Mostrando entradas con la etiqueta Capítulos podcast. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capítulos podcast. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de septiembre de 2025

Podcast capítulo 9: Educar con sensibilidad al trauma: de las familias a las escuelas. Por Iciar García Varona, doctora en psicología y traumaterapeuta sistémica.

 

Podcast Capítulo 9






Para seguir el podcast, click en este vídeo de Youtube:


Damos comienzo a un nuevo proyecto que desde la Traumaterapia sistémica® hemos puesto en marcha. A través de varios capítulos, una serie de podcast, vamos a daros a conocer los fundamentos de este modelo, su metodología, sus modalidades de intervención... Somos más de 800 profesionales repartidos por toda España e Hispanoamérica, que trabajamos aplicándolo después de egresar del Postgrado. 

Participarán los miembros del equipo docente del diplomado, los profesionales que aplican la Traumaterapia en el ámbito de la protección a la infancia (técnicos de infancia, trabajadores sociales, psicólogos, educadores...), la enseñanza (maestros, orientadores...), la psicoterapia (psicólogos que la utilizan en sala de valientes), lo judicial (abogados, educadores, psicólogos...), así como las familias que han trabajado como coterapeutas y han participado llevando adelante una parentalidad terapéutica. 

En este noveno capítulo, nos acompaña Iciar García Varona, doctora en psicología y traumaterapeuta sistémica. Además de, como todos los invitados, contarnos cómo fue su transformador encuentro con Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan, Iciar mantiene una interesantísima conversación con Jose Luis Gonzalo y Melissa Jacobs, entrevistadores, en las que explora cómo la adversidad y el trauma impactan en el núcleo familiar, y cómo la intervención sistémica y multidisciplinaria puede prevenir situaciones de desprotección infantil. Aquí, descubrirás la visión y el profundo compromiso de una experta que ha dedicado 19 años a fortalecer las competencias parentales y a fomentar un entorno de bienestar, revelando la importancia de una mirada que va más allá del individuo y considera el ecosistema completo en el que se desarrollan los niños.

El punto central de esta conversación es un concepto que está revolucionando la educación: las escuelas sensibles al trauma. Iciar García Varona, con su vasta experiencia, nos comparte cómo las comunidades educativas pueden y deben convertirse en espacios de seguridad y contención. Desafía el enfoque tradicional al proponer que no solo los profesores, sino todo el sistema escolar, debe estar informado sobre el trauma para dar respuestas consistentes y no re-traumatizantes.

Además, revela la magia de la terapia de juego como una herramienta fundamental para conectar y sanar a través de la creatividad y la fantasía. Prepárate para una entrevista que no solo educa, sino que también inspira a crear un mundo más consciente y compasivo para la

Iciar García Varona es psicopedagoga, traumaterapeuta sistémica por el IFIV de Barcelona y doctora en psicología. Psicomotricista y Master en necesidades, derechos y cooperación al desarrollo en la infancia. Es profesora asociada de la Facultad de Educación de la Universidad de Burgos y docente del Diploma de Postgrado en Traumaterapia sistémica de Barudy y Dantagnan. Trabaja para los servicios sociales de la Diputación de Burgos

El blog Buenos tratos, el oficial de la Traumaterapia sistémica®, contribuye encantado a la difusión de estos podcast, que serán una entrada más, esta vez hablada, dentro de toda la información que por aquí compartimos desde hace años.

Ya sabéis que podéis escuchar los podcast a ratos y que es muy cómodo oírlos mientras hacemos otras tareas con las que esta escucha es compatible.

Os dejo con el Capítulo 9. 

lunes, 11 de agosto de 2025

Podcast capítulo 8: El vínculo garante necesita defensores que persistan, por Hernan Fernandez, abogado y traumaterapeuta sistémico.

 

Podcast Capítulo 8




Para seguir el podcast, click en este vídeo de Youtube:




Damos comienzo a un nuevo proyecto que desde la Traumaterapia sistémica® hemos puesto en marcha. A través de varios capítulos, una serie de podcast, vamos a daros a conocer los fundamentos de este modelo, su metodología, sus modalidades de intervención... Somos más de 800 profesionales repartidos por toda España e Hispanoamérica, que trabajamos aplicándolo después de egresar del Postgrado. 

Participarán los miembros del equipo docente del diplomado, los profesionales que aplican la Traumaterapia en el ámbito de la protección a la infancia (técnicos de infancia, trabajadores sociales, psicólogos, educadores...), la enseñanza (maestros, orientadores...), la psicoterapia (psicólogos que la utilizan en sala de valientes), lo judicial (abogados, educadores, psicólogos...), así como las familias que han trabajado como coterapeutas y han participado llevando adelante una parentalidad terapéutica. 

En este octavo capítulo, nos acompaña Hernán Fernández, abogado y traumaterapeuta sistémico. Además de, como todos los invitados, contarnos cómo fue su transformador encuentro con Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan, Hernán nos habla en este podcast de un tema que ya tratamos en este blog: el del derecho a los buenos vínculos. En palabras de Hernán: "reconocer los vínculos y su calidad, en la vida y en el desarrollo infanto-juvenil, y cómo tal constatación puede resultar clave para favorecer el bienestar de niños, niñas y adolescentes, evitando situaciones de negligencia y maltrato infantil, o permitiendo satisfactoriamente la reparación de los daños, cuando dichos vínculos han estado ausentes o se han asociado a las vulneraciones, porque han sido vínculos que no pudieron dar las respuestas necesarias a las necesidades infantiles. Es un tema que requiere enlazar la realidad al saber que hoy nos entregan las ciencias, y visualizar al Derecho y la Justicia, no solo como un conjunto de normas que no calzan con la realidad o de instituciones que dan respuestas insatisfactorias o tardías a los problemas que se plantean, sino que, desde una perspectiva positiva, sean normas e instituciones que funcionen correctamente y nos permitan comprender que la buena justicia puede llegar a ser un recurso necesario, y en algunas situaciones, indispensable, para evitar o interrumpir el sufrimiento infantil".

Hernán Fernández es abogado de la Universidad de Concepción. Litigante ante la justicia de familia y sistema penal en casos de protección y bienestar infantil. Docente universitario. Integrante del Instituto de Formación e Investigación-Acción sobre la Violencia y la Promoción de la Resiliencia (IFIV Chile-Hispanoamérica).

El blog Buenos tratos, el oficial de la Traumaterapia sistémica®, contribuye encantado a la difusión de estos podcast, que serán una entrada más, esta vez hablada, dentro de toda la información que por aquí compartimos desde hace años.

Ya sabéis que podéis escuchar los podcast a ratos y que es muy cómodo oírlos mientras hacemos otras tareas con las que esta escucha es compatible.

Os dejo con el Capítulo 8.

viernes, 18 de julio de 2025

Podcast capítulo 7: La botánica del apego y los caminos de la adopción en la Traumaterapia sistémica®, por Verónica Reyes, psicóloga y traumaterapeuta sistémica.

 

Podcast Capítulo 7





Para seguir el podcast, click en este vídeo de Youtube:



Damos comienzo a un nuevo proyecto que desde la Traumaterapia sistémica® hemos puesto en marcha. A través de varios capítulos, una serie de podcast, vamos a daros a conocer los fundamentos de este modelo, su metodología, sus modalidades de intervención... Somos más de 800 profesionales repartidos por toda España e Hispanoamérica, que trabajamos aplicándolo después de egresar del Postgrado. 

Participarán los miembros del equipo docente del diplomado, los profesionales que aplican la Traumaterapia en el ámbito de la protección a la infancia (técnicos de infancia, trabajadores sociales, psicólogos, educadores...), la enseñanza (maestros, orientadores...), la psicoterapia (psicólogos que la utilizan en sala de valientes), lo judicial (abogados, educadores, psicólogos...), así como las familias que han trabajado como coterapeutas y han participado llevando adelante una parentalidad terapéutica. 

En este séptimo capítulo, nos acompaña Verónica Reyes Casas, psicóloga y traumaterapeuta. Como veterana de la aplicación de la Traumaterapia en sala de valientes, Verónica nos comparte su recorrido profesional, muy ligado a la adopción y el trauma, que es lo que le llevó a conocer a Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan. Este encuentro es renovador para ella, tanto que, por sus cualidades, es invitada a formar parte del equipo infantil capitaneado por Maryorie Dantagnan en IFIV Barcelona y Exil. Verónica tiene muchas ideas claras sobre cuáles son los factores y los elementos importantes en la Traumaterapia con los niños y adolescentes que acuden a su consulta. De todos ellos, hay ingredientes revolucionarios como el afecto y el compromiso del profesional con las personas menores de edad, pero hay muchos más, que ella nos cuenta en esta entrevista. No os perdáis, además, la metáfora de la botánica del apego en adopción, ni las experiencias y anécdotas que Verónica, desde su sabiduría profesional y su corazón, nos cuenta sobre vivencias profundamente bellas de acompañamiento resiliente a sus niños y jóvenes. Muchas gracias a Verónica, gran profesional, a quien tenemos un gran cariño.

Verónica Reyes Casas. Nacío en Cádiz y se crió en Medina Sidonia, un pueblo blanco del interior de la provincia. Estudió psicología en Sevilla, allí se “hizo mayor” y allí empezó a construir la que sería su familia elegida, “su red”, la que todavía hoy, por suerte, sigue creciendo. Llegó a Barcelona en 2005 y reside en la Ciudad Condal desde entonces. La adopción siempre fue un fenómeno de interés para ella y “por causalidades” encaminó su formación en su dirección. En 2006 trabaja en Créixer Junts, entidad Colaboradora de Adopción Internacional de larga trayectoria, en la que acompaña, junto a otras profesionales, a familias adoptantes, tanto en la preparación pre-adoptiva, como posteriormente, en la post-adopción. El contacto con las historias de adopción le llevó al trauma temprano y este a Jorge Barudy. La formación en traumaterapia le ha ayudado a comprender el efecto del daño en las personas y la complejidad del devenir humano. Desde 2014 forma parte del equipo de Exil, donde se desarrollan diferentes programas dirigidos a atender menores y familias víctimas de violencia, y de IFIV, en el programa para familias adoptivas.

El blog Buenos tratos, el oficial de la Traumaterapia sistémica®, contribuye encantado a la difusión de estos podcast, que serán una entrada más, esta vez hablada, dentro de toda la información que por aquí compartimos desde hace años.

Ya sabéis que podéis escuchar los podcast a ratos y que es muy cómodo oírlos mientras hacemos otras tareas con las que esta escucha es compatible.

Os dejo con el Capítulo 7.

lunes, 7 de julio de 2025

Podcast capítulo 6: Traumaterapia sistémica® y acogimiento familiar: cuidar a quienes cuidan, por Cristina Herce, psicóloga y traumaterapeuta.

 

Podcast Capítulo 6





Para seguir el podcast, click en este vídeo de Youtube:





Damos comienzo a un nuevo proyecto que desde la Traumaterapia sistémica® hemos puesto en marcha. A través de varios capítulos, una serie de podcast, vamos a daros a conocer los fundamentos de este modelo, su metodología, sus modalidades de intervención... Somos más de 800 profesionales repartidos por toda España e Hispanoamérica, que trabajamos aplicándolo después de egresar del Postgrado. 

Participarán los miembros del equipo docente del diplomado, los profesionales que aplican la Traumaterapia en el ámbito de la protección a la infancia (técnicos de infancia, trabajadores sociales, psicólogos, educadores...), la enseñanza (maestros, orientadores...), la psicoterapia (psicólogos que la utilizan en sala de valientes), lo judicial (abogados, educadores, psicólogos...), así como las familias que han trabajado como coterapeutas y han participado llevando adelante una parentalidad terapéutica. 

En este sexto capítulo, nos acompaña Cristina Herce Sellán, psicóloga y traumaterapeuta. Cristina nos cuenta cómo conoció a Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan y cómo este encuentro transformó su vida personal y profesional. Además nos comparte su vasta experiencia como psicóloga que co-dirige el acogimiento familiar, junto con la Diputación Foral de Gipuzkoa, de más de treinta años, en los cuales ha conocido y ha trabajado junto con miles de familias. ¿Cuáles son los desafíos del acogimiento familiar? ¿Qué es la parentalidad terapéutica? ¿Cuáles son los principales elementos de la traumaterapia sistémica® que Cristina (junto con sus compañeras Cristina Achucarro y Ana Rivero, psicólogas) ha incorporado al acogimiento familiar? Aunando rigor científico pero a la vez haciendo gala de una gran sensibilidad, Cristina nos cuenta cuál ha sido la experiencia que más le ha conmovido de todas las que ha vivido, para finalmente hablarnos también del grupo de familias adoptivas con hijos/as que han sufrido traumas tempranos severos que comenzó como un grupo temporal y llevan... ¡más de veinte años!. Los hijos/as han crecido pero los problemas no han sido menores (también han dado muchas alegrías). Todo ello en este maravilloso podcast. 

Cristina Herce Sellán. Licenciada en Psicología por la Universidad del País Vasco. Máster de Terapia Familiar y de Pareja. Diplomatura E.P.U. sobre Asesoramiento en Materia de Adopciones por la Universidad de Valencia.1ª Promoción del Curso de especialización en Psicotrauma para la Intervención con Víctimas de Malos Tratos a la infancia impartido por Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan. Socia fundadora de Lauka Centro de Estudios e Intervenciones Psicológicas que desde 1995 desarrolla el Servicio de Apoyo Técnico al Acogimiento Familiar bajo contrato con la Diputación Foral de Gipuzkoa. Co-autora de los libros: "Una nueva vida florece. Historia resiliente de mi adopción" y de "Traumaterapia sistémica. Un enfoque comprensivo para abordar el dolor visible e invisible de los procesos traumáticos desde un modelo terapéutico basado en los buenos tratos, la resiliencia y la justicia social"

El blog Buenos tratos, el oficial de la Traumaterapia sistémica®, contribuye encantado a la difusión de estos podcast, que serán una entrada más, esta vez hablada, dentro de toda la información que por aquí compartimos desde hace años.

Ya sabéis que podéis escuchar los podcast a ratos y que es muy cómodo oírlos mientras hacemos otras tareas con las que esta escucha es compatible.

Os dejo con el Capítulo 6.

lunes, 23 de junio de 2025

Podcast capítulo 5: Traumaterapia sistémica®: el vínculo, cuerpo y nuevas narrativas, por María Álvarez Reyes, psicóloga y traumaterapeuta.

 

Podcast Capítulo 5



Para seguir el podcast, click en este vídeo de Youtube:





Damos comienzo a un nuevo proyecto que desde la Traumaterapia sistémica® hemos puesto en marcha. A través de varios capítulos, una serie de podcast, vamos a daros a conocer los fundamentos de este modelo, su metodología, sus modalidades de intervención... Somos más de 800 profesionales repartidos por toda España e Hispanoamérica, que trabajamos aplicándolo después de egresar del Postgrado. 

Participarán los miembros del equipo docente del diplomado, los profesionales que aplican la Traumaterapia en el ámbito de la protección a la infancia (técnicos de infancia, trabajadores sociales, psicólogos, educadores...), la enseñanza (maestros, orientadores...), la psicoterapia (psicólogos que la utilizan en sala de valientes), lo judicial (abogados, educadores, psicólogos...), así como las familias que han trabajado como coterapeutas y han participado llevando adelante una parentalidad terapéutica. 

En este quinto capítulo, nos acompaña María Álvarez, psicóloga y traumaterapeuta. En este podcast María (además de compartirnos cómo conoció a Jorge y Maryorie) nos habla de su recorrido profesional como psicóloga desde que tras finalizar el Postgrado en Traumaterapia sistémica, pasó a formar parte del equipo de Barudy y Dantagnan, tanto como miembro del equipo de traumaterapia infantil como docente de dicho Postgrado. En este interesantísimo post, María Álvarez, que es especialista además, en terapia sensorio-motriz, nos habla de cómo integra el trabajo corporal y las narrativas del trauma dentro del Modelo de Tres Bloques de Barudy y Dantagnan aplicado en sala de valientes, y nos comparte toda su experiencia como traumaterapeuta, pues es una de las más veteranas (forma parte de la segunda promoción apega en Barcelona).

María Álvarez Reyes. Es licenciada en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Complutense de Madrid, terminó sus estudios en Katholieke Universiteit Leuven, Bélgica. Psicoterapeuta gestáltica formada por la EMTG. Obtiene el Diploma de Estudios Avanzados adscrito al área de conocimiento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento psicológico en la Universitat de Barcelona. Diplomada especializada en Trauma Psicoterapia Infantil Sistémica por IFIVF, Barcelona. Formada como terapeuta sensorio-motriz por el Sensorimotor Psycotherapy Institute. Ha colaborado como docente con el Centre d’Estudis Juridics i Formació Especialitzada de la Generalitat de Catalunya y con el Centro Exil, Barcelona, en el ámbito de la violencia su prevención y tratamiento. Su práctica clínica la ha desarrollado o como psicóloga y psicoterapeuta especializada, siendo miembro de los equipos de intervención en Fundació Lethe (Llar residencial terapèutica “La Cellera”, Girona), en el Consorci de Benestar Social (Servei d’atenció psicològica a dones i menors que pateixen violència masclista Pla de l’Estany. Banyoles) y actualmente en la Asociación EXIL, Barcelona.

El blog Buenos tratos, el oficial de la Traumaterapia sistémica®, contribuye encantado a la difusión de estos podcast, que serán una entrada más, esta vez hablada, dentro de toda la información que por aquí compartimos desde hace años.

Ya sabéis que podéis escuchar los podcast a ratos y que es muy cómodo oírlos mientras hacemos otras tareas con las que esta escucha es compatible.

Os dejo con el Capítulo 5.

lunes, 9 de junio de 2025

Podcast especial de presentación del Manual de Traumaterapia sistémica: con Jorge Barudy, Maryorie Dantagnan, Rafael Benito y José Luis Gonzalo

 Podcast especial presentando el 

Manual de Traumaterapia sistémica

Con Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan
Rafael Benito, Jose Luis Gonzalo

Conduce: Melissa Jacobs


Un enfoque comprensivo para abordar el dolor visible e invisible de los 
procesos traumáticos desde un modelo terapéutico basado en los
buenos tratos, la resiliencia y la justicia social

Para hacerte con un ejemplar:


Un ejemplar del Manual de Traumaterapia sistémica


PRESENTACIONES DEL LIBRO

BARCELONA



SAN SEBASTIÁN/DONOSTIA


MADRID


sábado, 7 de junio de 2025

Podcast capítulo 4: Cuidando la parentalidad terapéutica desde la Traumaterapia sistémica®, por Tatiana Cáseda Fernández, psicóloga y traumaterapeuta.

 

Podcast Capítulo 4



Para seguir el podcast, click en este vídeo de Youtube:



Damos comienzo a un nuevo proyecto que desde la Traumaterapia Sistémica hemos puesto en marcha. A través de varios capítulos, una serie de podcast, vamos a daros a conocer los fundamentos de este modelo, su metodología, sus modalidades de intervención... Somos más de 800 profesionales repartidos por toda España e Hispanoamérica, que trabajamos aplicándolo después de egresar del Postgrado. 

Participarán los miembros del equipo docente del diplomado, los profesionales que aplican la Traumaterapia en el ámbito de la protección a la infancia (técnicos de infancia, trabajadores sociales, psicólogos, educadores...), la enseñanza (maestros, orientadores...), la psicoterapia (psicólogos que la utilizan en sala de valientes), lo judicial (abogados, educadores, psicólogos...), así como las familias que han trabajado como coterapeutas y han participado llevando adelante una parentalidad terapéutica. 

En este cuarto capítulo, nos acompaña Tatiana Cáseda Fernández, psicóloga y traumaterapeuta. En este podcast Tatiana (además de compartirnos cómo conoció a Jorge y Maryorie) nos habla de su recorrido profesional como psicóloga, desde sus inicios en Proyecto Hombre, donde acompañaba a familias que presentaban conductas adictivas. Allí pudo comprender cómo estas afectaban profundamente al ejercicio de la parentalidad. Continuó su trabajo como psicóloga en la extinta Asociación de Orientación y Tratamiento Familiar ARGABE donde su labor se centró en la evaluación y apoyo de las competencias y resiliencia parentales cuyos hijos/as se encontraban en una situación de desprotección y participaban de los programas de rehabilitación de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Actualmente, trabaja con José Luis Gonzalo y Marta Astiz, psicólogos, en la consulta de psicología Lotura, en San Sebastián, tratando a familias adoptivas y a sus hijos/as mediante un programa de parentalidad terapéutica. En esta conversación que Melissa Jacobs y José Luis Gonzalo mantienen con Tatiana, ella relatará los aspectos más importantes a tener en cuenta desde la Traumaterapia sistémica® para hacer una buena valoración e intervención en competencias parentales. También expone cómo hace equipo con las familias y los profesionales que se relacionan con niños/as con grave afectación all neurodesarrollo como consecuencia de los traumas tempranos y crónicos que estos han sufrido. Un podcast vivencial donde podremos conocer cómo trabaja esta experimentada psicóloga miembro del equipo docente del Postgrado de Traumaterapia sistémica® de Barudy y Dantagnan. 

Tatiana Caseda Fernández. Licenciada en Psicología clínica  por la Universidad del País Vasco. Máster en terapia de familia y de pareja por la Universidad del País Vasco con orientación sistémica. Diplomada en psicoterapia infantil por el IFIV de Barcelona. Formación de psicoterapia en técnicas gestálticas y bioenergéticas. Formación en EMDR adultos (nivel I). Profesional con amplia experiencia valorando e interviniendo en casos de menores y sus familias en situaciones de desprotección grave. Actualmente trabaja en la consulta privada LOTURA como psicóloga y psicoterapeuta infantil y de adultos en Donostia-San Sebastián y es docente en el Diplomado en Traumaterapia infantil sistémica de Barudy-Dantagnan en el País Vasco.

El blog Buenos tratos, el oficial de la Traumaterapia Sistémica, contribuye encantado a la difusión de estos podcast, que serán una entrada más, esta vez hablada, dentro de toda la información que por aquí compartimos desde hace años.

Ya sabéis que podéis escuchar los podcast a ratos y que es muy cómodo oírlos mientras hacemos otras tareas con las que esta escucha es compatible.

Os dejo con el Capítulo 4.

viernes, 16 de mayo de 2025

Podcast Capítulo 3: Traumaterapia Sistémica® y su enfoque relacional en la reparación del trauma infantil, por Carolina Saavedra, psicóloga y traumaterapeuta.

 

Podcast Capítulo 3





Para seguir el podcast, click en este vídeo de Youtube:




Damos comienzo a un nuevo proyecto que desde la Traumaterapia Sistémica hemos puesto en marcha. A través de varios capítulos, una serie de podcast, vamos a daros a conocer los fundamentos de este modelo, su metodología, sus modalidades de intervención... Somos más de 800 profesionales repartidos por toda España e Hispanoamérica, que trabajamos aplicándolo después de egresar del Postgrado. 

Participarán los miembros del equipo docente del diplomado, los profesionales que aplican la Traumaterapia en el ámbito de la protección a la infancia (técnicos de infancia, trabajadores sociales, psicólogos, educadores...), la enseñanza (maestros, orientadores...), la psicoterapia (psicólogos que la utilizan en sala de valientes), lo judicial (abogados, educadores, psicólogos...), así como las familias que han trabajado como coterapeutas y han participado llevando adelante una parentalidad terapéutica. 

En este tercer capítulo, nos acompaña Carolina Saavedra, psicóloga y traumaterapeuta. En este podcast nos habla de su trabajo con los niños/as y adolescentes supervivientes de abuso sexual y su asesoría técnica a programas de maltrato especializados en Chile. De cuáles son los aportes de la Traumaterapia Sistémica en el tratamiento de las secuelas del abuso sexual, de su labor al frente del Diplomado de Traumaterapia como coordinadora en Chile-Hispanoamérica, de cómo es el proceso de recuperación de los supervivientes de abuso sexual y de la enorme importancia que tiene la valoración y mirada ecosistémica en este proceso... Ella nos expone su experiencia clínica en un ámbito tan sensible como lo es el acompañamiento a supervivientes de abuso sexual. 

Carolina Saavedra es psicóloga de origen chileno. Actualmente, se desempeña como coordinadora y docente del Diplomado Formación Especializada en Traumaterapia Sistémica Infantil (versión Chile-Hispanoamérica), dirigido por Dr. Jorge Barudy y la Psicóloga Maryorie Dantagnan (Instituto de Formación e Investigación-Acción sobre las Consecuencias de la Violencia y la Promoción de la Resiliencia IFIV), y como asesora técnica de programas especializados en reparación de grave vulneración de derechos infantiles en la Corporación ONG Paicabi. Co-autora de artículos en áreas asociadas a la intervención psicosocial y vulneración de derechos en infancia. También trabaja en consulta privada como psicóloga y psicoterapeuta infantil y de adolescentes. Licenciada en Psicología Universidad de Valparaíso. Diplomada en Formación Especializada para Psicoterapeutas Infantiles IFIV Barcelona. Master en Paidopsiquiatría y Psicología de la Infancia y la Adolescencia, Universitat Autónoma de Barcelona. Magíster en Psicología, Mención Psicología Comunitaria, Universidad de Chile. Diplomada (en línea) en Terapia Narrativa, Pranas Chile y Capacitada (en línea) y teórico-práctica en Terapia Cognitiva Conductual Focalizada en el Trauma, The Medical University of South Carolina – Universidad Santo Tomás.

El blog Buenos tratos, el oficial de la Traumaterapia Sistémica, contribuye encantado a la difusión de estos podcast, que serán una entrada más, esta vez hablada, dentro de toda la información que por aquí compartimos desde hace años.

Ya sabéis que podéis escuchar los podcast a ratos y que es muy cómodo oírlos mientras hacemos otras tareas con las que esta escucha es compatible.

Os dejo con el Capítulo 3.

viernes, 25 de abril de 2025

Podcast Capítulo 2: "Contribución de la Traumaterapia sistémica al daño cerebral producido por el maltrato en la infancia", por Rafael Benito Moraga, psiquiatra.

Podcast Capítulo 2







Damos comienzo a un nuevo proyecto que desde la Traumaterapia Sistémica hemos puesto en marcha. A través de varios capítulos, una serie de podcast, vamos a daros a conocer los fundamentos de este modelo, su metodología, sus modalidades de intervención... Somos más de 800 profesionales repartidos por toda España e Hispanoamérica, que trabajamos aplicándolo después de egresar del Postgrado. 

Participarán los miembros del equipo docente del diplomado, los profesionales que aplican la Traumaterapia en el ámbito de la protección a la infancia (técnicos de infancia, trabajadores sociales, psicólogos, educadores...), la enseñanza (maestros, orientadores...), la psicoterapia (psicólogos que la utilizan en sala de valientes), lo judicial (abogados, educadores, psicólogos...), así como las familias que han trabajado como coterapeutas y han participado llevando adelante una parentalidad terapéutica. 


Portada del libro de Rafael Benito Moraga


En este segundo capítulo, nos acompaña Rafael Benito Moraga para explicarnos de una manera rigurosa pero amena y atractiva cómo el neurodesarrollo puede verse afectado por el trauma temprano. También ahonda en el crucial papel que los padres, familias y profesionales tenemos, a través de los vínculos, en la recuperación de los niños y adolescentes que han sufrido diversas formas de malos tratos. Cuestiones tan apasionantes como la epigenética y la farmacología son desarrollados de una manera clara y precisa para que podamos entender el trascendente papel que tienen en la terapia y en la educación. Rafael Benito Moraga es psiquiatra y traumaterapeuta sistémico. Trabaja en su consulta privada de San Sebastián (Gipuzkoa, España) y es miembro del equipo docente del Postgrado de Traumaterapia Sistémica de Barudy y Dantagnan, organizado por IFIV (Instituto de Investigación Acción sobre la Violencia y la Promoción de la Resiliencia) 

El blog Buenos tratos, el oficial de la Traumaterapia Sistémica, contribuye encantado a la difusión de estos podcast, que serán una entrada más, esta vez hablada, dentro de toda la información que por aquí compartimos desde hace años.

Ya sabéis que podéis escuchar los podcast a ratos y que es muy cómodo oírlos mientras hacemos otras tareas con las que esta escucha es compatible.

Os dejo con el Capítulo 2.

sábado, 5 de abril de 2025

Podcast Capítulo 1: "Los inicios de la Traumaterapia sistémica", por Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan

 

Podcast Capítulo 1


Damos comienzo a un nuevo proyecto que desde la Traumaterapia Sistémica hemos puesto en marcha. A través de varios capítulos, una serie de podcast, vamos a daros a conocer los fundamentos de este modelo, su metodología, sus modalidades de intervención... Somos más de 800 profesionales repartidos por toda España e Hispanoamérica, que trabajamos aplicándolo después de egresar del Postgrado. 

Participarán los miembros del equipo docente del diplomado, los profesionales que aplican la Traumaterapia en el ámbito de la protección a la infancia (técnicos de infancia, trabajadores sociales, psicólogos, educadores...), la enseñanza (maestros, orientadores...), la psicoterapia (psicólogos que la utilizan en sala de valientes), lo judicial (abogados, educadores, psicólogos...), así como las familias que han trabajado como coterapeutas y han participado llevando adelante una parentalidad terapéutica. 

En este primer capítulo, era necesario presentar los orígenes y el surgimiento de la Traumaterapia Sistémica, por ello entrevistamos a nuestros maestros y profesores, los creadores de este modelo, Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan.

El blog Buenos tratos, el oficial de la Traumaterapia Sistémica, contribuye encantado a la difusión de estos podcast, que serán una entrada más, esta vez hablada, dentro de toda la información que por aquí compartimos desde hace años.

Ya sabéis que podéis escuchar los podcast a ratos y que es muy cómodo oírlos mientras hacemos otras tareas con las que esta escucha es compatible.

Os dejo con el Capítulo 1.