miércoles, 14 de mayo de 2025
"Manual de Traumaterapia sistémica", de Jorge Barudy, Maryorie Dantagnan y colaboradores, publicado por El Hilo Ediciones.
lunes, 7 de abril de 2025
“Para mí lo más importante es saber estar y acompañar en el dolor a la persona”, Fundación Xilema entrevista a José Luis Gonzalo
Entrevista a Jose Luis Gonzalo Marrodán con motivo de
la celebración de las jornadas "Trauma y reparación"
Fundación Xilema, Iruña, 21 y 22 de febrero de 2025
En este “especial jornadas” hablamos con uno de los ponentes que pudimos escuchar en esta sexta edición. Se trata de José Luis Gonzalo, psicólogo y psicoterapeuta, que muchas personas de Xilema ya conocían pues ofreció una formación interna para los recursos de menores de nuestra entidad.
José Luis expuso los “Vínculos resilientes en la reparación del trauma” y precisamente sobre vínculos, trauma y reparación charlamos con él.
Hablas de la importancia de los vínculos en el proceso de recuperación de las experiencias traumáticas. Si tuviéramos que dar un consejo a educadores/as, padres y madres de niños y niñas que han pasado por experiencias traumáticas, qué aspectos te parecen esenciales de cara a esa recuperación?
El principal factor de recuperación es la calidad de la relación que establezcamos con el niño o niña. No sólo centrarnos en las normas y en las consecuencias de sus actos, sino ser capaces de mostrar sensibilidad, despertar confianza y seguridad, respetándoles, promover diálogos mentalizadores (activar la capacidad de reflexión), volver a empezar con ellos siempre y no abandonarlos y hacerlos sentir que no los queremos o rechazamos. La aceptación incondicional (independientemente de su raza, sexo, conducta, temperamento, religión...) es el factor que se ha comprobado en las investigaciones que favorece un proceso resiliente a largo plazo. Los adolescentes necesitan sentir que sus esfuerzos son valorados y su persona siempre considerada. La relación de confianza y de seguridad nunca debe de romperse y ha de preservarse siempre. Esto junto con proveer al adolescente de recursos externos e internos. “Dame un punto de apoyo y moveré MI mundo”, dicen Gema Puig y José Luis Rubio, psicólogos.
¿Y a las personas que han padecido estas experiencias traumáticas?
Si tuviera que dar un consejo a personas que han pasado por experiencias traumáticas les diría lo primero que merecen todo nuestro reconocimiento y nuestra empatía por la injusticia sufrida. Me parece que lo más importante es evitar la soledad y el aislamiento, porque las heridas de los traumas difícilmente se sanan en soledad. Que encuentren a una persona en la que puedan confiar y se puedan apoyar. También les aconsejaría que si hacen terapia elijan a psicólogos que estén especializados en este tema y que tengan un formato de terapia donde la relación terapéutica sea lo fundamental. Lo mismo que el trauma se genera en un contexto relacional, se repara también en un contexto de personas buenas y solidarias. También les animaría a cultivar la bondad amorosa hacia ellos mismos: todo lo que ahora manifiestan son recursos que tuvieron que utilizar para resistir y sobrevivir. Un cambio de mirada hacia uno mismo es fundamental.
![]() |
Foto: Yogi Tea |
Como profesionales, ¿cómo nos acercamos a una persona que ha padecido experiencias dolorosas? ¿Qué consejos nos darías?
Para mí lo más importante es saber estar y acompañar en el dolor a la persona. En general nos orientamos mucho hacia la solución de problemas, olvidándonos que la mayoría de las veces las personas no necesitan que les digamos lo que tienen que hacer, sino que las escuchemos con receptividad empática y estemos con ellos a su lado, ayudándoles, estando presentes, a atravesar el dolor emocional y las situaciones adversas de la vida.
¿Qué tal la experiencia en estas VI Jornadas de Protección a la Infancia y Adolescencia? ¿Qué te parecieron las jornadas?
Me han parecido una maravilla, una variedad de temas y un nivel muy alto en los profesionales que han participado. Unas jornadas con rigor científico, pero a la vez experienciales y sentidas. Felicito a todo el fenomenal equipo de Xilema por estas jornadas.
Xilemanario Especial VI Jornadas
https://mailchi.mp/57030686a52d/xilemanariojornadas2025
Enlace a la entrevista
https://www.xilema.org/xilemanario/202503_entrevistajoseluisgonzalo.pdf
lunes, 17 de febrero de 2025
"No vuelvas a olvidarte de mi", un relato de la psicóloga María Dolores Rodríguez Domínguez.
![]() |
Un relato de Dolores Rodríguez, psicóloga |
![]() |
Foto Mentis psicología |
![]() |
Foto: Nueva tribuna |
martes, 24 de diciembre de 2024
Una caja de arena y un poema de Jorge León para honrar (por Navidad) a los niños y jóvenes
Una Nochebuena más aquí estoy, con todos vosotros, para compartir este post especial navideño. Todos los años me ocurre que no sé sobre qué escribir. Lo que suelo hacer es dejar que la mente fluya, me acuerdo de la metáfora del río de Siegel (2011): la corriente no se atasca en ninguna de las dos orillas cuando el agua circula por el medio del cauce. ¡Y ha funcionado!, la inspiración me ha llegado. No hay nada como dejarse ir.
Os cuento.
Tiene una tendencia hacia la desconexión de sus emociones y de las relaciones, manifiesta como una disociación masiva. No expresa con palabras sus estados internos y su mirada se pierde en el vacío muy frecuentemente. Funciona con una parte aparentemente normal en aspectos básicos de la vida cotidiana, pero en otros muchos no puede manejarse de manera responsable y madura sin una figura adulta. Tener una terapia hablada con él es imposible, siempre contesta con monosílabos y tiende a normalizarlo todo. Puede ser fácilmente victimizado por cualquier adulto que quiera aprovecharse de él. No tiene amigos, lo desearía, pero tiene mucho miedo a relacionarse, no confía en nadie, experimenta tanto pánico que se siente desbordado en las interacciones sociales, quedándose completamente bloqueado. Su espacio privilegiado -ahí no tiene que hablar, solo expresarse con el cuerpo y seguir instrucciones- es el ballet, destaca como un excelente bailarín de estilo clásico. Hasta hace poco trabajaba, pero sus continuas desconexiones mentales, olvidos, problemas de atención y memoria -típicos en personas que presentan una disociación relacionada con el trauma- han provocado que su jefe le eche del trabajo. Este no le ha pagado las horas extras, beneficiándose de su sumisión -firmó la carta con el finiquito sin saber lo que hacía-, por lo que sus padres van a intentar reclamar judicialmente estas cantidades.
Cuando nos encontramos en la última sesión de psicoterapia, conecté con lo tremendamente difícil que es la vida para estos chicos, lo incomprendidos que son en todos los contextos y cómo sus problemas son interpretados desde la voluntad: se comportan así porque quieren y no ponen de su parte. No hay afirmación más injusta para ellos. Nadie honra sus defensas, nadie se para a preguntarse qué les ha podido pasar para comportarse del modo en que lo hacen. Me refiero a la sociedad en general, no a personas en particular, porque siempre hay gente maravillosa, basta con que haya una sola.
Son jóvenes que dependen del entorno, si este es favorecedor y comprensivo, confían, se tranquilizan y mejoran notablemente su funcionamiento porque su cerebro ya no está en posición defensiva. Esta misma semana me ocurría con otro chico: una orientadora escolar me informaba que su conducta había sido positiva y que habían notado un cambio en él. No se dan cuenta de que ellos también han cambiado, han tenido una mirada diferente sobre el joven desde que se entrevistaron conmigo. Este lo ha notado y se ha sentido visto y, por lo tanto, se ha regulado a nivel emocional y conductual.
Por eso, me preguntaba que, si el mensaje de la Navidad es fundamentalmente el de la Esperanza, ¿qué podrían esperar estos chicos? Que los adultos -ojalá- con los que se encuentren -cada uno de nosotros, de los que leemos este blog, que somos muchos- podamos comprenderles y aceptarles en lo fundamental: el respeto a su persona. Los niños son los únicos seres en el mundo que no tienen partido político, no interesan en este sentido, no se obtiene de ellos réditos en forma de votos. Sólo les cabe esperar que un adulto -como he dicho, basta que haya uno solo- maravilloso se encuentre con ellos y que esto suponga un cambio radical en sus vidas.
Cuando he acompañado a profesionales en supervisión modalidad terapéutica, conocimiento y trabajo de la persona del terapeuta o educador, muchos tienen historias de vida muy duras a sus espaldas, pero casi todos expresan que hubo un encuentro con un adulto significativo que les transformó y gracias a este vínculo pudieron pasar de resistir a resiliar. Les insufló esperanza, fe, fuerza, valor, energía, afecto, seguridad, creencia en sí mismos… Son los llamados tutores de resiliencia. Boris Cyrulnik (2003) es quien ha acuñado el término y define qué es un tutor de resiliencia:
"Un tutor de resiliencia es alguien, una persona, un lugar, un acontecimiento, una obra de arte que provoca un renacer del desarrollo psicológico tras el trauma. Casi siempre se trata de un adulto que encuentra al niño y que asume para él el significado de un modelo de identidad, el viraje de su existencia. No se trata necesariamente de un profesional. Un encuentro significativo puede ser suficiente”.
Soy consciente de que no podemos rescatar a los chicos y de que estos no pueden recuperarse como si no hubieran sufrido ningún trauma. Por muchas técnicas que utilicemos del tipo que sean, en algunos casos, las heridas son tan profundas que se llevan, como las cicatrices en la piel, de por vida. Heridas que pueden reabrirse. Aún así, estoy convencido de que la psicoterapia relacional es una poderosa experiencia que puede transformar la vida de estos chicos y ser el "viraje de su existencia", como dice el gran Cyrulnik. Somos mucho más importantes de lo que pensamos para ellos. Encuentran en nosotros, en nuestra mirada bondadosa, en nuestra sintonía empatica compasiva, en nuestra paciencia y perseverancia, en la narrativa que les ayudamos a construir que explique y reconstruya su historia... muchos motivos para seguir adelante y "esquivar el destino" y "negarse a la fatalidad en la desgracia" (Cyrulnik, 2020). Somos ESPERANZA para ellos.
Y si la Navidad es AMOR, creo que -como se dijo en el Congreso de Psicoterapia Emocional Sistémica organizado por Psicólogos Pozuelo el pasado mes de noviembre de este año- la psicoterapia debe ser un acto de amor.
Somos El calor del sol en invierno
Aplicado a los vínculos, es un concepto que habla de permanencia, profundidad, la vida en medio de la oscuridad o el trauma, la calidez. La presencia de una persona luminosa y el calor recibido de esa luz (Cockeram, 1623)
"Me gustaría honrar tus recursos", le dije. Y le pregunté si le apetecía hacer una caja de arena. Esta técnica es una manera amable, delicada, bondadosa y respetuosa de acercarse a conocer el mundo interno de las personas y apreciarlo con mirada libre de interpretaciones y juicios. Es la validación total del ser.
Él no habla casi nada, es de poquísimas palabras. Porque no puede. Pero conmigo siento que está tranquilo, nos tenemos cariño el uno al otro y una conexión emocional especial. Por eso, sé que en psicoterapia da lo mejor de sí mismo, su cerebro funciona de un modo más integrado. Pero hay que darle herramientas adecuadas, porque hablar y recordar con palabras es una fuente adicional de sufrimiento psíquico para él (y para muchos pacientes). Creo que es muy importante para estos saber que no es necesario que hablen para que la psicoterapia resulte eficaz y, sobre todo, reparadora. Este mensaje es clave para los que presentan traumatización temprana y crónica y presentan un bloqueo del lenguaje.
La caja de arena es una herramienta excelente para que este chico se exprese. Con ella, es capaz de hacer cosas increíbles. Os comparto su caja, es un modo de homenajear a personas que como él, día a día, trabajan para ESPERAR que quienes les rodean los entiendan y acepten incondicionalmente.
TÍTULO: LA VIDA ES COMPLICADA
AUTOR: Podría ser cualquier joven con trauma temprano
Bambi: La inocencia, puede ser engañado por la bruja (es un joven que ha sido engañado varias veces)
Los dos playmobil detrás de Bambi: Los padres, gracias a ellos puede vivir, lo son todo para él, si no Bambi no sobreviviría. (¡Qué bueno que los padres, en este caso adoptivos, hayan logrado ser base de seguridad para él!)
El fantasma: Cuando siente desesperación, a Bambi le encantaría poder desaparecer, irse a un sitio donde no sufra. Delante del fantasma está la rabia, la que siente, a veces.
La tristeza y el soldado: La coraza que tiene impide que esta tristeza salga (Aquí llora un poco, trata de reprimirlo, como siempre ha hecho, pero le animo a que lo haga y una lágrima sale de sus ojos y cae por la mejilla. Es la primera vez que llora. Le sostengo con mi presencia).
El mago y el espíritu: El mago, ojalá que pudiera hacer que nada de lo que me pasó me hubiera sucedido. La estatua negra es la espiritualidad, que me permite encontrar la tranquilidad.
Todo esto lo contó sin apenas ayuda por mi parte. Sus palabras [con mi presencia segura y silenciosa, animadas por la conexión y regulación emocional desde el cuerpo al hemisferio derecho del cerebro, y de ahí hacia el izquierdo (integración vertical y horizontal, Benito, 2024); y vuelta a recorrer el mismo camino, esta vez a la inversa] dijeron (en este espacio libre y protector) lo que nunca hubieran podido decir en una conversación. Es el poder sanador de la imagen-emoción-sensación-palabra.
Esta entrada está dedicada a todos los chicos y todas las chicas del mundo que han sufrido traumas tempranos y crónicos, que día a día sufren, pero encuentran en los demás, en seres maravillosos que les acompañan, como nosotros y nosotras, los puntos de apoyo que necesitan para no caer, y también para todos los lectores de nuestro blog:
Con todo cariño.
FELIZ NAVIDAD /BON NADAL/ BO NADAL/ EGUBERRI ON
Termino regalándoos un hermoso poema del profesor y literato Jorge León, amigo, a quien le agradezco su generosidad al permitirme compartirlo con nosotros. Creo que es un mensaje muy necesario el que Jorge nos transmite con su particular maestría y con la profundidad de su arte para componer poemas.
La fotografía que le acompaña, preciosa también, es de Claudia León Mas.
¿Me tomarás por fin de la mano
Y me guiarás por los caminos
de la noche
me olvidarás de los odios
y del ruido del mundo
dolor del mundo
odio del mundo
para alcanzarme la paz y mostrarme
la armonía que sustenta
su pausada rotación
la plenitud del infinito?
Jorge León Gustà
domingo, 10 de noviembre de 2024
Boris Cyrulnik y otros expertos nacionales e internacionales en trauma en las VI Jornadas de Protección a la Infancia y Adolescencia, organizadas por la Fundación Xilema, 21 y 22 de febrero 2025.
VI JORNADAS DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Organizadas por la FUNDACIÓN XILEMA
Trauma y reparación
INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES:
Para descargarse el programa:
lunes, 29 de julio de 2024
Toda la información que necesitas saber para preinscribirte en el Diploma de Postgrado en Traumaterapia Sistémica de Barudy y Dantagnan y equipo, promoción 2024/26
PREINSCRIPCIÓN AL DIPLOMADO EN
TRAUMATERAPIA SISTÉMICA INFANTO-JUVENIL SEMIPRESENCIAL
Toda la información que necesitas saber, y también para contactar
La Traumaterapia vista por sus alumnos
Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan, directores del Postgrado
Para conocer más sobre esta terapia:
http://www.buenostratos.com/2019/10/la-traumaterapia-de-barudy-y-dantagnan.html
http://www.buenostratos.com/2019/11/la-traumaterapia-de-barudy-y-dantagnan.html
-------------------------
¡¡NUEVAS PROMOCIONES!!
DIPLOMADO DE POSTGRADO EN TRAUMATERAPIA SISTÉMICA INFANTO-JUVENIL (TSI)
17ª Promoción Apega 17 Barcelona 2024-2026
11ª Promoción Apega 11 Donostia 2024-2026
6ª Promoción Apega 6 Madrid 2024-2026
Hoja de inscripción: AQUÍ
lunes, 10 de junio de 2024
En defensa de la humanidad, por Arturo Ezquerro, psiquiatra
lunes, 3 de junio de 2024
Diplomado de postgrado en Traumaterapia Sistémica Infanto-juvenil-juvenil de Barudy y Dantagnan: abierto el plazo de preinscripción (promoción 2024/26).
INSCRIPCIÓN AL DIPLOMADO EN TRAUMATERAPIA SISTÉMICA INFANTO-JUVENIL SEMIPRESENCIAL
Toda la información que necesitas saber, y también para contactar
CLICK AQUÍ
Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan, directores del Postgrado
Para conocer más sobre esta terapia:
http://www.buenostratos.com/2019/10/la-traumaterapia-de-barudy-y-dantagnan.html
http://www.buenostratos.com/2019/11/la-traumaterapia-de-barudy-y-dantagnan.html
-------------------------
Se abre el plazo de pre-inscripción del
DIPLOMADO DE POSTGRADO EN TRAUMATERAPIA SISTÉMICA INFANTO-JUVENIL (TSI)
17ª Promoción Apega 17 Barcelona 2024-2026
11ª Promoción Apega 11 Donostia 2024-2026
6ª Promoción Apega 6 Madrid 2024-2026
Hoja de inscripción: AQUÍ
viernes, 19 de abril de 2024
Sigue online (en directo o grabado) las VI Conversaciones sobre apego y resiliencia, San Sebastián, 16 y 17 de mayo de 2024
VI Conversaciones apego y resiliencia
San Sebastián, 16 y 17 de mayo de 2024
Online (recibirás la videograbación para verla cuando quieras)
INSCRIPCIONES:
https://joseluisgonzalo.com/producto/vl-conversaciones-sobre-apego-y-resiliencia-infantil-online/
DESCARGA EL PROGRAMA COMPLETO:
https://joseluisgonzalo.com/wp-content/uploads/2024/04/DESCARGAR-PROGRAMA-Vl-CONVERSACIONES-2024.pdf
![]() |
Catherine Young |
La Terapia Multimodal para el Apego contempla en sus sesiones componentes no verbales (creando, a través del juego, conexión) de nutrimiento y verbales (narrativas que ayuden al niño a poner palabras a sus experiencias de vida pasadas y presentes, logrando con ello una mayor confianza y apertura al amor y al vínculo afectivo)
Vídeo con entrevista a Catherine Young: https://youtu.be/No5jDkImB8Q?si=rGbVSXaR5wJ5GrDU
También participarán en las Conversaciones, ponentes como Rafael Benito, que nos hablará sobre la farmacología en el tratamiento de los niños y adolescentes con trauma complejo; Nacho Serván, que versará sobre el tema de la desorganización del apego, dándole una vuelta a un concepto tan conocido pero a la vez tan desconocido; Jorge Barudy planteará en su ponencia el papel que juegan los contextos macrosociales como productores de malos tratos y Patricia Hermosilla nos acercará el mundo de las mujeres víctimas de explotación sexual, cómo ejercen su maternidad y cuáles son los traumas que presentan, una realidad escondida, un maltrato que queremos visibilizar y denunciar.
Vídeo con entrevista a Rafael Benito: https://youtu.be/vZ5eY5eyRD4?si=z3eU_8BtQNB3UrGk
Vídeo con entrevista a Jorge Barudy: https://www.youtube.com/watch?v=6qhxy4yhINI
Vídeo con entrevista a Nacho Serván: https://youtu.be/0bEd4O6MXWg?si=BUVaGJ_gvtPJIakC
Vídeo con entrevista a Patricia Hermosilla: https://youtu.be/cJL1NFyprv0?si=NZDd2ewil0v_6wpx
Proyectaremos dos películas ("El maltrato legal en el siglo XXI", de Josu Goikoetxea y Bittor Arnaiz; y "Copos de miedo", de Ander Iruretagoyena) y habrá dos mesas de experiencias, en una de ellas presentaremos el nuevo libro de Rafael Benito y en la otra jóvenes-adultos compartirán con nosotros cuál ha sido su proceso desde la adversidad temprana.
Vídeo con entrevista a Josu y Bittor: https://youtu.be/MkOeCyMoTGs?si=peb20Hh7l7KuAWaE
Vídeo con entrevista a Ander Iruretagoyena: https://youtu.be/8_2o-1r_oOQ?si=baDHCM24Uij5QW4l
Vídeo con entrevista a Rafael Benito sobre su nuevo libro: https://youtu.be/YB76IY6z2v8?si=mutXfjP1UZVKE2sf
Vídeo con entrevista a Tatiana Cáseda y Maryorie Dantagnan sobre la mesa de experiencias con jóvenes adultos: https://youtu.be/x7On6bq4Kts?si=Vl9regRR-mec8Qko