
lunes, 5 de septiembre de 2011
Get service para todos (Buenos tratos arranca de nuevo)

lunes, 18 de julio de 2011
Despedida hasta septiembre

Buenos tratos se toma un descanso en la época estival. Volveré con todos vosotros y vosotras en septiembre. El día 5 publicaré una nueva entrada sobre los temas que a todos nos apasionan (el apego, el trauma y la resiliencia), con el propósito de continuar orientando y ayudando a los padres y profesionales que trabajan con niños y adolescentes que acarrean sobre sus espaldas la pesada carga del maltrato o que han vivido historias de vida duras. Será un placer retomar el trabajo y la actividad bloguera, pero ahora mi mente necesita un descanso. Y también necesito dedicar tiempo a leer, reflexionar, asistir a cursos… con el fin de poder llevar una formación continua. Porque siempre estamos aprendiendo.
Este curso 2010-11 ha estado pleno de actividad para mí: los niños y adultos que semana a semana –es mi principal actividad laboral- me esperan en la consulta con el fin de trabajar en la terapia para alcanzar cada día mayores cotas de bienestar; las jornadas, charlas y conferencias formativas a las cuales me han invitado, que han sido unas cuantas; mi participación -a nivel de técnico- en un proyecto de protección a la infancia para una administración pública de una provincia de España y, por supuesto, semana a semana, mi cita con todos vosotros y vosotras en este blog. He cumplido con el desafío de publicar todas las semanas una entrada y, por ello, estoy satisfecho. En septiembre me propongo mantener, un curso más (de septiembre a julio 2012), el mismo reto: no faltar ninguna semana y seguir escribiendo sobre estos temas, sobre todo con el propósito de darlos a conocer pues son fundamentales para comprender a los niños adoptados y acogidos; y para cualquiera que haya pasado por situaciones traumáticas en las que el abandono y/o el maltrato han estado presentes. Espero gozar de salud para continuar con esta labor que supone un esfuerzo, sí, pero que me gratifica porque recibo también la felicitación de muchos padres y profesionales que se sienten apoyados y orientados en la difícil tarea educativa. Mi alegría también es grande porque este curso hemos aumentado espectacularmente el número de seguidores de Buenos tratos.
En septiembre –el día 5- volveremos con la energía renovada para proseguir con la misma ilusión y pasión. Sin estos dos componentes, no merece la pena dedicarse a nada. No podría hacer ningún trabajo si no sintiera éso por lo que hago. Creo que, además, se transmite a las personas que te rodean, pues conectan con tu vitalidad y energía ilusionante. Sabemos por Siegel que las relaciones interpersonales ricas emocionalmente -las cuales se sienten: uno se siente sentido por el otro, y a la inversa-, son conexiones hemisferio derecho con hemisferio derecho cerebrales. Esto es vital, sobre todo en un trabajo con personas y, especialmente –al menos para mí-, en psicoterapia.
El otoño próximo lo espero con más ilusión si cabe, pues se publica el libro del cual soy coautor (junto con mi colega y amigo psicólogo Óscar Pérez-Muga) Es la guía para padres adoptivos con hijos con trastornos del apego (aunque se puede aplicar a otras realidades como el acogimiento familiar, residencial…) de la que os he hablado en posts anteriores. Sale a la venta (en libro clásico y en formato digital) la primera semana de noviembre. El libro se presentará oficialmente la última semana de octubre. La concepción, el diseño del guión de la obra, las ideas y su redacción me han tenido también muy entusiasmado –y a la vez ocupado- durante dos años. Pero el libro es ya una realidad a punto de nacer y todos los esfuerzos se han visto coronados por el éxito, pues hemos encontrado una editorial a la que le ha encantado y no ha dudado -desde que vieron el texto- en publicarlo ni un minuto. Una editorial de prestigio, además, por lo que el libro se publicará y distribuirá también por Sudamérica –lo cual me alegra mucho porque por esas bellas tierras hay muchos seguidores del blog- Todavía no puedo decir el título ni la editorial. Desde octubre ya os podré hablar con detalle de todo lo concerniente al libro. Lo que más me ha gustado de todo es que participan los niños y adolescentes con sus dibujos, sus vivencias y sus historias. ¡Hay que ver lo que cuesta escribir un libro! Pero merece mucho la pena. Creo, sinceramente, que os va a gustar y ayudar mucho en la educación de los menores -de vuestros hijos adoptados o niños acogidos-, porque va en la misma línea de lo que aquí tratamos, incluso con aspectos novedosos, muy práctico y lleno de orientaciones. De este libro también se pueden beneficiar profesionales que trabajen en la protección a la infancia (psicólogos, pedagogos, trabajadores sociales, médicos, psiquiatras…) y los profesores también pueden encontrar muchas claves educativas.
Finalizo agradeciéndoos de corazón el apoyo al blog: las aportaciones, las alabanzas, las críticas, las personas que he conocido mediante el mismo y lo que aprendo de ellas día a día… ¡En fin, por todo! Lo mejor que el blog me ha ofrecido es interactuar con las personas y conocerlas. Os deseo un feliz verano: que descanséis, disfrutéis, gocéis… de todo lo bueno que la vida nos ofrece. Acabo de volver de un congreso que sobre psicología clínica se ha celebrado en San Sebastián (en mi ciudad, precisamente) Todavía tengo que trabajar en la consulta, pero después de la primera semana de agosto también bajaremos la persiana de la misma hasta septiembre, Dios mediante.
viernes, 9 de julio de 2010
Hazte socio solidario de Exil

Recientemente, he tenido noticia de que el Centro EXIL nos permite hacernos socios solidarios pudiendo, con una contribución anual (o en otra modalidad y cantidad que se desee) ayudar a que ellos ayuden a niños, niñas, hombres y mujeres afectados por la violencia. Personas severamente traumatizadas, víctimas de lo más dañino que existe: la violencia ejercida por el hombre hacia el propio hombre (Jorge Barudy)
Con este apoyo económico vamos a lograr que estas personas, desorientadas, desamparadas y dañadas puedan transformar su sufrimiento y convertirlo en resiliencia, pues desde EXIL van a coordinar toda una red de apoyo médico y psico-social para lograr entretejer en torno a ellos recursos que les permitan rehacerse: recibir tratamiento psicológico, médico, asesoramiento legal, orientación y apoyo para la integración socio-laboral…
He podido conocer cómo trabaja esta asociación, así como a quienes la dirigen en Barcelona, y he quedado impresionado por su labor humanitaria dentro de un marco de intervención profesional que redunda en el beneficio de los más desfavorecidos socialmente y a quienes creo debemos ayudar.
Por eso, os animo a que os hagáis socios solidarios ingresando una cuota anual de 20€, 60€, 120€ ó 200€, o la cantidad que deseéis en este número de cuenta corriente de LA CAIXA: 2100 3084 83 2200375882
Mis felicitaciones y mi reconocimiento a todos los que forman EXIL.
Volveré a publicar un post a la vuelta del Congreso Iberoamericano de Psicología (28 julio), comentándoos este importante evento. Entretanto, felices vacaciones a quienes disfrutéis de ellas.
miércoles, 30 de diciembre de 2009
Mi agradecimiento al terminar el año

Quiero cerrar el año con más agradecimientos. Para mí, el más importante: A vosotros/as. Gracias a todos/as los que habitualmente os pasáis por aquí y hacéis realidad, con vuestra participación, que este blog se mantenga con la misma ilusión con la que empezó. Espero y deseo seguir contando con todos/as vosotros/as y por mi parte, espero seguir perseverando en la tarea de publicar, al menos, un post por semana que sea socialmente útil, con variedad de contenidos pero con predilección por los temas que hacen referencia a los malos tratos, el trauma, el apego y la resiliencia.
Por eso, os transmito mis mejores deseos para el próximo año 2010: ¡Feliz Año Nuevo para todos/as!
Y quiero, además, despedir el año brindándoos esta preciosa pieza musical, interpretada por Plácido Domingo, titulada: “No puede ser”, de la Zarzuela “La Tabernera del Puerto”. Me cuenta un amigo que cuando la cantó en Nueva York, en Central Park, el público no escuchaba ni italiano, ni alemán, las dos principales lenguas de la lírica. Era castellano lo que oía, en una preciosa melodía. Dicen que el público se preguntaba: "¿De quién es esta emotiva pieza?" Pues de Pablo Sorozabal, un hombre sencillo, donostiarra, fue socio de la Sociedad Gastronómica Ollagorra, capaz de concebir esta maravilla... Lo sencillo es lo más sublime cuando es capaz de emocionar. La he elegido porque su autor es donostiarra, como yo, por su emotividad y por seleccionar algo que no fuera un villancico o canción de navidad pero que pudiera sintonizar con estas fechas. Plácido Domingo hizo universal al maestro Sorozabal.
Me ha parecido que destila belleza -y transmitir belleza es una de las mejores formas de decir adiós a este 2009- y, por lo tanto, lo mejor que os puedo regalar.
La fotografía está cogida del blog de Mariví Romero
jueves, 12 de noviembre de 2009
"Coherencia y sentido común"
Este juez es conocido por sus sentencias rehabilitadoras de jóvenes que han delinquido. Medidas que aplaudimos porque lo reparador-rehabilitador siempre educa, al contrario que lo sancionador, que pena o castiga pero no da oportunidades a los jóvenes, en edades cruciales, de poder enderezar el rumbo y rehacer su vida. Condenar a un joven que ha delinquido a sacarse el graduado escolar es una gran idea, y es un ejemplo de tipo de sentencia que este prohombre ha dictado.
miércoles, 23 de septiembre de 2009
Agresiones a profesores

Ahora la Comunidad de Madrid se plantea dotar al profesor de la consideración de autoridad pública (aunque hay quienes no están de acuerdo con esta propuesta) porque de este modo tendría más poder y, además, podrían fructificar las denuncias que ponen algunos profesores agredidos en el juzgado. Si esto va ayudar a poner un límite social y legal a estos jóvenes agresores, adelante. Pero con esto sólo no basta. Los padres y todas las instituciones encargadas de la educación de los jóvenes son las que han de educar en otros valores que se traduzcan en otras conductas. Hay que regenerar moralmente la sociedad.
Que el profesor recupere la autoridad no quiere decir que recupere el autoritarismo que le caracterizó en el pasado y que para algunos docentes era carta de naturaleza para maltratar, burlar, humillar y ridiculizar a los alumnos. Hemos pasado del autoritarismo dañino de algunos profesores de antaño al hecho (el otro extremo) de que algunos de éstos carezcan de la autoridad necesaria y beneficiosa para educar.
Que el profesor recupere la autoridad significa que sea capaz de ser un educador al estilo de Sócrates: intachable en lo moral, respetuoso con todos, con una sabiduría que le otorga ascendiente sobre los demás, con refrendo social y habilidoso para hacer crecer y enseñar a los demás mediante el diálogo y la reflexión.
jueves, 17 de enero de 2008
Sobre los propósitos al empezar el año
“Esta Navidad comeré mucho, pero a partir del día 6 de enero régimen severo”, dicen algunos. “Voy a fumar a tope estas fiestas, luego lo dejo”, dicen otros. “Este año tengo que empezar a estudiar inglés a saco”, otro ejemplo.
El psicólogo Ernesto González de Mendibil se refería a esto muy acertadamente al decir que la vida es un continuo, que no hay que percibirla por etapas. “Cuando me jubile disfrutaré de todo el dinero ahorrado”, es fiarlo muy largo. Disfruta ahora de los momentos que vivas.
Otra cuestión sobre los propósitos al empezar el año es que, si las metas son poco realistas (ponerse un régimen severo puede ser inalcanzable para determinadas personas, por ejemplo), generan frustración y tienen un efecto psicológico negativo.

A este respecto, no puedo dejar de recordar al admirado psicólogo americano Albert Ellis con su terapia racional-emotiva tan saludable para la vida: “No son las circunstancias externas las que nos perturban sino nuestro modo de interpretarlas” Para Albert Ellis tenemos que perseguir metas realistas, con planteamientos basados en creencias racionales (“quiero…”, “me gustaría…”, “preferiría…”) que generen emociones moderadas, huyendo de las creencias irracionales (“Debería…”, “Si no hago esto será terrible”, “Absolutamente…”, “Totalmente…”, “Nunca…”) que son las responsables de causarnos perturbaciones emocionales.
“A principio de año debo de…” ¿Por qué? ¿Dónde está escrito que debería? ¿No sería mejor plantearse la preferencia? ¿No es mejor, acaso, ser flexibles?