Con el fin de preparar la mesa de
conversaciones 2 de las “II Conversaciones sobre apego y resiliencia infantil”, el colofón final de las jornada, nos reunimos (gracias a la magia de la videoconferencia) los participantes en
dicha mesa: Sagrario Martín, Iván Rodríguez, Iñigo Martínez de Mandojana y
Tatiana Caseda junto con servidor, moderador de la misma.
Después tuvimos ocasión de
reunirnos, de nuevo, para perfilar el encuentro, esta vez compartiendo mesa y mantel, en Donosti.
Fruto de esas reuniones y
encuentros, donde profesionales, colegas y amigos debatimos sobre la mejor
manera de hacer llegar a las personas las ideas-fuerza sobre cómo ayudar a hacer un proceso resiliente a los niños y adolescentes -y gracias a que Iñigo Martínez de Mandojana es el más
inquieto (y creativo) de todos nosotros y le surgió la idea-, convenimos en elaborar conjuntamente un documento que se publicaría posterior a las “II Conversaciones…”
y en el que recogeríamos, para poder compartirlas con todos/as los/as
interesados/as, las ideas-fuerza que expusimos en las Conversaciones.
Así pues, creamos un documento on
line y fuimos gestando las ideas, dándoles forma, contenido… Uno/a empieza, sigue
el/la otro/a... que añade, quita, matiza, aclara, apostilla… Parecido a la técnica del cadáver exquisito. El cadáver exquisito es una técnica por medio
de la cual se ensamblan colectivamente un conjunto de palabras o imágenes; el
resultado es conocido como un cadáver exquisito o cadavre exquis en francés. Es una técnica usada por los
surrealistas en 1925. Pero nosotros sin surrealismo. Nosotros con realismo de la esperanza (Vanistendael)
Sin embargo, conforme fuimos
avanzando, surgieron nuevas iniciativas. ¿Y si además de trabajar nosotros
sobre el documento, se lo ofrecemos a Conchi Martínez Vázquez, del blog Resiliencia Infantil, y que ella aporte
sus ideas y conocimientos? ¿Y si además, les damos a nuestros lectores del blog una sorpresa-regalo de fin de
año?¿Y si lo publicamos los tres blogs al
unísono, hermanados, juntos (pues al fin y al cabo compartimos un propósito
común: el buen trato), el mismo día a la misma hora?
Todos estuvimos de acuerdo, y Conchi aceptó gustosamente unirse a los cinco...
Y, antes de publicarlo, surgió un debate…
¿Ponerle el mismo título al documento o que
cada blog decida el suyo propio? Hubo opiniones para todos los gustos. Hasta que
basándonos en una anécdota que me ocurrió en el Restaurante Akelarre de Donostia
(me invitó mi amigo Juanito por su jubilación), comenté: “Subijana nos dio
para comer cigalas iguales pero distintas. Iguales porque todas son cigalas.
Distintas porque estaban visualmente colocadas de tal modo que no lo parecían,
además de que el sabor era distinto”En definitiva, somos lo mismo (blogs en
torno al buen trato, la resiliencia, el apego, la parentalidad bien tratante...)
pero somos distintos (cada uno tiene su idiosincrasia) Y así son los tutores de resiliencia: iguales pero distintos. Así pues, quedamos en
compartir una parte del título (la última: tutores de resiliencia, pues de ello habla el texto) pero la otra hacerla diferente. El documento se publica hoy íntegro (el mismo día a la misma hora) en cada uno de los tres blogs, para que lo leáis donde
gustéis. Un gesto que además, quiere ser significativo y simbolizar el vínculo
que nos une a Conchi Martínez Vázquez (Blog Resiliencia Infantil), Sagra Martín e Iñigo Martínez de Mandojana (Blog Dando Vueltas-Biraka) y servidor (Blog Buenos tratos) Sin olvidarnos, por supuesto, del que tenemos con Tatiana Caseda e Iván Rodríguez, también autores/as del trabajo. Esperamos que os aporte. Podéis acceder al documento y descargarlo en vuestro PC, tablet, móvil o portátil haciendo click en el siguiente enlace:
Conviene ver este vídeo que Sagrario Martín e Iñigo Martínez de Mandojana, de Dando Vueltas, presentaron en las "II Conversaciones sobre apego y resiliencia infantil", en Donosti, los pasados 27-28 noviembre de 2015, cuando en el documento se alude a la incondicionalidad hacia los menores por parte de los adultos significativos.
Larraitz Gorrotxategi Gorrotxategi, estudiante de psicología, hija adoptiva, participó en las "II Conversaciones sobre apego y resiliencia infantil" celebradas en Donostia los pasados días 27 y 28 de noviembre de 2015. Intervino en la mesa de conversaciones 1. Para ello, preparó este texto que me ha entregado, y que con su permiso, he tenido a bien en subirlo al blog para que podáis (familias acogedoras, adoptivas, profesionales de protección a la infancia y personas interesadas en general) beneficiaros del mismo. Su lectura la considero imprescindible porque nos acerca al mundo de los adoptados. Larraitz Gorrotxategi entreteje los elementos que ella considera (y que podemos compartir plenamente) necesarios para que contribuyamos a que los menores hagan un proceso psicoeducativo que culmine en la creación de un vínculo saludable.
Este post atesora reflexiones impagables, y a la vez argumenta qué necesitan los menores adoptados. Leedlo, os va a resultar de gran utilidad y os va a ayudar en la ardua tarea de acompañar a vuestros hijos/as en su proceso de resiliencia. Sabremos claramente QUÉ tenemos que hacer y QUÉ NO tenemos que hacer.
Cómo podemos acompañar a nuestros hijos/as en su recorrido para crear un vínculo saludable, por Larraitz Gorrotxategi
RESTAURAR LA CONFIANZA
Esto se gana gracias al respeto que se le da a su historia de
vida, a sus sentimientos, a los tiempos que el niño necesita para fiarse, para
sentir e incluso para estudiar…. La confianza se genera a partir de poder
sentirse escuchado y no juzgado, porque ese niño por dentro se ha sentido
invisible, ha llorado en silencio porque no ha tenido apoyo.
Entonces, en mi opinión, los puntos a seguir para construir la base
de la confianza son actuar siempre con cariño, con respeto, con paciencia y con
constancia.
Educarsin castigo físico. La historia de vida de
muchos niños está marcada tanto por el abandono como por el maltrato físico, es
necesario que sea un punto indiscutible que los nuevos cuidadores no vuelvan a
agredir, ya que si lo hacen solo
motivarán la desconfianza y el rechazo. Además, es un mensaje contradictorio ya que asimila como normal que se le
agreda,pero
también por experiencia sabe que no se puede fiar de alguien que sabe que
le puede dañar.
Ser previsibley tener coherencia
conlleva que el niño logre seguridad y confianza en sus cuidadores. La
coherencia en la manera de actuar siempre debe de ser de la misma forma para
que nos permita saber cuáles son las consecuencias. Si yo llego tarde, sé que
mi madre me reñirá. La siguiente vez que lo haga pasará lo mismo… Pero si
no hay coherencia provocará incertidumbre y desconfianza. Por ello. los límites
deben ser claros, transmitidos con firmeza y cariño. Por ejemplo en los
horarios, en las rutinas, colegios, baños… Las horas de las comidas y descanso.
Añadir también que los límites sirven para la contención emocional.
No porque haya enfados hay menos amor. Hay que recordar y decirlo:
“Yo te quiero mucho y no porque te riña
significa que te deje de querer”. Esto se me quedo grabado porque el
mensaje que recibía era que mi madre eraINCONDICIONAL(Por encima de todo tú eres mi hija) Así mismo, mi madre me
demostró que podía quejarme sin miedo al rechazo y sin miedo al abandono. Podía
exteriorizar mi malestar porque me hizo sentir
sentida (Siegel, 2007).
También es importante que el pasado del niño NO sea untema tabú. El niño se ha sentido invisible, ninguneado y SI de repente, empieza a
hablar de su pasado… AHÍ es cuando te está diciendo: “Tengo confianza en ti,
puedo contar contigo” Hablar sobre su historia de vida no significa que no se
sienta a gusto en la familia, no es un reproche y mucho menos un ataque, es que cuando uno se
atreve a hablar de lo que le ha sucedido, sobre sus angustias te está indicando
que se siente cómodo. En
mi opinión se arrastra el pasado cuando no se habla
de él, cuando no hay oportunidad para darle valor… Es necesario escuchar,
además favorece lacomplicidady con ello te
está permitiendo ser su ayuda. También es muy importanteprestar
atencióna sus comportamientos, ya que en ellos se puede reflejar
sin necesidad de palabras, situaciones vividas. En mi caso la angustia que
sentía, se calmaba al sentirme escuchada.
Es necesario que haya un acompañamiento comola psicoterapia, quees una ayuda externa que nos enseña a dar importancia a las
experiencias vividas tanto por los niños como por los padres. Pero en
ocasiones el niño esta tan dañado que le es imposible ir… Todo en su debido
momento sin presionar. Una de las posibilidades es que los padres acudan a la
sesión para que puedan compartir con el terapeuta las dificultades y reciban
apoyo y herramientas para intervenir.
RESPETAR LOS TIEMPOS
Hay que valorar y ser consciente del proceso del niño, no hay que
forzar porque cada uno necesita sus tiempos, sin tener cerca una vara de medir.Para crear un vínculo es
necesario ser consciente de los sentimientos de los niños, basándose en que
después del daño todos seriamos reticentes a volver a confiar, y que ellos son
los que deben volver a confiar en los nuevos cuidadores.
A nivel de losestudios, ¡no es una carrera!,
al fin y al cabo lo importante es ser constantes y estar presentes. No se puede
querer que vayamos curso por año, y no digo que nadie lo consiga que me
alegraría muchísimo, pero cuando los demás han tenido una vida de niños, un
hogar, nosotros hemos tenido una vida en la que había que espabilar. Así que,
lo más importante es que a nivel emocional se pueda restablecer el apego sano.
Y es que a partir de las relaciones de apego sano, éste repercutirá en la salud
mental y por ende, en la edad adulta se reflejará al establecer relaciones
sanas.
El tiempo en el caso de conocer los orígenes, es importantísimo,
hay que valorar y ser conscientes del proceso del niño es decir, de su madurez.
No hay que forzar porque cada uno tiene su desarrollo, a medida que él quiera
conocer se le puede ir explicando, por ello es imprescindible observar cómo está repercutiendo
en su día a día, el curso es lento, pero en mi opinión cuánto más se
corre…. másfácil
es equivocarse. Además asimilar la información que se tiene sobre los orígenes
no siempre es fácil… ya que remueve el pasado, pero como padres o familia se
tiene que tener paciencia, saber escuchar, y estar siempre presentes. Aunque
haya interés en conocer los orígenes quizás no se esté preparado para asimilarlo, esto hay que valorarlo, si está
en terapia, puede contribuir el terapeuta a ver si es el momento adecuado o no.
CREANDO VÍNCULOS SANOS
Mientras vamos fomentando la confianza, también se van creando
lazos afectivos. En un inicio tan solo es sentir seguridad en que las
necesidades básicas están cubiertas, que alguien se preocupe y te atienda… Así
mismo surge la seguridad de que el adulto estará ahí siempre, sin ponerte
condiciones.
Hay que saber decir “no” a determinadas peticiones de los niños o
adolescentes cuando se consideran inadecuadas, conlleva a una manera de
proteger y educar. Y me atrevería a decir que gracias a escuchar "NO", yo he sabido decirlo de adulta. Esto no quiere decir que no se pueda
negociar y ser flexible, sí notáis que ponemos mucho impedimento en hacer algo,
tal vez es que no estemos preparados para lo que nos exigís… Así que por favor…
¡preguntadnos y ser
dialogantes para que sea más fácil la comunicación!
El acompañamiento es una manera de afecto, ya que se le presta
atención, cercanía y sobre todo tiempo. El niño no por tener la edad
cronológica quiere decir que tenga la misma edad evolutiva. Por ello ser
partícipe de su vida es esencial.
Con esto también quiero hablar de la hora de dormir, la oscuridad
y los miedos, la vida nos ha quitado esa inocencia, nos ha dado desconfianza y
la hora de dormir es la hora en la que más indefensión se siente… Creo que hay que ajustarse a las peticiones de los niños. Puede
llevar años y años superar esta situación, por ello no creo que se deba
escatimar cuando el niño teme algo. Se deben dar herramientas para que se
sienta cómodo. Por ejemplo, la luz al dormir, llamar cuando se va al baño… Estos
actos cotidianos afianzan la seguridad en los
cuidadores. Además por desgracia, muchos sufrimos de pesadillas, y las horas de
sueño no son reparadoras y en vez de despertarnos descansados, nos levantamos
desganados porque no hemos conseguido descansar.
¡¡Ah!! Y saber pedir disculpas, somos humanos y nos equivocamos
tanto como padres, como hijos… creo que es necesario pedir disculpas y enseñar
con el ejemplo.
Y ASÍ ME
SENTÍ SIENDO TU HIJA…
Sentir que para mi madre lo era todo, era saber que le importaba a
alguien, saber que si hay que luchar lo haces por las personas que sientes que
merecen la pena. Me demostró incondicionalidad aunque sacara malas notas,
aunque llegase tarde a casa…, pero siempre me demostró su gran preocupación y
nunca tiró la toalla. Se necesita tiempo para creer en una nueva familia, en un
hogar, pero gracias a la presencia, a la constancia, a la firmeza… mi coraza se
diluyo gracias a las constantes muestras de afecto. Me hizo sentir que hiciera
mal o regular las cosas, jamás me dejaría atrás… ¡¡¡WWWOOOOWWWW!!! Eso es
increíble….
No me puso plazos, no me recriminó mis notas. Me decía: "Has sacado
5, pues ya iremos a por las otras 5, pero lo aprendido ahí lo tienes…" Y no era
conformismo por su parte, sino que valoraba mis logros y tenía en cuenta la capacidad
para ver hasta dónde podía llegar…
Como madre queremos que nuestros hijos sean los mejores y que cumplan las normas, y que por pedir sean los más inteligentes, guapos, altos… pero… ¡no puede ser así porque
no podemos vivir lo que los padres quieren que vivamos! Se nos debe
proporcionar seguridad. Los niños adoptados, necesitamos límites, tiempo, tranquilidad,
horarios, la palabra “NO”, constancia, que se nos valore, que se nos pida
dentro de lo que podemos hacer, que nunca nos comparen, que no se hable en
público sobre nuestro mal comportamiento y que jamás nos dejen a merced de las
críticas de los demás. Sobre todo necesitamos que se nos escuche.
Contigo he aprendido, ama, a ser, a sentir y a poder. Gracias a tu
empatía y paciencia hemos creado un camino resiliente.
REFERENCIAS
Siegel, D. (2007) La mente en desarrollo. Cómo interactúan las relaciones y el cerebro para modelar nuestro ser. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Dedicado a todos/as los/as que no
pudieron asistir a las
“II Conversaciones sobre apego y resiliencia infantil"
Voy a recoger cómo fuimos
presentando las distintas mesas y ponencias, sobre qué versaron y cómo se
desarrollaron las jornadas, que fueron muy sentidas, sin dejar por ello de
aprender conocimientos pertenecientes al ámbito científico y profesional.
La música fue un elemento
importante, hilo conductor de todas las intervenciones y mesas redondas. No fue
algo elegido para entretener o rellenar, sino que cumplía la función de
presentar al ponente, comunicar mediante el lenguaje no verbal lo que los ponentes
expondrían mediante el verbal (esto es, aportar hemisferio derecho), así como
ofrecer a los participantes un medio de expresión (porque podían cantar,
acompañar la música…) teniendo en cuenta la necesidad de liberar la energía
acumulada en el cuerpo, sobre todo cuando se habla de temas emocionalmente
intensos como lo son escuchar que los niños y las niñas son maltratados,
abandonados, abusados… La música como símbolo de la transformación resiliente.
Voy a transcribir literalmente
cómo presenté a cada ponente y a cada mesa redonda, el vídeo musical que
utilicé y la palabra clave que remarcamos. Para los/as que no asististeis, será
una experiencia como sí. Como si estuvierais. Hubo palabras de cariño y recuerdo
para todos/as los/as que no pudisteis participar por culpa del insuficiente aforo.
Para la próxima no vuelve a pasar.Dejaré el enlace al powerpoint que cada ponente utilizó para impartir su
comunicación.
VIERNES, 27 NOVIEMBRE 2015
ACTO DE INAUGURACIÓN: JORGE
BARUDY
Buenas tardes – Arratsalde on.
Me siento feliz en estos momentos
porque os veo a todos y a todas aquí. Mi más calurosa bienvenida. Bienvenidos/as
a las Conversaciones.
Ongi etorri denoi!
Muchas gracias por apoyar este
evento. Bravo por vosotros y vosotras, por destinar un fin de semana y dejar
muchas de vuestras obligaciones -o merecido descanso- por estar aquí para
formaros y formarnos. No me puedo olvidar de los ponentes: mi gratitud a
vosotros/as por aceptar participar incondicionalmente. Por no poner ni un solo
pero. ¡Da gusto!
También quiero hacer un pequeño aparte y acordarme de la empresa Eurosintesis que ha facilitado la plataforma para que hayáis podido apuntaros a las jornadas cómodamente desde internet. Eurosintesis son profesionales de gran nivel: Ángel Caño y equipo, colaboradores del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. En la calle Tomas Gros, 5. Amigos de mi infancia. Gracias a ese vínculo.
Enhorabuena a todos y todas por
venir y apoyar nuestra filosofía educativa. Una filosofía que hunde sus raíces
en el modelo de los buenos tratos, totalmente comprometida, solidaria y
respetuosa con los niños y las niñas y sobre todo, con los niños y las niñas
que han sufrido y sufren, por desgracia, cualquier forma de maltrato.
Precisamente, hablando de buenos tratos, tenemos con nosotros y nosotras para presentar e inaugurar las "II Conversaciones..." a una persona que ha sido y es para todos y todas un referente, un faro que nos guía en nuestra vida personal y profesional y que nos ha enseñado a cambiar la mirada sobre los niños y las niñas, que nos ha formado y nos forma, el jefe de la manada de gente buena, como a él le gusta decir, alguien que significa mucho para todos nosotros y nosotras. Ha hecho un hueco en su apretada agenda para acudir a Donosti y acompañarnos este fin de semana. Es un placer y un honor presentar a Jorge Barudy, neuropsiquistra y psicoterapeuta.
La resiliencia es celebración. Y
homenaje. Honrar a quienes nos demuestran con su coraje y heroicidad que es
posible crecer y rehacerse después de un trauma. En el caso de los niños, éstos
no podrían hacerlo sin el trabajo, el apoyo, la paciencia, la perseverancia y
la sabiduría de todos y todas los que les acompañamos a lo largo de su
desarrollo, de todos y todas los y las que estáis aquí: padres, madres, acogedores,
acogedoras, profesores, profesoras, educadores, educadoras, psicólogos,
psicólogas médicos, trabajadores y trabajadoras sociales... El homenaje para
vosotros y vosotras que cuidáis y protegéis. Y para brindaros ese homenaje nos
acompaña Maddi que nos va a honrar con dos canciones. ¡Va por vosotros y
vosotras!
Maddi cantó primero una canción
de Mikel Laboa titulada: Izarren Hautsa (El polvo de las estrellas) Una
canción con hondura emocional y una letra profunda, que Maddi cantó de una
manera tan magistral, con limpia voz, a guitarra, que hizo llorar a más de uno,
servidor incluido.
Dice Mikel Laboa en euskera (vasco):
Ez dadukanak ongi ahi daki euketzea zein den ona,
bere premiak bete nahirik beti bizi da gizona.
Gu ere zerbait ba gera eta gauden tokitik hemendik bertan
saia gaitezen ikusten: amets eroak bazterturikan,
sasi zikiûak behingoz erreta bide on bat aukeratzen.
Traducción al castellano:
El desposeído sabe bien cuan hermoso es poseer
pues el hombre trata afanosamente de satisfacer sus necesidades
también nosotros estamos en ello.
Y de nuestra tierra debemos ver claro
eliminando absurdos
desbrozando el camino para avanzar hacia el objetivo.
Vídeo con la música y letra de Izarren Hautsa, que interpretó Maddi en las jornadas.
Después, Maddi nos regaló otra pieza titulada: Ausarta (Valiente), escrita, compuesta y cantada por ella. Una pieza adecuada para el contexto de las jornadas:
No he sido desde siempre lo que soy ahora.
Todos tenemos momentos buenos y malos
En la vida hay que ser valiente
Escuchar al corazón y seguir adelante.
PONENCIA DE MARÍA SERRANO
Para presentar a María Serrano he
optado por la palabra HÉROE. Porque ella ha ayudado a serlo a muchos niños y
adolescentes de los que probablemente sin saberlo, ha sido tutora de
resiliencia. Los niños maltratados suelen denigrarse y devaluarse. Jorge Barudy
nos ha enseñado a honrarles y reconocerles su dolor así como las maneras
-muchas veces heroicas- que han desarrollado para manejar o soportar el mismo.
Mark Knofler con su composición titulada Local Hero, presenta a María Serrano. Porque ella es una héroe local que ha dedicado su vida profesional a favorecer la resiliencia de los niños y niñas y sus familias.
María Serrano nos habla de los pilares de la parentalidad y marentalidad bientratante: las necesidades que hay que cubrir en los menores; el concepto de competencias parentales; los grados de competencia parental; alternativas de protección de menores en función del grado de competencia parental y de las necesidades de los niños. Y finalmente, ilustró la ponencia con casos y ejemplos de sus más de veinte años de experiencia en el ámbito de protección a la infancia.
Descargar powerpoint de María Serrano: click aquí.
PONENCIA DE MARYORIE DANTAGNAN
Si el niño herido no es sanado
mediante un vínculo reparador, vivirá dentro del adulto. Su grito pugna por
salir y puede ser desgarrador. NIÑO INTERIOR es otra palabra clave. Con este
emotivo vídeo de Mike Oldfield titulado: The
Inner Child presento a Maryorie Dantagnan. Porque ella sabe cómo sanar a
ese niño.
Maryorie Dantagnan es mi
profesora y colega que me ha enseñado cómo trabajar en psicoterapia con
los menores víctimas de malos tratos, abandono y abuso. Para ella mi agradecimiento, cariño y homenaje. La he invitado para que os enseñe también a todos/as vosotros/as. Ella nos va a explicar
el programa de intervención en psicoterapia infantil que
desarrollan en el Centro Exil, en Barcelona, del cual es coordinadora de un fenomenal equipo. Ha diseñado un modelo de psicoterapia magistralmente fundamentado y lo que es más importante, adaptado al sufrimiento infantil.
Descargar powerpoint de Maryorie Dantagnan: click aquí
MESA DE CONVERSACIONES 1
¿Todo lo que un niño dañado por el maltrato necesita es amor y cariño? ¿Solo con esta fórmula lo solucionamos? Sin duda, AMOR es otra palabra importante. El amor a los niños es lo que nos mueve a estar hoy aquí. Es un ingrediente que no puede faltar, desde luego. ¿Pero es lo único que necesitamos para criar a nuestros niños y niñas? ¿Podemos decir junto con The Beatles All you need is love? Los profesionales que componen la primera mesa de conversaciones nos lo dirán. All you need is love presenta a Larraitz Gorrotxategi, Maryorie Dantagnan, Anna Badia y Rosa Barrio.
Los ponentes de esta mesa
conversaron, junto con los asistentes a las jornadas, sobre lo que necesitan los
menores adoptados y acogidos, sus experiencias en este sentido, la necesidad de
acompañarles y el formarse como padres y familias.
Se presentó el libro Vincúlate
en el contexto de esta mesa redonda.
SÁBADO, 28 DE NOVIEMBRE 2015
PONENCIA DE MAITE ROMÁN
Sin permanencia no hay posibilidades de que un niño desarrolle un vínculo de apego seguro. Un niño necesita el acompañamiento de, al menos, una figura adulta a lo largo de su desarrollo. PERMANENCIA es otra palabra clave. Tenemos que decir junto con Jackson Browne, STAY, quédate, permanece. Cada vez un poco más. Es lo que los niños nos piden desde el principio. Estate conmigo y dame seguridad para que yo pueda ganar autonomía. Esta inolvidable canción de los 70 presenta a Maite Román.
Maite Román comparte con
nosotros los resultados de su tesis doctoral titulada El apego en los niños
adoptados en la cual se pone de relieve como conclusión fundamental que
conductas de apego no es lo mismo que representaciones de apego. Las
representaciones de apego son constructos mentales que contienen cómo el menor
se representa las relaciones de apego tempranas. Todavía el estudio que están
haciendo en la Universidad de Sevilla no ha concluido y van a evaluar a los
menores adoptados y a los del grupo control, así como a los acogidos en
centros, al llegar a la adolescencia y comprobar cómo van evolucionando. Maite Román atesora un brillante curriculum, y nos cautivó a todos por sus conocimientos, cercanía, sencillez, simpatía y disponibilidad con todos/as.
Si me preguntaran qué produce en el cerebro del niño la experiencia del apego seguro diría que ARMONÍA. Los cuidados tempranos sensibles y empáticos hacia el bebé activan unos genes y silencian otros. Es una orquestación bella, perfecta, equilibrada, suave, que fluye... La pieza musical que mejor refleja en notas lo que Rafael Benito nos va a contar es este prodigio creado por Bach. Bach introduce a Rafael Benito.
Rafael Benito es capaz de explicar aspectos muy complejos del
neurodesarrollo como la emergente ciencia de la epigenética (los genes se
expresan o se silencian en función de la acción que el ambiente ejerce sobre
los mismos) y hacerlos entretenidos (habilidad al alcance de muy pocos) Rafael
Benito nos dice -entre otras muchas cosas- que eminencias como Bowlby y
Ainsworth ven actualmente (relegados por el psicoanálisis clásico y el
conductismo) aún más reconocidos sus descubrimientos porque el cerebro a nivel
de neurodesarrollo prepara sus diferentes zonas para que se produzca el
fascinante proceso del apego bebé/cuidador. Cerebro y apego se dan la mano de una manera tan armónica que resulta asombroso
aprender qué ocurre en el interior de nuestro cerebro. Rafael Benito nos abrió
las puertas de éste y nos acompañó en este alucinante viaje.
Descargar powerpoint de Rafael Benito: click aquí.
PONENCIA
JOSÉ LUIS GONZALO (CON LA PARTICIPACION DE SHANDRA Y JULEN COMO PROTAGONISTAS
DE UNA PSICOTERAPIA)
Lo que buscamos en la
psicoterapia es, entre otras cosas, una experiencia relacional que otorgue
SEGURIDAD al niño. En la crianza también tenemos que tratar de crear ese
espacio de seguridad que no tuvieron, que puedan extraerla de nosotros. Es otra
palabra fundamental: seguridad. Una famosa cantante del soul, Etta James, me presenta a mí
con su canción titulada Security.
En esta ponencia presento cuáles
son los elementos que la investigación científica ha revelado como
imprescindibles para que una psicoterapia resulte reparadora a las víctimas de
malos tratos, abandono y abuso sexual.
Descargar powerpoint de José Luis Gonzalo: click aquí.
Shandra y Julen, a continuación, nos dejaron su
impagable experiencia como víctimas que se rehicieron, gracias, entre otros elementos y personas, a la psicoterapia. Grandes resilientes, valientes, fueron
homenajeados y su testimonio fue lo más valioso de todas las jornadas porque
ellos/as son los que al final dan credibilidad a nuestro trabajo.
MESA DE CONVERSACIONES 2
La última actividad de las
jornadas, la segunda mesa de conversaciones, va a versar sobre cómo hacer el
acompañamiento o tutorizacion de resiliencia a menores dañados por el abandono,
el abuso y el maltrato. La palabra clave, lo que queremos que emerja en ellos,
es la RESILIENCIA. Última palabra clave de hoy.Y para presentar a Sagrario
Martín (Sagra), Tatiana Caseda, Iñigo Martínez de Mandojana e Iván Rodríguez
vamos a escuchar y a cantar todos y todas una canción del Duo Dinámico que
puede ser uno de los posibles himnos de la resiliencia: Resistiré.
Y mientras todos/as cantamos el
Resistiré llegan a la mesa, por los laterales de la sala, nuestros
protagonistas.
Los ponentes de esta segunda mesa de conversaciones, junto con la alta
participación de las personas que asistieron a las jornadas, nos regalaron
conocimientos, conceptos, experiencias, metáforas ingeniosas, sentido del humor hasta una historia contada por un osito…
Fueron capaces de narrar, expresar y transmitir qué es la resiliencia y cómo debemos
hacer el acompañamiento a los menores víctimas, cómo hacerlo carne, como dice
muy bien Iñigo Martínez de Mandojana. Sobre esto ha quedado plasmada una
sorpresa que pronto llegará a vuestras manos. Antes de fin de año. Permaneced
atentos a Buenos tratos o a mi Facebook: https://www.facebook.com/jlgonzalomarrodan
ACTO DE CLAUSURA
Jorge Barudy, de nuevo,
emocionado porque ve, siente, comprueba que el modelo del buen trato por el que
él tanto ha luchado y lucha, se extiende y propaga clausuró las "II Conversaciones..." Tuvo palabras de
agradecimiento y alabanza a todos/as, y no le faltó sentido del humor.
HONRAR
Cerramos las jornadas con un broche final que indica la coherencia entre lo que decimos y hacemos. Nuevamente, al igual que cuando comenzamos las mismas, quisimos honrar a todos/as los/as que participamos en las jornadas.
Un dantzari (bailarín vasco)
danzó ejecutando un baile denominado aurresku de honor, que se utiliza para
homenajear a las autoridades, personajes ilustres o personas que deben ser
honradas por méritos, onomásticas…Por
ello (y porque además, es propio de nuestra tierra) las jornadas terminaron con
un homenaje como éste. Porque todos/as los/as que son solidarios y forman la
manada de gente buena se lo merecen.
Solamente deciros que ya tengo en
mente las “III Conversaciones…” Todos/as queréis repetir y yo (y mis
compañeros/as) también. Será más pronto que tarde, os avisaré de ello, es
probable que de aquí a menos de un año y medio regresemos con otras jornadas que irán en
esta línea. A principios del 2017. Aprovecharemos para celebrar por todo lo alto el décimo aniversario del blog Buenos tratos.
Daros las gracias a todos/as por apoyar el evento. A toda la manada de gente buena que asistió, y a los que no pudisteis venir pero os hicimos presentes, y os hacemos presentes con este post dedicado a vosotros/as.
Dar las gracias a los compañeros/as que me ayudaron en la organización y a todos/as los ponentes y participantes en las mesas redondas por su incondicionalidad. A Maddi. Y a Gemma Urteaga por sus labores de apoyo y por dedicarnos, el sábado al medio día, antes de ir a comer, unos magníficos bertsos (versos, en euskera) improvisados e ingeniosos. También fue capaz de construir (como hacen los bertsolaris, improvisadamente, que lo hace aún más difícil) versos en castellano. Sobre qué le parecieron las jornadas. No en vano es una gran Campeona de Euskadi, aparte de que en un futuro no muy lejano, será una excelente psicóloga.
Pedir disculpas una vez más, a
quienes se quedaron fuera del evento porque no había plazas suficientes. No
volverá a ocurrir. Este post os lo debía y va dedicado especialmente a todos/as
vosotros/as.
Os deseo una muy Feliz Navidad y una entrañable noche de Nochebuena. No os felicito el Año Nuevo porque el 27 de diciembre regresamos con una entrada firmada por Larraitz Gorrotxategi, estudiante de psicología, hija adoptiva. Publicaré el texto que ella preparó para la mesa de conversaciones 1. Además, el 31 de diciembre regreso para publicar otro post. Tiene que ver con “la sorpresa que pronto llegará a vuestras manos” y de la que os he hablado anteriormente. Servirá para cerrar el año y será algo coral.
La picada de hoy me la sirve
Tatiana Caseda, psicóloga, psicoterapeuta infantil y adultos, formada
en traumaterapia infantil sistémica. Trabaja en su consulta privada, en Donostia, y es formadora (compañera) en el Postgrado de traumaterapia infantil sistémica de Barudy y Dantagnan. Participó en la mesa de conversaciones 2 de las jornadas. ¿De verdad los deberes y el hecho de que
vuestro/a hijo/a no esté entre los competitivos os come la moral?¿Os preocupa
que haga tropocientasmil actividades para que esté mejor formado en el futuro
para el mercado laboral?¿Obsesionados con el logro? Ved este vídeo e igual suavizáis vuestra posición.
Bailemos. ¡Feliz Navidad! - Zorionak, gabonak ondo pasa!
Os dejo el enlace a mi página web desde donde podéis descargaros en formato PDF las
presentaciones en powerpoint que usaron los ponentes que participaron en las “II
Conversaciones sobre apego y resiliencia infantil” para desarrollar sus
comunicaciones. Las Conversaciones tuvieron lugar los pasados días 27 y 28 de noviembre de 2015, en San Sebastián, en el salón de actos del Museo de San Telmo, con gran éxito de participación.
Podéis acceder a las presentaciones de:
Jorge Barudy (Acto inaugural)
María Serrano (Los pilares de la parentalidad bien tratante)
Maryorie Dantagnan (Modelo de psicoterapia para niños
víctimas de malos tratos del Centro Exil de Barcelona, desarrollado por la
autora y equipo)
Maite Román (Recoge la investigación que la Universidad de
Sevilla está llevando adelante sobre el apego en los niños adoptados)
Rafael Benito (Neurobiología del apego)
José Luis Gonzalo (Elementos que debe de tener una
psicoterapia para reparar el apego)
Para acceder a las mismas, haced click en el siguiente
enlace:
Aprovecho la ocasión para recordaros que el día 21 de diciembre, dentro de la sección “Diez meses, diez firmas”, participa como invitada la psicóloga y psicoterapeuta infantil María Vergara del equipo del Centro EXIL de Barcelona, disertando sobre crianza terapéutica.
En Navidad publicaré tres posts más:
Uno que recogerá el encuentro que compartí con las familias acogedoras de Gipuzkoa, el pasado 21 de noviembre 2015.
Otro post en el que hablaré sobre las "II Conversaciones sobre Apego y Resiliencia Infantil"
Un tercer post que será una sorpresa y cuya autoría compartiré con otros colegas.