellana
Pablo Cortés González
Jesús Damián Fernández Solís
Raquel Flores Buils
Anna Forés Miravalles
Nuria Fuentes Peláez
Mónica García Renedo
José Manuel Gil Beltrán.
Gloria Elena Gil Hernández
Jose Luis Gonzalo Marrodán
Jordi Grané Ortega
María Angélica Kotliarenco A. Ph.D.
José María Madariaga Orbea.
Concepción Martinez Vázquez
Rosa Mateu Pérez.
María Cruz Molina Garuz
Jorge Montoya Avecías
Francisco Javier Morales Lapuerta
Maura Morales
Anna Mundet Bolós
Rosa María Ollé
María de las Olas Palma García
Crescencia Pastor Vicente
Óscar Pérez-Muga
Gema Puig Esteve
F. Javier Romeu Soriano
Jose Luis Rubio
Eugenio Saavedra Guajardo
María Gabriela Simpson
Pilar Surjo de Bunes
Stefan Vanistendael
Cristina Villalba Quesada
MÁS INFORMACIÓN
Institución o contacto: Anna Forés Miravalles
Dirección: P. Vall d'Hebron, 171 - 08035 Barcelona España
Organizado por el IFIV de Barcelona (Instituto de Investigación-Acción sobre la Violencia y la Promoción de la Resiliencia), tengo el gusto de anunciaros que se abre el plazo para matricularse en el diploma de formación en la trauma terapia infantil-sistémica. El programa comprende dos cursos académicos (bienio 2015-17) y se celebrará en San Sebastián-Donostia. Esta es la segunda promoción de profesionales denominada Apega 2. El plazo de matrícula está abierto desde hoy hasta el 12 de octubre de 2015.
Es una formación especializada para poder trabajar en psicoterapia -o en contextos laborales donde puedan realizarse evaluaciones e intervenciones de carácter psicoterapéutico y/o psicoeducativo- con menores de edad que han sufrido abandono, malos tratos, negligencia y diferentes tipos de violencia. Éstos suelen presentar con alta probabilidad, trastornos del apego y traumas crónicos, tempranos y complejos. La formación se apoya en los cuatro dominios de la intervención con los niños y adolescentes dañados: apego, trauma, desarrollo y resiliencia.
En este diplomado se aprende a aplicar el modelo de intervención psicoterapéutica para la trauma terapia infantil sistémica diseñado por Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan. Esta formación ya viene celebrándose en Barcelona desde el año 2004, denominando a cada promoción de profesionales egresados con el nombre APEGA. Siempre os he comentado que es la formación que a mí me cambió la vida a nivel profesional porque con este modelo de psicoterapia he podido y puedo comprender, evaluar e intervenir adaptándome al sufrimiento y daño que estos niños y adolescentes acarrean.
La formación contempla tanto el aprendizaje de los conceptos y conocimientos (provenientes de la neurociencia, la psiquiatría, la psicología y la psicoterapia articulados y diseñados en un modelo -adaptado al sufrimiento infantil- propio tanto de evaluación como de intervención, que por encima de todo es respetuoso con la persona del menor de edad) como de las técnicas y metodologías de intervención psicoterapéutica necesarias para trabajar en cada uno de los tres bloques de tratamiento que se contemplan y que siguen un orden neurosecuencial. Finalmente, la formación da un lugar prominente al autoconocimiento y trabajo de la persona del terapeuta pues el niño o el adolescente desarrolla su proceso de sanación emocional en la interacción y relación con aquél.
Participan como docentes de este diplomado: Jorge Barudy, psiquiatra y psicoterapeuta de familia; Maryorie Dantagnan, psicóloga y psicoterapeuta, del IFIV de Barcelona. Rafael Benito, psiquiatra y psicoterapeuta; Tatiana Caseda, psicóloga y psicoterapeuta y José Luis Gonzalo (servidor), psicólogo clínico y psicoterapeuta. Todos diplomados en trauma terapia infantil sistémica por el IFIV de Barcelona.
Las plazas son limitadas porque se requiere un grupo pequeño para poder trabajar individualizadamente con los alumnos/as. Se contempla la posibilidad de 3-4 plazas para personas de profesiones afines a la psicología y a la psiquiatría que tengan una trayectoria contrastada en el ámbito de trabajo que nos ocupa y tengan la posibilidad de aplicar los conocimientos y técnicas tratados en la formación.
El calendario del diplomado en San Sebastián-Donostia es el siguiente:
23-24 octubre 2015
20-21 noviembre 2015
18-19 diciembre 2015
22-23 enero 2016
26-27 febrero 2016
11-12 marzo 2016
15-16 abril 2016
13-14 mayo 2016
10-11 junio 2016
Horario: los viernes de 15,00h a 21,00h y los sábados de 9,00h a 15,00h
Semana intensiva: 4 al 10 de julio 2016
Horario de la semana intensiva: 10,00h a 16,00h
Para información detallada sobre el programa e inscripciones, haz click aquí.