Mostrando entradas con la etiqueta microlibros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta microlibros. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de junio de 2022

"Una buena compañía, para estar seguros", por Andres Climent, psicólogo. Además, presenta la guía gratuita ALCOHONTROL, de la que es coautor.



Firma invitada




Andrés Climent Jordán
Psicólogo


Presentación

Andrés Climent Jordán no necesita presentación porque con anterioridad ha colaborado en este blog. Muchos le recordaréis por el excelente artículo que redactó, titulado "Malos padres" Y también por "Vamos a ponernos verdes: una metáfora visual de los estilos de apego" Nuevamente, se ha animado a participar, y yo no puedo más que sentirme feliz y satisfecho de que nos considere para publicar sus excelentes reflexiones. En este artículo nos ofrece un paralelismo entre una compañía de seguros y lo que es realmente sentirse en seguridad con una persona. No siempre tener alguien al lado implica seguridad, aunque sea de la familia, amigo u otro vínculo afectivo. No buscamos la fuerza del vínculo sino su calidad (ser seguro)

Para quienes leáis por primera vez a Andrés, deciros que es psicólogo y terapeuta familiar y de pareja. Tiene 49 años y los primeros 15 de trabajo los desarrolló en una comunidad terapéutica para personas que sufrían adicciones. Trabajó también en los servicios sociales, y en el año 2010 se inició en el aprendizaje de mindfulness y compasión como manera de cultivar “autoapego seguro”, sanar y cultivarse desde dentro y así intentar ser un mejor recurso (más que un problema) para los demás. Tiene cierta obsesión con integrar y conectar lo que estudia y conoce… Actualmente realiza práctica privada en Valencia y Xàtiva.

Muchas gracias, Andrés Climent, por entregarnos generosamente tu saber, para que pueda ser compartido por toda la tribu que sigue el blog Buenos tratos.

"¿Cómo te lo tomas? ALCOHONTROL", último trabajo de Andres Climent

No puedo dejar pasar la ocasión sin mencionar el último gran trabajo en el que ha participado Andres Climent:






En efecto, recientemente, Andres ha colaborado como co-autor en la publicación de una guía titulada ALCOHONTROL, un texto -editado por la Organización Juvenil Española con apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad- cuyo objetivo es ayudar a prevenir el abuso y la adicción al alcohol. En el año 2015, la ONU, en su programa 20/30 para el Desarrollo Sostenible, reza en el apartado 3.5.: "Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias aditivas, incluso el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol" Es un propósito global, con nuestra aportación local.

Nuestra idea (dicen los autores: Annette Kreuz, Juan Antonio Abeijón, Ignaci Fayos, Andres Climent; dibujante: Jorge Blanco), dice Annette en la presentación, es "ofrecer una orientación buena, útil y práctica para controlar el consumo de alcohol: ALCOHONTROL, el librito guía, como lo llamamos los autores cariñosamente, pretende ser un GPS, una orientación flexible con posibilidad de retroalimentación para su lector, sea este adulto o joven adulto, incluso adolescente. Como ya se ve en el título, el texto tiene tres colores diferentes. Si la meta es "conocer el alcohol y sus peligros" las vías que ofrece el Librito Guía para conseguir alcanzarlas son varias..". Continúa leyendo y accede a la guía GRATIS... [AQUÍ]


Una buena compañía, para estar seguros
Andres Climent Jordán, psicólogo


El pasado marzo tuvimos la suerte de volver a disfrutar de José Luís Gonzalo en Valencia. Después de 2 años pudimos tenerlo de nuevo unos días (ante la imposibilidad de adoptarle o acogerlo permanentemente como nos gustaría) y en una de las pausas le "amenacé" con una nueva participación en este blog. Su respuesta fue: "tienes las puertas del blog abiertas para cuando quieras". No me sorprendió, pero sí me animó a ponerme a ello. La siguiente pregunta que le hice también me ayudó a decantarme por esta metáfora…

Sabemos que con el apego podemos obtener la seguridad y la protección básica que necesitamos en nuestra vida y, más aún, en momentos de dificultad. Algo similar nos ocurre con las compañías de seguros que contratamos para diferentes ámbitos (circulación, hogar, salud…), algunos obligatorios, y que cuentan con coberturas y funcionamientos variables.

Imagen usada en la ponencia "Pandemia y duelo"
que organizó Macroscopio


Ahora bien, algunas premisas me surgen en este sentido: es seguro que necesitamos compañía. Pero estar en compañía no implica, necesariamente, sentir seguridad (puede suponer incluso lo contrario)

Tener un buen (con)trato es una necesidad esencial.

La relación que se establece va configurando un contrato (más implícito que explícito, como los modelos operativos internos) que nos puede decantar, ante una necesidad, a una respuesta más a menos cercana a:

Llamo a mi compañía de seguros, pues sé que responderá rápida y sensiblemente (responsividad) y se hará cargo de lo que necesite hasta que esté en un estado y lugar seguro. O bien nos podemos desanimar enseguida a algo así, pues sentimos y sabemos que a esta "empresa" no le va bien ser molestada ni que se le pida ayuda. Más bien espera que cada uno solvente sus problemas y rinda por su cuenta, obtenga resultados… Quizás nos recordemos que tenemos (que tener) fuerza y autonomía y tiremos para adelante (parcheando el pinchazo o remendando la rueda como mejor sepamos y seguir el viaje).

También podemos recordar que nuestra compañía puede hacernos cierto "caso" si exageramos algo la magnitud de lo que nos pasa, o insistimos hasta que acceden… Puede que no den una respuesta completa, pero algo es mejor que nada; y más si nos creemos que a solas no tenemos apenas capacidad de gestionar la situación y nuestro estado.

Otra opción sería la combinación de las anteriores sin poder prevenir qué respuesta nos dará la compañía en caso de llamar… o que la propia empresa que tiene que cubrirnos de seguridad, hace ¡justo lo contrario! O nos pide que la asistamos nosotros, o solo responde si la amenazamos…

Estas cuatro posibilidades son aproximaciones muy generales a los vínculos de apego seguro, evitativo, ambivalente y desorganizado que ya conocemos y que se establecen de manera compleja y dinámica en nuestras relaciones con figuras clave. Sabemos que podemos tener diferentes estilos con diferentes personas e incluso con la misma persona en diferentes momentos, facetas, etc… pero me gustaría proponer unas preguntas reflexivas para hacernos:

¿De quién soy figura de apego o importante figura de apoyo?

¿Qué tipo de "compañía de seguros" soy para mis vínculos principales? ¿Cuál me gustaría ser?

¿Qué coberturas (especialmente) intento ofrecer?, ¿son, principalmente, para cubrir necesidades de los demás o más bien las mías propias?

¿Cómo puedo mantenerme en buen estado para seguir aportando algo a los demás?

¿Soy una buena compañía para mí, especialmente cuando lo necesito más?

¿Cuánta consciencia tengo de pertenecer a una red en la que recibo y doy "servicios" interpersonales?

Ampliando un poco el foco incluyo un término, interdependencia. Me encanta porque recoge la complejidad de conexiones y relaciones en la que estamos inmersos. Respecto a la metáfora de "las compañías de seguros", existe algo así como un Consorcio para, en caso de gran necesidad, hacerse cargo de lo que una compañía de seguros no podría abarcar. Similarmente, cuando un desastre desborda los recursos de una persona, familia o sistema suele aparecer esta preciosa solidaridad que nos recuerda nuestra parte cooperativa que alivia a quien sufre y vitaliza al que ayuda.

Por último (y para no perder la costumbre de acabar con una cita), me parece muy potente recordar a quiénes (en el pasado y actualmente) nos han ayudado, inspirado, confiado en nuestros recursos, cuidado, atendido… pues han sido partícipes de lo que somos ahora. Y con ello, qué bien nos hace contribuir a que otros también se puedan beneficiar de lo que les podamos ofrecer. Pues bien, el gran Rumi (s. XIII) lo sintetizó con esta precisa y preciosa cita:

"Antes que la muerte se lleve todo lo que se te ha dado, da todo lo que tengas que dar"

jueves, 20 de febrero de 2020

"La regulación emocional. Bases neurobiológicas y desarrollo en la infancia y adolescencia", libro de Rafael Benito Moraga, sale hoy en preventa publicado por El Hilo Ediciones.

Presentamos el libro:

La regulación emocional. Bases neurobiológicas y desarrollo en la infancia y adolescencia

Autor: Rafael Benito Moraga




Haz click en el siguiente enlace para adquirirlo:
A partir de hoy 20/02/2020
Los 4 primeros días de preventa, gastos envío gratis.

Portada del nuevo libro de Rafael Benito Moraga

Tenemos el privilegio de contar con un libro breve publicado, dentro de la Colección Puntadas, por El Hilo Ediciones, titulado: "La regulación emocional. Bases neurobiológicas y desarrollo en la infancia y adolescencia" y cuyo autor es mi amigo y colega el Dr. Rafael Benito Moraga, a quien ya conocéis porque es colaborador de este blog y miembro del equipo docente del Postgrado en Traumaterapia de Barudy y Dantagnan. La filosofía de estos microlibros es acercar al gran público temas interesantes para personas que, por diversos motivos, no pueden acceder a la lectura de un libro, pero sí a la de un relato más breve que recoge una conferencia impartida por un profesional experto en un determinado tema. Toda persona interesada y que no pudo acceder a la conferencia dictada en su día -o quiere tenerla escrita- dispone de la misma en el microlibro, transcrita y adaptada, para que pueda disfrutarla. La ventaja es que una conferencia concentra en menos líneas lo más importante del saber sobre una determinada área del conocimiento de la que el autor es experto.

Maribel Tabuenca, directora de la editorial, es la impulsora de esta novedosa iniciativa que difunde el conocimiento de distintos autores sobre diversos temas relacionados con la educación y las ciencias de la salud.

Rafael Benito Moraga es experto en neurobiología del apego, el trauma y del desarrollo. Ejerce la psiquiatría y la psicoterapia en su consulta privada de San Sebastián. Es un apasionado y un estudioso de este ámbito del conocimiento; pero además todos valoramos su capacidad para contarlo de un modo entretenido, sabiendo llegar y transmitir al gran público, haciendo digeribles y entendibles conceptos de la ciencia del cerebro que son complejos. 

«Los estudios demuestran que una buena regulación emocional no solamente es beneficiosa para el rendimiento cognitivo, sino también para el éxito profesional, para el progreso personal y para la sensación de felicidad en la vida. Las capacidades de inteligencia y regulación emocionales correlacionan con el éxito personal y profesional más que las calificaciones escolares; por tanto, una persona que maneja bien sus emociones está en mejores condiciones de ser feliz y de tener una vida plena.» (Rafael Benito Moraga)

Es un libro del que pueden disfrutar y beneficiarse tanto los profesionales como los padres. Puede formar parte de nuestro repertorio de materiales para tenerlo disponible en nuestra labor psicoeducativa en neurociencia, con el aval de un profesional experto y ameno que no pierde un ápice de rigor en lo que explica, haciéndonos llegar los conocimientos de las últimas investigaciones en el ámbito.

Felicitamos a Rafael Benito Moraga y a Maribel Tabuenca, directora de El Hilo Ediciones, por esta magnífica iniciativa y espero que os resulte útil e interesante en nuestro trabajo educativo y terapéutico como padres y profesionales.

martes, 21 de enero de 2020

"¿Qué desafíos nos plantea hoy la adopción?" Libro breve escrito por José Luis Gonzalo y editado por el Hilo Ediciones en preventa.


¿Qué desafíos nos plantea hoy la adopción?
Haz click en el siguiente enlace para adquirirlo:
Os presento un libro breve publicado, dentro de la Colección Puntadas, por El Hilo Ediciones, titulado: “¿Qué desafíos nos plantea hoy la adopción?” La filosofía de  estos microlibros es acercar al gran público temas interesantes para personas que, por diversos motivos, no pueden acceder a la lectura de un libro, pero sí a la de un relato más breve que recoge una conferencia impartida por un profesional sobre un determinado tema. Toda persona interesada en el tema propuesto y que no pudo acceder a la conferencia impartida en su día, la tiene en el microlibro transcrita y adaptada, para que pueda disfrutarla. La ventaja es que una conferencia concentra en breves líneas buena parte del saber sobre una determinada área del conocimiento de la que el autor es experto.

Maribel Tabuenca, directora de la editorial, me planteó publicar un microlibro de una charla que sobre adopción impartí en Bilbao con motivo de la presentación de la Guía “La respuesta educativa en la escuela inclusiva al niño adoptado”, acto organizado por el Berritzegune Nagusia-Departamento de Educación del Gobierno Vasco. Me pareció una magnífica idea.

En este microlibro que transcribe esta conferencia, con motivo también del décimo aniversario de mi trabajo en psicoterapia con los niños/as adoptados/as y sus familias, desarrollo cuáles son las necesidades de estos y los problemas más comunes a los que se enfrentan (entre ellos el desafío escolar) tanto a nivel educativo, social y de salud.

No todos los niños/as adoptados/as presentan problemas, la gran mayoría de ellos/as son felices y hacen felices a los demás, como afirma Jesús Palacios. Pero también es cierto que un tanto por ciento significativo de aquéllos/as presentan una serie de trastornos como consecuencia de los malos tratos y el abandono (transgeneracionales, intrauterinos, perinatales y en los primeros años de vida, que perturban el vínculo de apego) que sufrieron en sus lugares de origen por parte de las personas adultas que debían de haberles cuidado y proporcionado la permanencia de un vínculo.

Me siento muy feliz de que el Hilo Ediciones haya publicado esta conferencia porque en ella se concentra todo el aprendizaje acumulado durante estos años (lecturas, cursos de formación, experiencia terapéutica con los niños/as adoptados/as y sus familias) de dedicación a las familias, brindándonos así la oportunidad de compartirlo con vosotros/as para que podías beneficiaros del mencionado aprendizaje y llegue, de esta manera, a todos/as.

Felicito a El Hilo Ediciones y a Maribel Tabuenca, su directora editorial, por esta magnífica iniciativa y espero que os resulte útil e interesante en vuestro acompañamiento a niños/as, jóvenes y sus familias adoptivas.