lunes, 11 de agosto de 2025

Podcast capítulo 8: El vínculo garante necesita defensores que persistan, por Hernan Fernandez, abogado y traumaterapeuta sistémico.

 

Podcast Capítulo 8




Para seguir el podcast, click en este vídeo de Youtube:




Damos comienzo a un nuevo proyecto que desde la Traumaterapia sistémica® hemos puesto en marcha. A través de varios capítulos, una serie de podcast, vamos a daros a conocer los fundamentos de este modelo, su metodología, sus modalidades de intervención... Somos más de 800 profesionales repartidos por toda España e Hispanoamérica, que trabajamos aplicándolo después de egresar del Postgrado. 

Participarán los miembros del equipo docente del diplomado, los profesionales que aplican la Traumaterapia en el ámbito de la protección a la infancia (técnicos de infancia, trabajadores sociales, psicólogos, educadores...), la enseñanza (maestros, orientadores...), la psicoterapia (psicólogos que la utilizan en sala de valientes), lo judicial (abogados, educadores, psicólogos...), así como las familias que han trabajado como coterapeutas y han participado llevando adelante una parentalidad terapéutica. 

En este octavo capítulo, nos acompaña Hernán Fernández, abogado y traumaterapeuta sistémico. Además de, como todos los invitados, contarnos cómo fue su transformador encuentro con Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan, Hernán nos habla en este podcast de un tema que ya tratamos en este blog: el del derecho a los buenos vínculos. En palabras de Hernán: "reconocer los vínculos y su calidad, en la vida y en el desarrollo infanto-juvenil, y cómo tal constatación puede resultar clave para favorecer el bienestar de niños, niñas y adolescentes, evitando situaciones de negligencia y maltrato infantil, o permitiendo satisfactoriamente la reparación de los daños, cuando dichos vínculos han estado ausentes o se han asociado a las vulneraciones, porque han sido vínculos que no pudieron dar las respuestas necesarias a las necesidades infantiles. Es un tema que requiere enlazar la realidad al saber que hoy nos entregan las ciencias, y visualizar al Derecho y la Justicia, no solo como un conjunto de normas que no calzan con la realidad o de instituciones que dan respuestas insatisfactorias o tardías a los problemas que se plantean, sino que, desde una perspectiva positiva, sean normas e instituciones que funcionen correctamente y nos permitan comprender que la buena justicia puede llegar a ser un recurso necesario, y en algunas situaciones, indispensable, para evitar o interrumpir el sufrimiento infantil".

Hernán Fernández es abogado de la Universidad de Concepción. Litigante ante la justicia de familia y sistema penal en casos de protección y bienestar infantil. Docente universitario. Integrante del Instituto de Formación e Investigación-Acción sobre la Violencia y la Promoción de la Resiliencia (IFIV Chile-Hispanoamérica).

El blog Buenos tratos, el oficial de la Traumaterapia sistémica®, contribuye encantado a la difusión de estos podcast, que serán una entrada más, esta vez hablada, dentro de toda la información que por aquí compartimos desde hace años.

Ya sabéis que podéis escuchar los podcast a ratos y que es muy cómodo oírlos mientras hacemos otras tareas con las que esta escucha es compatible.

Os dejo con el Capítulo 8.

lunes, 4 de agosto de 2025

A todas las normas jean del mundo (Homenaje a Marilyn Monroe)


A todas las normas jean del mundo (Homenaje a Marilyn Monroe)

José Luis Gonzalo Marrodán


"Es una niña hermosa. No me refiero a eso de la manera obvia, quizás demasiado obvia. No creo que sea una actriz en absoluto, no en ningún sentido tradicional. Lo que tiene, esta presencia, esta luminosidad, esta inteligencia parpadeante, nunca podría salir a la superficie en el escenario. Es tan frágil y sutil que solo puede ser captado por la cámara. Es como un colibrí en vuelo: solo una cámara puede congelar su poesía".

(Truman Capote)


Como os dije en el último post, este verano el blog va a estar más activo de lo habitual. Además de publicar los podcasts de Traumaterapia sistémica, escribo un artículo especial. Hace muchos años que tenía in mente redactarlo pero por unas cosas u otras no había podido hacerlo.

Miniatura de Marilyn.
Foto: Aliexpress.

Me refiero al personaje de Marilyn Monroe, aunque yo prefiero hablar de la persona que se escondía en su interior: Norma Jean. ¿Por qué un artículo sobre ella?. Si yo estuviera delante de una estantería con miniaturas para hacer la caja de arena y tuviera que expresar un sentimiento de desamparo, creo que elegiría la de Marilyn. Pienso que representa el arquetipo del abandono. Este se manifiesta a través de su imagen pública de vulnerabilidad y fragilidad, contrastada con su búsqueda constante de afecto y aceptación. Ello se ve reforzado por su historia personal, marcada por la falta de figuras paternas estables y relaciones amorosas problemáticas. 

Se han escrito ríos de tinta sobre ella. Sesenta y tres años después de su muerte, sigue siendo un icono para las generaciones pasadas, las actuales y las venideras. Me niego a verla como una imagen sexual, como muchas veces ha sido injustamente valorada a nivel sociológico. Ella era mucho más: una excelente actriz (formada en el Actors Studio de New York) que tenía ángel y gustaba mucho a la gente. Además, Norma Jean fue una persona que sufrió mucho y creo que no se le ha tratado como tal, se ha banalizado mucho la visión que se ha tenido de ella, sin poner el énfasis en lo más importante: que los traumas infantiles no resueltos pueden afectar de por vida. 

El legado de Marilyn Monroe sigue siendo hoy en día muy lucrativo. Continúa generando dinero a través de la venta de memorabilia, como autógrafos, fotografías y objetos personales, así como con la comercialización de su imagen en productos como ropa, perfumes y otros artículos. 

Portada del New York Times del 4 de agosto de 1962
Foto: El mundo


Hoy celebramos su aniversario. Un 4 de agosto de 1962 el mundo entero se conmocionó con su fallecimiento. Hasta la fecha dos han sido las hipótesis más probables sobre las causas de su muerte: suicidio por barbitúricos o una sobredosis fortuita de estos. Sin embargo, recientemente se ha planteado que esta sobreingesta pudiera no ser accidental y que alguien (ella estaba en poder de información muy sensible sobre los Kennedy) pudo habérsela suministrado. De todos modos, no hay ninguna prueba concluyente. Así se cuenta en el documental de Netflix “El misterio de Marilyn Monroe: las cintas inéditas”: "Durante décadas, la trágica muerte de Marilyn Monroe, icono de Hollywood, suscitó conspiraciones y rumores que a menudo eclipsaron su talento y sagacidad. Este documental reconstruye sus últimas semanas, días y horas mediante grabaciones inéditas de quienes mejor la conocieron para arrojar luz sobre su glamurosa y complicada vida y ofrecer una nueva visión de aquella fatídica noche. La directora, Emma Cooper, se centra por completo en la investigación del periodista Anthony Summers (que ganó el Pulitzer por un libro sobre el 11-S publicado en 2011); unas entrevistas que realizó para escribir 'Goddess: The Secret Lives Of Marilyn Monroe' y de las que se comparten las cintas, inéditas hasta ahora”.

Quiero centrarme en la persona de Norma Jean y hacer un paralelismo entre su historia y la de miles y miles de personas que han sufrido trauma en el desarrollo como ella, víctima de abandono temprano, desgraciadamente no conoció el fenómeno de la resiliencia. Norma es el arquetipo -con el que podrían identificarse todos aquellos que sufrieron una historia de abandono- de la desiliencia. Término por el cual Cyrulnik (2025) describe a la persona que habiendo sufrido trauma de abandono no encuentra en el entorno personas solidarias y afectivas que puedan sostenerla. Y entonces sucede la fatalidad en la desgracia: su muerte prematura. La desiliencia es una situación de vulnerabilidad donde un individuo o grupo social presenta unas circunstancias desfavorables determinadas por unos niveles inadecuados de adaptación. Es la relación de equilibrio entre fortalezas y debilidades a nivel interfactorial lo que determina la caracterización de la vulnerabilidad.

Voy a hablar de algunos aspectos de su vida que considero importantes, tratando de no entrar en su carrera cinematográfica, que ahí está y fue brillante. Una pena que cuando era una estrella y estaba en todo lo alto, cuando podía empezar a interpretar papeles más relevantes, la muerte le sorprendiera rodando la inconclusa “Something´s got to give”. De hecho, fue expulsada del rodaje por llegar tarde reiteradas veces. Sin embargo, la insistencia de su compañero Dean Martin, que se negó a continuar la filmación con otra actriz que no fuese Marilyn, hizo que la readmitieran. 


El último metraje (inacabado) de Marilyn Monroe


"Una infancia infeliz no determina una vida…"

Cyrulnik (2013) afirma en "Los patitos feos" que una infancia infeliz no tiene por qué determinar una vida. Miles y miles de personas sobrevivientes a todo tipo de traumas nos demuestran que es posible no sólo llevar vidas adaptadas y funcionar sino incluso, a partir de las cicatrices, crecer y rehacerse. Sin embargo, en el caso de Norma Jean se puede decir que, desgraciadamente, no fue así. Ella conoció la resistencia, pero era alguien sumamente infeliz. En el documental de Netflix la describen como una “chica generosa, dulce y encantadora” que cuando la mirabas su rostro reflejaba un alma sensible. Tan sensible que ella decía siempre de sí misma: “soy una niña abandonada” Y en los momentos en los que sufría episodios depresivos, afirmaba: “nada saldrá bien”, “no le gusto a nadie”, “todo lo que hago es una mierda”.

La psicóloga Belén Picado ha escrito en su blog un artículo sobre Norma Jean, excelente, y recoge lo que fueron sus primeros años de vida: 

No llega a conocer a su padre. Este abandonó a su madre, Gladys, al saber que estaba embarazada.
Al poco de nacer, su madre la entrega a un matrimonio con quien pasa sus primeros siete años de vida.
A los 8 años, vuelve con su madre, pero por poco tiempo, ya que esta tiene una crisis y es internada en un sanatorio psiquiátrico donde le diagnostican esquizofrenia paranoide. Aunque no hay pruebas de que la maltratase o intentara ahogarla en la bañera, como se muestra en la película "Blonde", la inestabilidad de la mujer hizo que Norma viviera en un ambiente negligente, falto del afecto y sin el apoyo que necesita una niña para su desarrollo.
De ahí, Norma pasaría a vivir en varios orfanatos y casas de acogida, donde la negligencia continuó en forma de todo tipo de abusos, tanto físicos y psicológicos como sexuales. En ese tiempo el cine fue su refugio. «Algunas de mis familias de acogida me enviaban al cine para sacarme de casa y allí me sentaba todo el día y hasta la noche», contaba en una entrevista para la revista Life en 1962.

La propia actriz se expresa así en una de las grabaciones que forman parte del documental "El misterio de Marilyn Monroe. Las cintas inéditas" (Netflix): "No me considero huérfana, fui una niña abandonada. Nunca llegué a ser feliz. No era algo con lo que pudiera contar. Cuando me llevaron al orfanato me dejaron allí y no paraba de gritar ‘¡No soy huérfana!’. Me fijaba en todas las mujeres que veía y decía: ‘Es una mamá’. Y si veía a un hombre decía: ‘Es un papá".

Déficits en los cuidados tempranos y síndrome del peloteo

Si Norma Jean hubiera sido mi paciente, le hubiera aplicado la "Pauta de Evaluación Comprensiva de Barudy y Dantagnan para niños y niñas víctimas de violencia y malos tratos” Si hubiera tenido que cumplimentar la parte relacionada con el apego, en el apartado dedicado a los cuidados tempranos, hubiera podido consignar:

Tipo de cuidados recibidos por Norma Jean los dos primeros años de vida:

- Entregada a un matrimonio (sin saber nada sobre su competencia parental) y separada de su madre, ¿cómo se hizo esta transición y tuvo repercusión sobre su sistema nervioso, generando una vulnerabilidad neurobiológica al estrés?

- Síndrome del peloteo: continuos cambios de cuidadores. Sabemos por Bowlby (1953), creador de la teoría del apego, que estos cambios afectan de manera severa al establecimiento del vínculo de apego, lo cual puede dejar efectos duraderos negativos en la futura capacidad para sentirse en seguridad y confiar en las personas. 

- Presencia de experiencias traumáticas graves de naturaleza relacional: víctima de negligencia y de una relación probablemente con una comunicación perturbada con su madre biológica. Le pudo afectar al desarrollo de la coherencia mental y por lo tanto favorecer que entrara en episodios de desorganización (Serván 2023). Además, fue abusada sexual y físicamente en los orfanatos y en las familias de acogida.

Este tipo de experiencias traumáticas infantiles que suponen un estrés abrupto e incontrolable con nulas oportunidades de reparación relacional y para encontrar un vínculo de apego estable, seguro y confiable, afectaron de manera severa a su futura personalidad adulta. Probablemente, Norma desarrolló una personalidad con un funcionamiento límite: inestabilidad emocional, cambios en los estados de mente, dificultades para desarrollar habilidades mentalizadoras y reflexivas, presencia de adicciones, modificaciones abruptas de su autoimagen, terror al abandono, sentimientos de vacío y soledad crónicos… Era, no obstante, una persona muy inteligente (con un CI de superdotación), profunda, con inquietudes intelectuales y con el deseo de formarse y ser una buena actriz. Otra cosa es que para sobrevivir tuviera que aceptar, al principio, lo que le ofrecían. En su carrera dejó muy buenas interpretaciones, por ejemplo, en "Vidas rebeldes". Una película muy triste y dura, y muy significativa, porque la interpretó junto con otro actor mítico trágicamente muerto: Monty Clift, de quien Norma dijo que estaba más dañado que ella.


"Vidas rebeldes", última película completa de Marilyn Monroe
La protagonista, sensible, no soporta un mundo tan rudo y cruel


Este análisis de sus primeros años de vida mediante la Pauta de Evaluación Comprensiva (Barudy, Dantagnan y Gonzalo, 2020) muestra que Norma Jean sufrió todos los tipos de victimización posibles: negligencia, abandono y abuso sexual y físico. Como miles de niños y niñas que actualmente lo siguen padeciendo en todo el mundo. Ella sufrió, además, el síndrome del peloteo descrito por Jorge Barudy (2005), muy nefasto y dañino para el desarrollo del infante. Consiste en mover a los niños de unos cuidadores a otros, por motivos administrativos o burocráticos o de otra índole. El síndrome del peloteo describe el daño que las intervenciones inadecuadas en casos de maltrato infantil pueden causar en la capacidad de los niños y su entorno para establecer vínculos duraderos. Estas intervenciones inadecuadas pueden incluir diagnósticos prolongados, incompetencia profesional o motivos ideológicos, y resultan en una detección tardía de los malos tratos.

No encuentra "El amor que nos cura" en las parejas

Tras alcanzar el éxito, la vida en pareja que podía haberle ayudado no lo hizo. Boris Cyrulnik (2020) dice en el libro “El amor que nos cura” que "el amor de pareja puede devolver a la vida a quienes están marcados por profundas heridas a causa de antiguas experiencias traumáticas. Es el milagro afectivo que trae consigo el amor en la pareja. Aquellos que han padecido graves maltratos y humillaciones, encuentran la posibilidad de redefinir el sentido del dolor por sus propios medios afectivos gracias al vínculo que supone el encuentro y el inicio de una relación amorosa”.

Dice Cyrulnik “que la fuerza que orienta el curso de las cosas en un sentido u otro -se refiere a sanar un vínculo o, por el contrario, a desgarrarlo aún más- es una conciliación de los estilos afectivos, un conjunto de fuerzas históricas y paraverbales que organiza la forma en que la pareja se mantiene unida. La vida conyugal que se organiza de este modo ofrece una posibilidad de reorganización afectiva en la que cada miembro de la pareja influye en el otro para bien o para mal".

En este excelente libro -entre otros muchos interesantes aspectos que no podemos trasladar aquí por cuestiones de espacio-, Cyrulnik explica que “los jóvenes que volvieron de los campos de concentración se casaron con urgencia, tan pronto como regresaron a la vida. Estos matrimonios precoces entre supervivientes recibieron el nombre de ´matrimonios de la desesperación´.

Portada del libro de Boris Cyrulnik



Pues bien, Norma Jean se casó muy joven, con dieciséis años, con el fin de sobrevivir. Es uno de esos matrimonios precoces que le permitió poder encontrar una figura a la que aferrarse. El primer esposo de Marilyn Monroe fue James Dougherty. Se casaron en 1942 cuando ella tenía dieciséis años y él veintiuno. Se conocieron mientras vivía con unos amigos de la familia en Los Ángeles. Dougherty era policía y veterano de la Segunda Guerra Mundial. Su matrimonio duró hasta 1946. James Dougherty también fue autor de un libro sobre su relación con Marilyn Monroe, titulado "To Norma Jean with Love, Jimmie". En él, describe que su matrimonio podría haber sido feliz si ella no hubiera perseguido la fama en Hollywood. Al comenzar de lleno su carrera en La Meca del Cine, no pudo continuar con el matrimonio y este terminó en 1946, mientras su esposo se encontraba todavía en el extranjero. Un contrato que le ofrecía 20th Century Fox influyó en esta decisión, pues una de las cláusulas decía que no podía estar casada. Este hombre no conoció a Marilyn sino a Norma Jean. 

Su segundo matrimonio fue con el jugador de beisbol Joe Di Maggio. Ella parece que nunca estuvo enamorada de él, le atrajo porque mostró mucho interés en ella y en su rota biografía. Di Maggio era un hombre educado a la manera patriarcal, posesivo, celoso… Además, no llevaba nada bien que Norma fuera tan admirada, querida, famosa y… que encendiera el deseo de millones de hombres. El jugador de beisbol quería un matrimonio convencional y ella no lo era. Cuando vi la aclamada comedia “La tentación vive arriba”, estaba muy lejos de sospechar que detrás de una de las imágenes más famosas de la historia del cine existiese una triste y dolorosa realidad. En el rodaje de la escena en la que el viento de los tubos de ventilación del metro sale por la rejilla y le levanta la falda a Marilyn, estaban concentradas -como se ve en la fotografía- muchísimas personas, dicen que unas diez mil, que gritaron -entre ellos muchos hombres- procacidades. Convirtiendo a Norma Jean, una vez más, en un objeto. La maquilladora de la magnífica actriz cuenta en el documental de Netflix titulado: "El misterio de Marilyn Monroe. Las cintas inéditas" , que Joe Di Maggio le pegó por la noche en la habitación del hotel, celoso y enfadado a causa de lo ocurrido en esa escena. Ella le tapó los moratones (sobre todo en los hombros) para que nadie se diera cuenta. Desde que lo supe, esta secuencia del metro me produce una profunda pena. 

A partir de aquí, Norma y Di Maggio se separaron, aunque siguieron teniendo relación. El propio Di Maggio fue quien, tiempo después, insistió para que le dieran el alta de un hospital psiquiátrico donde había ingresado. Después de que ella y Miller (con quien se había casado) anunciaran su divorcio, Norma Jean estaba claramente afectada, así que su psicoanalista, la Dra. Marianne Kris, decidió enviarla a descansar a una clínica psiquiátrica en Nueva York.

Pero, las clínicas psiquiátricas de los sesenta no eran como las de hoy y la estancia de Norma Jean no era exactamente lo que ella tenia en mente. A su llegada, fue encerrada en un cuarto con paredes acolchonadas y pasó cuatro días en el pabellón psiquiátrico, lo que, en sus propias palabras, fue una de las peores experiencias de su vida.

Tan pronto como fue liberada, la actriz le escribió una carta a otro de sus doctores en la que le contaba su experiencia en el hospital. El Dr Ralph Greenson recibió una carta de seis páginas en las que Norma Jean le contaba lo que había vivido.

Ella le contó que no había empatía en el hospital, que se sintió desesperada y que su visita tuvo un efecto terrible “me preguntaron después de ponerme en una "celda" (me refiero a bloques de cemento y todo) para pacientes deprimidos muy perturbados, excepto que sentí que estaba en algún tipo de prisión por un crimen que no había cometido. La inhumanidad que encontré allí era arcaica. Me preguntaron por qué no era feliz allí (todo estaba bajo llave); cosas como luces eléctricas, cajones, baños, armarios, barrotes ocultos en las ventanas: las puertas tienen ventanas para que los pacientes puedan ser visibles todo el tiempo, también, la violencia y las marcas aún permanecen en las paredes de los antiguos pacientes. Respondí: ´Bueno, tendría que estar loca si me gustara estar aquí´.

Rodaje de la famosa escena de "La tentación vive arriba"
Cuentan que su marido Di Maggio la maltrató después de grabarla.


Su tercer hombre fue el famoso escritor Arthur Miller, mucho más mayor que ella. Quizá buscaba en él la seguridad que le había faltado de niña. Ella se casó enamorada, realmente le quería. Pero las presiones de la fama y  sus adicciones le pasaron factura a la relación de pareja. La revista Fotogramas refiere que las grietas en su matrimonio empezaban a manifestarse, y en el rodaje de "El multimillonario", Monroe tuvo una aventura con su compañero de reparto, Yves Montand. Mientras tanto, Miller entabló una relación con la fotógrafa Inge Morath, con la que posteriormente se casó y tuvo hijos. Una de ellas es Rebecca Miller, actual pareja de Daniel Day Lewis.

Sin embargo, Miller no fue una persona segura y confiable para Norma. Ella encontró un cuaderno del escritor abierto sobre una mesa. Como si viera un accidente de coche, fue incapaz de apartar la vista: Descubrió que él estaba decepcionado con ella, que temía que su propia creatividad se viera amenazada por esta penosa, dependiente e imprevisible niña con la que se había casado y que se arrepentía seriamente de la unión. Marilyn contó a sus amigos que él también escribió: 'La única persona a la que amaré siempre es mi hija'". Vanity Fair declaró más tarde: "Uno de sus mayores temores, el de decepcionar a quienes amaba, se había hecho realidad". La pareja se separó oficialmente tras el rodaje de "Vidas rebeldes" -guion que Miller escribió- y se divorció en México. Una película de las llamadas malditas porque poco después Norma falleció; y más tarde lo hicieron los otros dos protagonistas: Clark Gable y Monty Clift. Miller no fue a su funeral, Di Maggio, en cambio, sí lo hizo.

Una terapia peligrosa

Norma Jean fue tratada por varios especialistas, pero el que merece un lugar especial es el psicoanalista Greenson. Él se dio cuenta pronto de que lo que ella relataba en sesión no eran fantasías. Estas no eran fruto de la sexualidad infantil ni de fijaciones en las etapas del desarrollo psicosexual, sino que eran resultado del trauma en el desarrollo causado por los abusos sexuales repetidos que Norma Jean sufrió en su infancia. También el psicoanalista fue consciente del abandono que ella padeció. Greenson se sentía desbordado por su paciente, pensó que necesitaba una familia y... ¡la integró en la suya propia…, saltándose las reglas del psicoanálisis y actuando la contratransferencia! 

Fotografía de Greenson
Fuente: Wattpad


La hija de Greenson cuenta que Norma Jean tenía algo especial, sin maquillaje y sin pañuelo. Dice que desprendía calidez: era preciosa y poética. 

Sin embargo, creo Greenson tampoco fue una persona confiable, porque tenía un acuerdo comercial con la Fox para tratar a las celebridades, entre ellas a Marilyn. Le suministraba barbitúricos, a veces a dosis muy altas, con el fin de que estuviera en condiciones de rodar. Un tiempo antes de su muerte, Greenson se marchó de viaje a Europa, no queda claro a hacer exactamente qué, porque a diferentes personas les dijo cosas distintas. Dejó temporalmente a su paciente con otro psicoanalista, algo que Norma Jean vivió como una suerte de abandono. De la desorientación de Greenson y de la incapacidad del psicoanálisis clásico para tratar a pacientes como ella, da cuenta este fragmento del libro “Últimas sesiones con Marilyn” (Schneider, 2008):

"Esa misma noche, muy tarde, Greenson llamó a la puerta de Wexler:

-¿Puedo hablar contigo?

-¿De ella?

-¡Evidentemente! ¿De quién, si no? Te voy a confiar a la loca. Cuidado con ella. Se engancha de una manera inimaginable. De pequeña le pasaron cosas terribles, realmente terribles, violaciones, seducciones a cargo de sus padres adoptivos. Al principio pensaba que esos abusos eran meros fantasmas, pero ahora creo que tuvieron lugar. Tengo la impresión de estar desbordado, de que no puedo con ella. Desde la primera sesión, dos son las cosas que me han quedado claras. Uno, no íbamos a realizar un análisis clásico, con el marco bien delimitado y la escenografía del diván de espaldas al sillón. Dos, sólo nos podía separar la muerte, la suya o la mía.

-¡Bonito panorama! ¿Y qué esperas de mí, que haga de canguro?

-Me voy a Europa seis semanas. No puedo dejarla sola y no estoy seguro de que sobreviva aunque tú me sustituyas.

-Ya puestos, ¿por qué no te la llevas con vosotros?

-Freud lo hacía con sus pacientes favoritos. 

-También realizaba análisis gratuitos e invitaba a sus pacientes a comer con él en su casa o en la consulta. Era muy charlatán en las sesiones y analizó hasta su propia hija… Pero, ¿qué prueba eso? Pues que Freud a veces no era nada freudiano y violaba las reglas que él mismo había establecido. ¡Eso es todo!

-No me entiendes. Llevo dos años intentando desintoxicar a Marilyn de los barbitúricos. Pero en realidad se los he estado proporcionando. El otoño pasado, sin ir más lejos, cuando estaba terminando el rodaje de una película y me consultaba siete veces a la semana. Y a mis espaldas, Hyman le enchufa las inyecciones milagrosas de Lee Siegel. Pero el psicoanálisis en sí se ha convertido para ella en una droga. Con una rapidez asombrosa, se ha instaurado entre ella y yo una dependencia mutua. Dependo de su dependencia hacia mí. Tienes que saber que, en mi ausencia, la he autorizado a llamar a mis hijos si necesita cualquier cosa.

-¿No estarás exagerando? - Le preguntó Wexler-. Espera, que te voy a leer una cosa.

Se levantó, se acercó a una pila de papeles que había en una estantería, se hizo con un montón de hojas grapadas y leyó:

-El psicoanálisis no es el tratamiento más adecuado en situaciones de urgencia o en los primeros cuidados psiquiátricos. Cuando se presenta una situación semejante en el curso de un análisis, por lo general hay que aplicar una psicoterapia no analítica. El deseo de calmar la tristeza del paciente es fundamentalmente contrario al análisis y a la comprensión de sus problemas. Firmado: Ralph R. Greenson. Doctor en Medicina. 

-¡Para ya! ¿Cómo cuidar sin intervenir, si es necesario, por la fuerza? La fuerza del amor es lo único de que disponemos. Soy su analista, quiero encarnar una imagen paternal positiva, la de un padre que no la dejaría tirada, que despertaría su conciencia o, por lo menos, la trataría con bondad".

Cuando Norma Jean falleció, se puede decir que Greenson, que tenía una relación personal y profesional con Anna Freud -con quien se desahogaba-, no levantó cabeza. Quedó afectado de por vida. “La muerte de su paciente tuvo sobre Ralph Greenson un efecto tan devastador como breve. Aunque él hablaba de amor y de duelo, a lo que en realidad se refería era al amor propio" […] "Sus colegas observaron que ya no era el agresivo animal de antaño y que había adoptado el aspecto de un hombre viejo y poderoso" […] "Sus fotos muestran una auténtica decadencia física y emocional" ("Últimas sesiones con Marilyn").

No pudo confiar en nadie… salvo en Truman Capote

El conocido escritor Truman Capote y Norma Jean tuvieron una amistad y relación muy estrecha. Quedaban a menudo y se amaban, aunque Capote era homosexual. Norma Jean estuvo rodeada de muchas personas, tuvo amistad con los Strasberg y con otra gente que formaba parte de su constelación afectiva, pero como toda víctima de abandono y abusos, la confianza en el género humano estaba menoscabada. Hay quien ha dicho que Norma tenía una tendencia paranoide. Lo que pienso es que su historia de vida abandónica, esas duras experiencias, justificaban y explicaban su recelo hacia las personas. Por ello, ella a pesar de todo, se sentía muy sola. 

Capote y Norma Jean bailando


El último apartamento o casa donde vivió Marilyn Monroe fue la que compró en Brentwood, Los Ángeles, en 12305 Fifth Helena Drive. La adquirió a principios de 1962 y falleció en ella el 4 de agosto de 1962. La casa, de estilo colonial, fue su único hogar en propiedad. Fue la única casa que Marilyn Monroe compró y donde vivió durante sus últimos meses. En la entrada de la casa había un mosaico con la frase "Cursum Perficio", que significa "Mi viaje termina aquí" en latín, una frase que coincidió con su muerte. La casa ha sido declarada monumento histórico-cultural para protegerla de la demolición. 

Los teléfonos de su casa estaban pinchados por su relación con los Kennedy. Ella pensaba que la vigilaban y parece que respondía a la realidad. Para compartir sus miedos y revelar estas inquietudes recurrió a Truman Capote, su amigo más fiel. Marilyn Monroe y Truman Capote se conocieron en otoño de 1949 en el rodaje del film "La jungla del asfalto", del director John Huston. Y aunque habitualmente se comunicaban por teléfono, en esta ocasión Marilyn optó por la carta "que té enviaré de la manera más anónima posible". Es una carta recientemente descubierta, aun está en duda su autenticidad, aunque todo apunta que sí lo es. Dice en ella: "Te escribo esta carta en un auténtico estado de desesperación. No confío en nadie de mi entorno, y te mando esta carta porque tú sabes que tú y yo nos parecemos en muchos aspectos y conocemos muchos de nuestros secretos". 

Esto nos da que pensar en que probablemente el nombre de Capote estaría hipotéticamente escrito en su mano de la confianza (técnica que utilizamos en la Traumaterapia sistémica), si le hubiéramos pedido a Norma Jean en terapia cinco nombres de confianza para escribir en cada dedo de una mano.

La profundidad de Norma Jean

Norma Jean era todo lo contrario de lo que a Marilyn le hacían expresar los guiones de algunas de su películas. Ella era de una profundidad psicológica y tenía una capacidad de comunicación asombrosas. Sobre todo no verbal, que es la que muestra la verdadera esencia del ser humano. Muchos fueron sus fotógrafos, pero en mi opinión quien mejor supo retratar el alma de Norma, incluyendo una gama enorme de estados de ánimo, fue André de Dienés. Él tiene publicado un libro en la editorial Taschen titulado: "Marilyn". Este fotógrafo le hizo una serie de fotografías, incluyendo unas impresionantes que representaban cómo se imaginaba ella la muerte. Las tituló "The end of everything" En este blog tenéis las fotografías y un texto extraído del libro de André. Me fascinan porque están completamente alejadas de la imagen que de esta mujer tiene la mayoría de la gente, la prefabricada, la de rubia icono sexual. 

Así recreó Norma Jean en una fotografía la imagen 
de su propia muerte.
Fotografía: CBS News



¿Por qué Norma Jean no y otros sí?

Voy a dejarle la palabra a Cyrulnik (2003), que es quien escribió en su libro “El murmullo de los fantasmas” por qué Norma Jean no conoció la resiliencia y Christian Andersen sí:

Fotografía de la portada del libro
de Cyrulnik "El murmullo de los fantasmas"
Foto: iberlibro.com 


“Cuando era niña, Marilyn Monroe no conocía la ternura y comenzó a buscar a cualquier precio vivencias que le dieran un soplo de vida. 

En Manhattan, donde cursó estudios de teatro, se convirtió en la alumna favorita de Lee Strasberg, que había quedado fascinado por su gracia extraña. Ya por entonces con mucha frecuencia había estado muerta. Era preciso estimularla mucho para que no se dejase arrastrar a la no vida. Se quedaba adormecida, no se levantaba de la cama y dejaba de lavarse. Cuando la despertaba un beso, el de Arthur Miller, por quién se volvió judía, el de John Kennedy o el de Yves Montand, volvía a la vida, deslumbradora y cálida. Y nadie se daba cuenta de que estaba siendo embelesado por un fantasma.

Marilyn Monroe jamás pudo encontrar ni vínculo ni sentido, las dos palabras que permiten la resiliencia.

Ni siquiera aquéllos que la amaron con sinceridad pudieron penetrar en su mundo psíquico para ayudarla a hacer un trabajo de reconstrucción de su propia historia que fuera capaz de dar sentido a su infancia atropellada. Cegados por tanta belleza no supimos ver su inmensa desesperación. Permaneció sola en el barro, lugar al que, de vez en cuando, le arrojábamos un diamante..., hasta el día en que se dejó ir".

Tuvo la mala fortuna de caer con unos acogedores incompetentes y abusadores. Tuvo la mala suerte de ser víctima del síndrome del peloteo. En una época donde no existía el concepto "protección a la infancia" y los acogimientos y adopciones se hacían de manera voluntaria y sin control, podría haber caído en una familia de buenas personas pero... no. Aquí es donde se pudo sembrar la semilla de la resiliencia, pero no fue posible. 

En la adultez, se podría pensar que Greenson le ofreció un vínculo… pero este no le resultó seguro. Ni tampoco los del resto de las personas que conoció en su vida. Su trastorno del apego le dificultaba el establecimiento de vínculos confiables y saludables con las personas con las que se fue relacionando, sí; pero es que estas tampoco se ganaron su fidelidad y confiabilidad. Norma tampoco encontró sentido a sus duras experiencias. El psicoanálisis clásico no trabaja la reconstrucción de los relatos de historia de vida, no ayuda a construir narrativas que den sentido a las vivencias traumáticas que puedan favorecer la resiliencia. Ella no hizo ninguna terapia narrativa. 

La terapia informada por el trauma y el apego no estaban desarrolladas. Hoy en día podía haber recibido otro tipo de psicoterapias que quizá hubieran podido ayudarla más. Del mismo modo, la revolución farmacológica que se experimentó en los años noventa estaba muy lejos todavía. Los medicamentos existentes en su época eran escasos y con riesgo tanto para ella -por su tendencia a hacerse dependiente- como para todas las personas. Un tratamiento farmacológico hoy en día, dentro de una relación psiquiátrica confiable, podría haberle generado mucho beneficio y escasos efectos secundarios. 

La soledad, el vacío y la angustia de abandono se le hicieron insoportables y se dejó ir… En su funeral no estuvo Miller (él explicó por qué) y sí Capote y Di Maggio. El doctor Greenson también.

A pesar de que sabemos mucho hoy en día sobre trauma, apego, neurobiología y desarrollo humano, y aunque conocemos a ciencia cierta que el maltrato, el abandono y el abuso sexual son muy dañinos para los niños y niñas, estos y estas siguen en todo el mundo sufriéndolo, vulnerándose sus derechos, sin los debidos cuidados y protección de calidad. Todavía miles de niños se mueren o se desesperan a diario, víctimas de las consecuencias que los malos tratos tienen sobre su cerebro/mente en desarrollo (provocado por la desidia de los adultos responsables de que no ocurra, por acción u omisión). 

Hay una película rodada recientemente y protagonizada magistralmente por Ana de Armas titulada "Blonde", impresionante, que nos acerca a la figura de Norma Jean, aunque no es una biografía exactamente, sino que es la adaptación de una novela de ficción-biográfica. 


Trailer oficial de Blonde

Sirva este artículo de homenaje a ella y a todas las normas jeans del mundo.

REFERENCIAS

Barudy, J., Dantagnan. M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Editorial Gedisa. 

Barudy, J. Dantagnan, M. y Gonzalo, J.L. (2020). (PEC 4r) Pauta de Evaluación Comprensiva para Niños y Niñas víctimas de violencia. 4ª revisión. Ad usum privatum. 

Bowlby, J. (1953). Cuidado maternal y amor. Editorial Fondo de Cultura Económica.

Cyrulnik, B. (2013). Los patitos feos. Editorial de Bolsillo Clave. 

Cyrulnik, B. (2003). El murmullo de los fantasmas. Gedisa Editorial. 

Cyrulnik, B. (2020). El amor que nos cura. Gedisa Editorial.

Cyrulnik, B. (Ed.) (2025). Las dos caras de la resiliencia. Contra la recuperación de un concepto. Editorial Herder. 

Schneider, M. (2008). Últimas sesiones con Marilyn. Editorial Alfaguara.

Serván, N. (2023). Desorganización del apego. Clínica y psicoterapia con adultos. Editorial Desclée de Brouwer.

ENLACES DE INTERÉS UTILIZADOS PARA REDACTAR ESTE ARTÍCULO

 

https://belenpicadopsicologia.com/marilyn-monroe-infancia-traumatica-blonde/

 

https://www.elle.com/es/living/ocio-cultura/a39844973/el-misterio-de-marilyn-monroe-las-cintas-ineditas-documental-netflix/

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Something%27s_Got_to_Give

 

https://storehouseofmemory.blogspot.com/2015/06/marilyn-monroe-el-final-de-todo-andre-dienes.html

 

https://elpais.com/elpais/2017/01/27/laboratorio_de_felicidad/1485506734_387382.html

 

https://www.lajornadamaya.mx/internacional/173063/james-dougherty-el-primer-esposo-de-marilyn-monroe

 

https://www.fotogramas.es/noticias-cine/a41481371/blonde-arthur-miller-marilyn-monroe-relationship/

 

https://www.lavanguardia.com/cultura/20210610/7518112/marilyn-monroe-carta-truman-capote-frederic-cabanas.html 


https://www.gq.com.mx/entretenimiento/articulo/historia-marilyn-monroe-estuvo-hospital-psiquiatrico 

viernes, 18 de julio de 2025

Podcast capítulo 7: La botánica del apego y los caminos de la adopción en la Traumaterapia sistémica®, por Verónica Reyes, psicóloga y traumaterapeuta sistémica.

 

Podcast Capítulo 7





Para seguir el podcast, click en este vídeo de Youtube:



Damos comienzo a un nuevo proyecto que desde la Traumaterapia sistémica® hemos puesto en marcha. A través de varios capítulos, una serie de podcast, vamos a daros a conocer los fundamentos de este modelo, su metodología, sus modalidades de intervención... Somos más de 800 profesionales repartidos por toda España e Hispanoamérica, que trabajamos aplicándolo después de egresar del Postgrado. 

Participarán los miembros del equipo docente del diplomado, los profesionales que aplican la Traumaterapia en el ámbito de la protección a la infancia (técnicos de infancia, trabajadores sociales, psicólogos, educadores...), la enseñanza (maestros, orientadores...), la psicoterapia (psicólogos que la utilizan en sala de valientes), lo judicial (abogados, educadores, psicólogos...), así como las familias que han trabajado como coterapeutas y han participado llevando adelante una parentalidad terapéutica. 

En este séptimo capítulo, nos acompaña Verónica Reyes Casas, psicóloga y traumaterapeuta. Como veterana de la aplicación de la Traumaterapia en sala de valientes, Verónica nos comparte su recorrido profesional, muy ligado a la adopción y el trauma, que es lo que le llevó a conocer a Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan. Este encuentro es renovador para ella, tanto que, por sus cualidades, es invitada a formar parte del equipo infantil capitaneado por Maryorie Dantagnan en IFIV Barcelona y Exil. Verónica tiene muchas ideas claras sobre cuáles son los factores y los elementos importantes en la Traumaterapia con los niños y adolescentes que acuden a su consulta. De todos ellos, hay ingredientes revolucionarios como el afecto y el compromiso del profesional con las personas menores de edad, pero hay muchos más, que ella nos cuenta en esta entrevista. No os perdáis, además, la metáfora de la botánica del apego en adopción, ni las experiencias y anécdotas que Verónica, desde su sabiduría profesional y su corazón, nos cuenta sobre vivencias profundamente bellas de acompañamiento resiliente a sus niños y jóvenes. Muchas gracias a Verónica, gran profesional, a quien tenemos un gran cariño.

Verónica Reyes Casas. Nacío en Cádiz y se crió en Medina Sidonia, un pueblo blanco del interior de la provincia. Estudió psicología en Sevilla, allí se “hizo mayor” y allí empezó a construir la que sería su familia elegida, “su red”, la que todavía hoy, por suerte, sigue creciendo. Llegó a Barcelona en 2005 y reside en la Ciudad Condal desde entonces. La adopción siempre fue un fenómeno de interés para ella y “por causalidades” encaminó su formación en su dirección. En 2006 trabaja en Créixer Junts, entidad Colaboradora de Adopción Internacional de larga trayectoria, en la que acompaña, junto a otras profesionales, a familias adoptantes, tanto en la preparación pre-adoptiva, como posteriormente, en la post-adopción. El contacto con las historias de adopción le llevó al trauma temprano y este a Jorge Barudy. La formación en traumaterapia le ha ayudado a comprender el efecto del daño en las personas y la complejidad del devenir humano. Desde 2014 forma parte del equipo de Exil, donde se desarrollan diferentes programas dirigidos a atender menores y familias víctimas de violencia, y de IFIV, en el programa para familias adoptivas.

El blog Buenos tratos, el oficial de la Traumaterapia sistémica®, contribuye encantado a la difusión de estos podcast, que serán una entrada más, esta vez hablada, dentro de toda la información que por aquí compartimos desde hace años.

Ya sabéis que podéis escuchar los podcast a ratos y que es muy cómodo oírlos mientras hacemos otras tareas con las que esta escucha es compatible.

Os dejo con el Capítulo 7.

lunes, 7 de julio de 2025

Podcast capítulo 6: Traumaterapia sistémica® y acogimiento familiar: cuidar a quienes cuidan, por Cristina Herce, psicóloga y traumaterapeuta.

 

Podcast Capítulo 6





Para seguir el podcast, click en este vídeo de Youtube:





Damos comienzo a un nuevo proyecto que desde la Traumaterapia sistémica® hemos puesto en marcha. A través de varios capítulos, una serie de podcast, vamos a daros a conocer los fundamentos de este modelo, su metodología, sus modalidades de intervención... Somos más de 800 profesionales repartidos por toda España e Hispanoamérica, que trabajamos aplicándolo después de egresar del Postgrado. 

Participarán los miembros del equipo docente del diplomado, los profesionales que aplican la Traumaterapia en el ámbito de la protección a la infancia (técnicos de infancia, trabajadores sociales, psicólogos, educadores...), la enseñanza (maestros, orientadores...), la psicoterapia (psicólogos que la utilizan en sala de valientes), lo judicial (abogados, educadores, psicólogos...), así como las familias que han trabajado como coterapeutas y han participado llevando adelante una parentalidad terapéutica. 

En este sexto capítulo, nos acompaña Cristina Herce Sellán, psicóloga y traumaterapeuta. Cristina nos cuenta cómo conoció a Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan y cómo este encuentro transformó su vida personal y profesional. Además nos comparte su vasta experiencia como psicóloga que co-dirige el acogimiento familiar, junto con la Diputación Foral de Gipuzkoa, de más de treinta años, en los cuales ha conocido y ha trabajado junto con miles de familias. ¿Cuáles son los desafíos del acogimiento familiar? ¿Qué es la parentalidad terapéutica? ¿Cuáles son los principales elementos de la traumaterapia sistémica® que Cristina (junto con sus compañeras Cristina Achucarro y Ana Rivero, psicólogas) ha incorporado al acogimiento familiar? Aunando rigor científico pero a la vez haciendo gala de una gran sensibilidad, Cristina nos cuenta cuál ha sido la experiencia que más le ha conmovido de todas las que ha vivido, para finalmente hablarnos también del grupo de familias adoptivas con hijos/as que han sufrido traumas tempranos severos que comenzó como un grupo temporal y llevan... ¡más de veinte años!. Los hijos/as han crecido pero los problemas no han sido menores (también han dado muchas alegrías). Todo ello en este maravilloso podcast. 

Cristina Herce Sellán. Licenciada en Psicología por la Universidad del País Vasco. Máster de Terapia Familiar y de Pareja. Diplomatura E.P.U. sobre Asesoramiento en Materia de Adopciones por la Universidad de Valencia.1ª Promoción del Curso de especialización en Psicotrauma para la Intervención con Víctimas de Malos Tratos a la infancia impartido por Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan. Socia fundadora de Lauka Centro de Estudios e Intervenciones Psicológicas que desde 1995 desarrolla el Servicio de Apoyo Técnico al Acogimiento Familiar bajo contrato con la Diputación Foral de Gipuzkoa. Co-autora de los libros: "Una nueva vida florece. Historia resiliente de mi adopción" y de "Traumaterapia sistémica. Un enfoque comprensivo para abordar el dolor visible e invisible de los procesos traumáticos desde un modelo terapéutico basado en los buenos tratos, la resiliencia y la justicia social"

El blog Buenos tratos, el oficial de la Traumaterapia sistémica®, contribuye encantado a la difusión de estos podcast, que serán una entrada más, esta vez hablada, dentro de toda la información que por aquí compartimos desde hace años.

Ya sabéis que podéis escuchar los podcast a ratos y que es muy cómodo oírlos mientras hacemos otras tareas con las que esta escucha es compatible.

Os dejo con el Capítulo 6.

lunes, 23 de junio de 2025

Carta abierta a la Ministra de Juventud e Infancia sobre necesidades de los educadores sociales y las personas menores de edad.


Carta abierta a la Ministra de Juventud e Infancia
sobre necesidades de los educadores sociales y 
de las personas menores de edad

Foto de "El Independiente", de Granada. 

Presentación

Como bien sabéis, El 10 de marzo de 2025, una educadora social fue asesinada en Badajoz, en un piso tutelado para personas menores de edad. La víctima, Belén Cortés, de 35 años, era la única trabajadora a cargo de los chicos/as en la noche del asesinato. Tres jóvenes, de 14, 15 y 17 años, que vivían en el piso, fueron detenidos. Tras el triste incidente, se organizaron manifestaciones y concentraciones en todo el país para exigir mejoras en las condiciones laborales de los trabajadores del sector social. 

Durante unos cuantos días, el eco y el dolor producido por esta noticia sacudió los corazones de todos/as, desde aquí queremos enviar nuestro apoyo a la familia de Belén. Sin embargo, ahora parece que se apaga el fuego despertado por la noticia y la llama se desvanece.

Este desgraciado suceso es la explosión, la punta del iceberg de una situación de riesgo, precariedad laboral e inseguridad que muchos educadores sociales viven a diario, teniendo que "normalizar" situaciones laborales que no lo son y que les impiden realizar su trabajo en unas condiciones dignas en cuanto a salario y seguridad. Todo ello repercute en su autocuidado y en el cuidado de los niños y adolescentes, que como sabemos, muchos de ellos presentan alteraciones conductuales como consecuencia de los traumas tempranos que sufrieron y que afectan severamente a su empatía y desarrollo moral. 

Desde el Diploma de Postgrado en Traumaterapia Sistémica de Barudy y Dantagnan y equipo, quisimos movilizarnos. Conocemos de cerca la realidad que viven los educadores sociales porque con nosotros se han formado muchos de ellos/as. Además, realizamos una labor de supervisión de su trabajo en varios centros del estado y sabemos cuál es su situación y sus necesidades. 

Algunos miembros del equipo docente del Postgrado sentimos que era necesario hacer algo que pudiera influir para promover una profunda reflexión y evaluación de la situación y funcionamiento de estos centros, que dista mucho de ser reparadora de las heridas traumáticas de los niños/as y adolescentes y segura para todos/as. Surgió la oportunidad de hacerle llegar una carta a la Ministra de Infancia y Juventud. A pesar de nuestro entusiasmo y esfuerzo, esta carta no ha recibido respuesta. Silencio administrativo.

Como no queremos que nuestras reflexiones y peticiones en pro de los educadores sociales, las personas menores de edad desprotegidas y los profesionales y la infancia, en general, quedaran en el olvido, ahora que parece que la tragedia -que nunca tenía que haber ocurrido- de la muerte de Belén en Badajoz ha dejado de ser noticia, nosotros hacemos público este escrito a través de este blog que recibe más de 20.000 visitas al mes, y llega a muchos países, y es leído y seguido por numerosos profesionales -algunos de ellos ocupan puestos sustantivos-, por si puede ser útil para pensar y cambiar lo que no se está haciendo bien y urge modificar. Los educadores sociales se lo merecen y lo necesitan. Los niños y adolescentes, también. A quien corresponda.

El blog, como es costumbre, se toma unas vacaciones de verano. Regresamos en el mes de septiembre de 2025. 


En verano sí publicaremos los podcast del canal de YouTube Buenos tratos


¡Muchas gracias a todos y todas por vuestro apoyo, sin el cual este blog no sería posible!



*************



Instituto de Investigación-Acción sobre Violencia y Promoción de la Resiliencia (IFIV) 

27 de marzo de 2025. Barcelona


A la atención de la Ministra de Juventud e Infancia del Gobierno de España

Asunto: Urgente necesidad de mejora de los sistemas de protección y reforma en el Estado español

Estimada Sra. Ministra,

Nos dirigimos a usted con profunda preocupación y urgencia tras el trágico asesinato de una trabajadora social en un centro de reforma. Este suceso ha puesto en evidencia las graves deficiencias en la seguridad y protección de los trabajadores del ámbito social que desempeñan su labor en estos y otros entornos de similar complejidad.

El equipo de profesionales abajo firmantes somos formadores y docentes del Instituto de Investigación-Acción sobre Violencia y Promoción de la Resiliencia (IFIV), codirigido por Maryorie Dantagnan y Jorge Barudy. Esta red agrupa a más de 600 profesionales (educadores sociales, trabajadores sociales, psicólogos, psiquiatras y otros especialistas afines) formados en Traumaterapia Sistémica Infanto-Juvenil® interviniendo en el ámbito de la protección y reforma con infancia en el estado español.

Desde nuestra experiencia, constatamos que muchos niños, niñas y adolescentes víctimas de adversidad son atendidos tanto en el sistema de protección como en el de reforma. Aunque estos sistemas responden a itinerarios diferenciados, en la práctica a menudo confluyen:

-Un punto de partida subyace en que una de las consecuencias de la exposición a adversidades tempranas es la mayor propensión a la comisión de actos delictivos en la adolescencia. (1) (2)

-El maltrato y la adversidad en la infancia en todas sus formas es un factor psicosocial vinculado con la enfermedad mental (3) (4), con enfermedades médicas (5) y los trastornos emocionales y de conducta (6). Toda inversión en la infancia y la adolescencia es actuar para trabajar en pro de un mayor bienestar adulto, ciudadanos responsables y comprometidos y reducción del gasto público futuro en servicios sociales y sanitarios (7).

-En este mismo sentido, los graves problemas psicológicos, emocionales y sociales derivados de infancias marcadas por la adversidad pueden llevar, en ausencia de una intervención eficaz, a que niños y adolescentes tutelados mayores de 14 años terminen internados en centros de reforma para el cumplimiento de medidas judiciales. Es decir, cuando el sistema de protección fracasa, puede facilitar la evolución de las problemáticas infantiles hacia conductas delictivas o de riesgo y derivar en la necesidad de medidas de reforma o reinserción social.

-Actualmente, existe una fractura alarmante entre lo que la reparación del daño requiere para la atención integral de estos menores y lo que se está ofreciendo dentro de un sistema de protección desabastecido, erosionado y desatendido. Además, la propia protección de los profesionales que sostienen estos sistemas está siendo ignorada, generando una paradoja de desprotección tanto para los trabajadores como para los niños, niñas y adolescentes que deberían estar bajo cobertura institucional.

-Igualmente, ocurre que, aunque los niños/as atendidos en los sistemas de reforma no provengan de un sistema de protección, puede suceder que las condiciones previas de asistencia en sus propios hogares también hayan carecido del suficiente sustrato de atención a sus necesidades; por lo que se deriva en problemas de ajuste ecológico del niño o la niña que pueden derivar también en la comisión de delitos. En muchos casos han sufrido tempranas, graves y continuadas experiencias de malos tratos por parte del mundo adulto que no fueron detectadas ni atendidas en su momento.

-Aunque ninguno de los escenarios anteriores sea válido y los niños y niñas atendidos en sistema de reforma procedan de circunstancias más estabilizadas y bientratantes, todos ellos van a requerir enfoques relacionados con la protección y el bienestar por la propia situación de vulnerabilidad que el hecho de la minoría de edad confiere. Esta protección y bienestar sólo puede procurarse desde una atención profesional que esté provista de seguridad física, jurídica y económica.

Desde nuestro conocimiento de los centros de protección y reforma, tanto en la figura de supervisores como en la función de formadores de profesionales que atienden a estos colectivos, solicitamos la atención urgente a las siguientes necesidades en aras de proteger a los trabajadores y a los propios niños.

Los criterios de adjudicación para la gestión de recursos de protección y reforma difícilmente pueden basarse en economía de mercado, con una base de adjudicación en términos económicos, sino que, dada la especificidad y vulnerabilidad del sector que se atiende, han de priorizar criterios como los que a continuación se especifican:

1. Profesionalización del sector: salarios dignos, protección jurídica y condiciones laborales que permitan la estabilización de profesionales cualificados, evitando así la rotación del personal, lo que perjudica seriamente la necesidad de permanencia de figuras adultas que los niños, niñas y adolescentes afectados por trauma necesitan.

2. Garantizar las contrataciones dentro de los niveles de cualificación requeridos. Es una práctica habitual que en este tipo de centros se realicen degradaciones de los profesionales en niveles inferiores con una finalidad de beneficio económico de la entidad.

3. Se requiere protección para los trabajadores de centros incluyendo en sus salarios pluses de peligrosidad y presencia de seguridad, cuando existan situaciones de riesgo, como en los centros de reforma y los centros de protección de especial complejidad. En tanto que los profesionales sienten que su integridad personal, e incluso su vida, está amenazada, resulta imposible brindar protección o cuidado. En estas condiciones, la labor del profesional se traduce en un intento de supervivencia que aleja obligatoriamente al ser humano de su capacidad de brindar cuidado y protección.

4. Promover criterios de asignación de centro de acogida según las necesidades de las personas menores de edad, siendo que en multitud de ocasiones la asignación de plaza es residual (la plaza que esté libre). Urge modificar este modelo y adecuar el centro a las necesidades de las personas menores de edad, de acuerdo con una evaluación de sus perfiles. Agrupar en un mismo centro de acogida a menores que han sufrido desprotección temprana y que han iniciado una trayectoria delictiva junto con otros niños y niñas que no han seguido ese camino implica un grave riesgo de revictimización para estos últimos, incluso bajo el amparo de una medida considerada supuestamente protectora. Esta situación no solo pone en jaque la labor de los profesionales del sector, sino que tiene repercusiones aún más profundas y perjudiciales para los menores que conviven en muchos de estos centros.

5. Se hacen necesarias evaluaciones en profundidad de la estructura y funcionamiento de los centros de forma periódica, garantizando el buen funcionamiento de estos y la salud física y psíquica de los convivientes (trabajadores y personas menores de edad).

6. Se necesitan infraestructuras que se ajusten a las necesidades de los trabajadores y personas menores de edad. Es imprescindible que los hogares estén ubicados en entornos normalizados donde exista la posibilidad de acceso a la comunidad y que cuenten con la suficiente capacidad para acoger espacios personales propios tanto para los profesionales como para los usuarios. La sobrecarga de espacios dificulta la convivencia generando situaciones de estrés en los trabajadores y en los niños/as, lo que obstaculiza el bienestar y reparación de los niños/as. Por su parte se hace necesario eliminar la existencia de macrocentros residenciales que desdibujan la labor educativa y terapéutica.

7. Se ha de garantizar la atención terapéutica especializada para los niños, niñas y adolescentes que manifiestan sufrimiento mental, lo que requiere de evaluaciones previas en torno a las necesidades de cada menor de edad. A su vez, se ha de atender a los profesionales en una obligatoriedad de establecimiento de cultura de acompañamiento y supervisión a la labor profesional. Este aspecto aunque se va extendiendo, no está instaurado en muchas de las entidades que atienden a estos colectivos.

8. Proveer a ambos sistemas de recursos personales, materiales y económicos necesarios para su óptimo desempeño, siendo las ratios necesarias de dos/tres niños por profesional. La labor profesional no se limita únicamente a satisfacer necesidades fisiológicas y funcionales, sino que también se enfoca en reparar, a través de programas terapéuticos, las afectaciones en el neurodesarrollo provocadas por experiencias de malos tratos y adversidad temprana. Asimismo, busca fomentar un desarrollo óptimo en los ámbitos académico, social y personal.

9. Requerir formación especializada para todos los profesionales sobre las consecuencias de los malos tratos en los niños, niñas y adolescentes, con el fin de poder satisfacer sus necesidades particulares y ofrecer cuidados con impacto educativo y terapéutico.

10. Garantizar protocolos de atención al profesional y a los usuarios de centros en los que se promueva la seguridad de la comunidad de convivencia y la apertura de los centros a sus entornos inmediatos, participando en los vecindarios de forma activa y en mutua colaboración. Esto implica señalar la necesidad de promover estándares de comunicación y cooperación interprofesional y multisistémica con los centros de salud, centros educativos y/o profesionales, ONGs, etc.

Mejorar estos sistemas es una prioridad para todos. Confiamos en que estas propuestas puedan contribuir a incrementar el bienestar de los niños y niñas en situación de especial vulnerabilidad y las condiciones de trabajo de los profesionales que les atienden. Es una preocupación común el garantizar la defensa de los derechos de los niños/as y la protección social de sus adultos de referencia.

Quedamos a su disposición para cualquier requerimiento que considere. 

Entretanto reciba un cordial saludo.

Jorge Barudy (Neuropsiquiatra) 

Rafael Benito Moraga (Psiquiatra)

Maryorie Dantagnan (Psicóloga y Pedagoga) 

Cristina Herce (Psicóloga)

Icíar García (Dra. Psicología) 

José Luis Gonzalo (Psicólogo)


REFERENCIAS

1. Moffitt TE. Childhood exposure to violence and lifelong health: clinical intervention science and stress-biology research join forces. Dev Psychopathol. 2013 Nov;25(4 Pt 2):1619–34.

2. Howell KH, Barnes SE, Miller LE, Graham-Bermann SA. Developmental variations in the impact of intimatepartner violence exposure during childhood. J Inj Violence Res. 2014 Jan 1;

3. Kisely S, Abajobir AA, Mills R, Strathearn L, Clavarino A, Najman JM. Child maltreatment and mental health problems in adulthood: Birth cohort study. British Journal of Psychiatry [Internet]. 2018 Sep 28 [cited 2018 Oct 5];213(6):698–703. Available from: https://www.cambridge.org/core/product/identifier/S0007125018002076/type/journal_article

4. Björk Daníelsdóttir H, Aspelund T, Shen Q, Halldorsdottir T, Jakobsdóttir J, Song H, et al. Adverse Childhood Experiences and Adult Mental Health Outcomes. JAMA Psychiatry [Internet]. 2024 Jun 1 [cited 2024 Jun 6];81(6):586–94. Available from: https://jamanetwork.com/journals/jamapsychiatry/fullarticle/2815834

5. Petruccelli K, Davis J, Berman T. Adverse childhood experiences and associated health outcomes: A systematic review and meta-analysis. Child Abuse Negl. 2019 Nov 1;97:104127.

6. Gruhn MA, Compas BE. Effects of maltreatment on coping and emotion regulation in childhood and adolescence: A meta-analytic review. Child Abuse Negl. 2020 May 1;103:104446.

7. Grummitt L, Baldwin JR, Lafoa’I J, Keyes KM, Barrett EL. Burden of Mental Disorders and Suicide Attributable to Childhood Maltreatment. JAMA Psychiatry [Internet]. 2024 Aug 1 [cited 2024 Aug 8];81(8):782–8. Available from: https://jamanetwork.com/journals/jamapsychiatry/fullarticle/2818229

BIBLIOGRAFÍA

Barudy, J.; Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa Editorial.

Barudy, J.; Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre. Manual de evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Barcelona: Gedisa Editorial.