Mostrando entradas con la etiqueta avisos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta avisos. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de abril de 2020

Webinar por el día del Psicólogo en Perú: Ingrid Alejo del Centro Psicoterapéutico Runakay (Perú) y José Luis Gonzalo (País Vasco, España).


Webinar por el día del Psicólogo Peruano
Presenta: Psicóloga Ingrid Alejos
Interviene: Psicólogo José Luis Gonzalo

Hablaremos del rol del psicólogo infantil y del libro
¿Todo niño viene con un pan bajo el brazo? Guía para padres adoptivos con hijos con trastornos del apego.



En directo desde la página de Facebook del Centro Psicoterapeutico Runakay


sábado, 25 de abril de 2020

Aviso sobre el aplazamiento de los próximos talleres de la caja de arena (junio 2020).

Aviso sobre fechas de los próximos talleres de la caja de arena

En el nivel 1 trabajamos sobre este
libro desde la práctica y la vivencia.
Los talleres niveles 1 y 2 que estaban previstos celebrarse en  el Centro UmayQuipa, Madrid, 20 y 21 de junio de 2020, quedan aplazados a fecha por determinar. Pueden ponerse en contacto con los organizadores en el mail para apuntarse a la lista: umayquipae@gmail.com o llamar al teléfono: 91 549 3878

En el nivel 2 trabajamos sobre
este libro desde la práctica y
la vivencia.
Los talleres niveles 1 y 2 que estaban previstos celebrarse en el Centro Grafo´s Gestalt Vitoria, en Vitoria, 27 y 28 de junio quedan aplazados al 3 y 4 de octubre. Para apuntarse: contacta@grafosvitoria.com o llamar al teléfono: 649 806 006. 


martes, 7 de junio de 2016

Un cuento para ayudar a los/as niños/as a explicar su adopción de una manera sencilla: "¿De qué color es mi mariposa?", gran obra de María Martín Titos, Mercedes Moya y María José Sánchez.

Recientemente, María Martin Titos y Mercedes Moya, madres adoptivas, las cuales trabajan, actualmente, en diversos proyectos relacionados con la adopción, han publicado un cuento que todas las familias adoptivas (madres, padres…) y profesionales (especialmente maestros) han de darse la buena oportunidad de leerlo. Y leerlo con los niños/as buscando ese momento de complicidad y conexión emocional. Se trata de “¿De qué color es mi mariposa?”, precioso y útil relato infantil que explica la adopción a los niños/as de una manera respetuosa y poniendo en valor sus historias.

Era un 9 de noviembre y todos los niños habían hecho un trabajo en clase sobre la familia. Esa mañana le tocaba hablar a Valentina. Ella estaba un poco preocupada porque el día anterior en el parque, un niño le dijo que sus papás no eran sus papás de verdad. Este es el punto de partida de este cuento, una realidad a la que deben enfrentarse numerosos niños/as y sus familias a diario.

Como afirma Iratxe Serrano, educadora social, pedagoga y adoptada en el prólogo
(a quien he tenido el gusto de conocer), dirigiéndose a los/as niños/as: ¿Cuántas veces nos han dicho que nuestras mamás no son de verdad, que no tenemos sus ojos, y –a veces- ni su mismo color de piel?

Acabo de terminar la lectura del cuento y mi opinión de la obra que han creado no puede ser más satisfactoria. No es nada fácil que los niños adoptados puedan explicar su historia de vida públicamente y que reciban aceptación. A veces hay incredulidad, o la idea de que lo diferente es peor y puede generar rechazo social.  Hay también vergüenza. El niño puede pensar que sólo existen las familias biológicas, las de verdad, y el resto, incluida la adoptiva, como si fueran de segunda. La familia que te “recoge”, como si estuvieran ahí “tirados”, tal y como una niña adoptada con inteligencia y fina ironía me dijo un día.




El cuento es genial porque consigue introducir de manera directa y por el hemisferio derecho del cerebro (para eso se vale de una herramienta que las autoras han logrado introducir con maestría: las metáforas) que la adopción es una manera diferente de llegar a una familia pero con un vínculo afectivo igual de intenso, duradero y fuerte como se puede llegar a crear en cualquier otra. La vinculación (lo verdaderamente importante) está en la fuerza del afecto, la unión, el compromiso y la seguridad del hilo que une inexorablemente (y desde tiempo inmemorial: el arquetipo del hilo rojo) a la madre o familia (y a la inversa) con el niño. ¿Hay una manera mejor de explicar a un menor de edad que la familia se funda sobre el vínculo afectivo y no sobre la biología? Creo que no. Hacer llegar la teoría del apego a los niños de este inteligente modo demuestra el alma sensible, el saber y la creatividad de las autoras, que conocen muy bien a los niños adoptados y su corazón. También hay que destacar la metáfora de la mariposa: ese simpático animal -alegoría de la conexión emocional entre humanos- que se crea desde el momento que el niño y la madre (o familia) se encuentran en el orfanato, que es el mítico primer momento para toda familia adoptiva, y algo a honrar y dotar de magia y alegría por la llegada -y el momento de convertirse en un miembro más- a la familia. 

Finalmente, me gustaría destacar que el relato al niño incluye la inclusión de lo que muchos niños sienten como vergonzoso y humillante: provenir de un centro de acogida o popularmente, orfanato. Boris Cyrulnik afirma que la cultura debe estar preparada para escuchar los relatos de los niños, no debemos decir: “Imagino que para ti...” sino: “Cuenta...” Abrirse para que sientan esa confianza en nosotros y puedan trabajar los relatos que transformen el dolor de la vivencia de abandono en un orfanato en belleza y empoderamiento resiliente. En este sentido, creo que entrega a los maestros un útil medio para que sepan cómo incluir y tratar el tema de la familia adoptiva en la escuela y cómo se pueden sentir los niños y las familias con esto si no se trata con empatía. 

Este cuento pone en las manos de los padres, las familias adoptivas y los profesionales un instrumento valiosísimo para poder hacerlo, con unas preciosas y fantásticamente dibujadas y coloreadas –por María José Sánchez- ilustraciones que -¡gran acierto!- permiten al niño visualizar el hilo y la mariposa durante toda la historia. Auguro muchos éxitos a este cuento porque se lo merece. ¡Enhorabuena a María Martín, Mercedes Moya y María José Sánchez!

Enlaces para comprar el cuento: 

http://www.unoeditorial.com/portfolio/de-que-color-es-mi-mariposa/

http://www.afac.info/tienda/categorias/1306-de-que-color-es-mi-mariposa.html

lunes, 6 de junio de 2016

Nuevos talleres para aprender a utilizar la técnica de la caja de arena en el centro Psicoveritas, de Madrid, los días 1 y 2 de octubre de 2016



Organizado por el Centro Psicoveritas de Madrid


Impartido por: José Luis Gonzalo Marrodán, psicólogo clínico y psicoterapeuta infantil


 1 de octubre de 2016



PRESENTACIÓN

Esta técnica permite trabajar cuando resulta difícil la verbalización de los contenidos psíquicos; y esto es especialmente importante cuando el paciente tiene dificultades en ponerlos en palabras, como ocurre habitualmente en los niños. Cuando el origen del problema es un trauma infantil, recordar y explicar es una fuente adicional de sufrimiento. Utilizar la caja de arena permite la distancia emocional necesaria para ir elaborando la experiencia traumática sin tanto dolor. Además, el juego es el lenguaje natural del niño y le aporta una narrativa que le permite liberar, expresar y simbolizar, desarrollando sentimientos de control, lo que sucede y lo que vive en su interior. El modelo teórico en el que insertamos la aplicación de la técnica se basa, pues, en las aplicaciones del trauma, el apego y la resiliencia.

OBJETIVOS DEL TALLER

Conocer los orígenes de la técnica, hacer un poco de historia.

Perfilar para quienes está indicada la técnica

Aprender los pasos en la conducción de una sesión con la técnica de la caja de arena

Explicar cuál debe ser la actitud del terapeuta

Alcances y límites de la técnica

FECHAS y HORARIO

1 de octubre de 2016.

Horario: de 9:30h - 13,30h y de 15,00h a 19,00h

INFORMACIÓN, INSCRIPCIÓN y LUGAR DEL CURSO

C/ San Bernardo, 97, bajo, MADRID

Tel.: 91 594 36 72 / 656 913 859

www.psicoveritas.es

La metodología es eminentemente práctica, por lo que las plazas son limitadas.

miércoles, 6 de abril de 2016

Comienzan las entrevistas para el Curso Especialista en Técnicas Guestálticas Aplicadas a la Infancia 2016-17 organizado por UmayQuipa, de Madrid.

Comienzan las entrevistas para el Curso Especialista en Técnicas Gestálticas 
Aplicadas a la Infancia 2016-17 

Formación intensiva teórico-práctica 

Organizado por el 
Centro de psicoterapia UmayQuipa, en Madrid


La Terapia Gestalt está incluida dentro de las terapias humanistas, aquellas que se acercan al paciente de un modo activo y con una relación más cercana.

Pero ¿es posible que un terapeuta entrenado para hacer psicoterapia con adultos pueda ejercer en la ayuda a los niños?

No creemos que sea lo mismo y es por esto que después de muchos años de investigación y práctica, venimos desarrollando este seminario de especialización.

Está dirigido a toda persona y profesional que trabaje con niños y necesite de un amplio abanico de técnicas para su mejor desempeño: psicólogos, médicos, mediadores, educadores, profesores, pedagogos, enfermeras pediátricas, facilitadores emocionales...

Este curso es impartido por diversos profesionales del sector bajo la supervisión de Loretta Cornejo Parolini. Consta de catorce módulos, que se dan a razón de un sábado al mes. 

Este curso se han incluido como novedad los módulos "La hora de juego" y "El uso de herramientas filosóficas para niños"


PROGRAMA

Diagnostico gestáltico en niños. (Loretta Cornejo)

Concepto de figura y fondo. Primeras entrevistas con los padres y el niño (Loretta Cornejo)


Hora de juego (Diana C. de Baumann) 

El Dibujo del problema, trabajo de la contratransferencia desde la Gestalt. (Loretta Cornejo) 

Del Yo Piel al Yo Ideal. De Winnicott a la Gestalt. (Diana Baumann) 

Taller filosófico para niños (Ani Isabel Bustamante) 

Técnicas en sesiones de padres. Ejercicio de las normas y rituales en el niño. (Marga de La Torre) 

Técnicas gestálticas aplicadas a los niños. Segismundo o el uso de la silla vacía. El uso del cuaderno de terapia, el uso del animal doméstico dentro de la sesión. (Loretta Cornejo) 

Grupo de crecimiento personal para niños. (María Barbero) 

Casos clínicos, incidentes críticos en terapia. Resistencias a la terapia. (Marga de La Torre). 

Resiliencia y Apego. Contratransferencia y transferencia en la terapia gestalt. (José Luis Gonzalo Marrodán). 

Introducción al Focusing aplicado a los niños. (Lucía Ema)


Cómo cerrar sesiones. La despedida. Interrupción de las sesiones. (Loretta Cornejo)

Programa revisado y aprobado por la Asociación Española de Terapia Gestalt, ya que se ha considerado que las técnicas o herramientas terapéuticas que deben ser utilizadas en el tratamiento de niños deben ser diferentes y otras adaptadas al desarrollo evolutivo del niño.

Información en UmayQuipa


C/ Juan Álvarez Mendizabal, 13, 1º dcha.

Tel.: 91 5493 878

sábado, 31 de octubre de 2015

Curso técnicas de psicodiagnóstico curso 2015-16. Organizado por UmayQuipa, en Madrid

Curso técnicas de psicodiagnóstico
UmayQuipa, Madrid
Curso 2015-16

Se trata de un completo y excelente programa formativo organizado por UmayQuipa. El curso lo dirige la psicóloga María Barbero y capacita para la administración, corrección e interpretación de diversos abordajes, técnicas, procedimientos y tests psicológicos que podemos utilizar en el proceso de diagnóstico e intervención con los menores de edad y sus familias.


En el mismo participo gustosamente como docente invitado impartiendo un módulo sobre la técnica de la caja de arena (sandtray)

Para información e inscripciones:

UmayQuipa a.e
Secretaría y Consultas: 
C/Juan Álvarez Mendizabal, 13, 1º dcha.
28008 - MADRID
Tel.: 91 549 38 78


PROGRAMA


MODULO PRIMERO: TRABAJO CON LOS PADRES y TRABAJO CON EL JUEGO.


Cómo realizar una primera entrevista a los padres. Tipos de padres en función de las defensas que emplean. Diferentes conductas en padres que nos ayudan o dificultan la entrevista.


Evaluación e Intervención. EL JUEGO es una de las formas que tiene el niño para mostrarnos su mundo interno, sus dificultades. Aprenderemos a traducir el lenguaje simbólico que aparece en los juegos.


También veremos los diferentes estilos de juego que hace cada niño en función de su estructura de personalidad y las defensas que utiliza. Cómo intervenir y en qué momento.


MODULO SEGUNDO: PSICOPATOLOGÍA A TRAVES DEL JUEGO. Breve repaso de la Psicopatología, las estructuras de personalidad y sus manifestaciones en los dibujos y en otras pruebas. Las distintas defensas, cuando se utilizan y que miedo hay detrás de éstas. Breve repaso de psicología evolutiva emocional a través del juego y de los síntomas que aparecen; lo esperado y adaptado a cada edad; lo significativo de ser tratado…


MÓDULO TERCERO: LA CAJA DE ARENA. Profesor  José Luis Gonzalo.La técnica de juego en una caja de arena, como símbolo de contención de lo que expresa el niño.


MÓDULO CUARTO: EL TRABAJO CON LOS DIBUJOS. El lenguaje de los dibujos, mediante un análisis cuantitativo. Las alteraciones importantes en los dibujos según las edades de los niños y su intervención. Este análisis  proporciona la base para corregir cualquier dibujo lo haremos a través de la prueba HTP y dibujo libre.


MÓDULO QUINTO: PARTICULARIDADES en los test de: HTP-LA FAMILIA: Después de aprender a corregir cualquier dibujo, veremos las particularidades de la prueba del árbol, casa y figura humana; del Test de la familia. Y el trabajo a nivel familiar. Lo uniremos con el trabajo del juego con los muñecos de la familia.


MÓDULO SEXTO: TRABAJO CON EL TEST TEMÁTICO- PATA NEGRA. TEST PATA NEGRA. Se analizan las relaciones familiares, que tipo de vínculo se establece, la rivalidad entre los hermanos, la forma de procesar la información, el desarrollo del lenguaje. En ésta vemos las relaciones fraternales, temas esenciales como la soledad, miedo al abandono. CAT- Haremos un repaso de esta prueba similar a la anterior y trabajaremos las diferencias y los datos nuevos que nos aporta.


MÓDULO SEPTIMO: TEST DESIDERATIVO. Constituye una herramienta fundamental cuando los niños y adolescentes están cerrados en psicoterapia y apenas expresan. A través de esta prueba les sacaremos de su coraza y veremos y trabajaremos los recursos ante la pérdida, el vacío y cómo es de sólida la identidad del yo, posible riesgo de destrucción y de suicidio


MÓDULO OCTAVO: EL MUNDO INTERNO DE LOS ADOLESCENTES: El trabajo a través de lo proyectado. Test de Phillipson (relaciones objetales) En esta prueba se refleja muy claro cómo se relaciona con el otro, consigo mismo. La prueba de frases incompletas y  diferentes modos de expresar rabia. El manejo de la autoridad, detección de indicadores de abuso o maltrato.


MÓDULO NOVENO:   LA TÉCNICA DE LOS CUENTOS como modo de trabajo con los niños y adolescentes. Es una herramienta valiosísima, tanto para ver cuáles son los focos de conflicto de esa persona como para utilizarlo de un modo sanador y terapéutico.


Algunos de los contenidos que veremos:


Los superhéroes y cuál es mi máscara y para qué la necesito.


Las relaciones con los hermanos: celos y rivalidad.


El sentimiento de inclusión-exclusión: acoso escolar


MODULO DIEZ QUÉ y CÓMO: Realización de informe escrito y devolución de resultados. Diferentes tipos de informes. Jurídicos, para colegios clínicos, administrativos. Técnicas de trabajo con padres.


MODULO ONCE: Supervisión de casos. Revisión de casos prácticos y de todo el curso, evaluación de los contenidos más importantes.
Todos los módulos van acompañados de unos apuntes escritos que serán enviados una semana antes, con el objetivo de hacer las clases más dinámicas y así profundizar más en los casos prácticos.

jueves, 1 de octubre de 2015

Curso "Especialista en Técnicas Gestálticas para Niños y Adolescentes", organizado por el Centro de Psicología y formación Gestalt MESANA, en Córdoba.



Curso "Especialista en Técnicas Gestálticas para Niños y Adolescentes"

Centro Mesana, Córdoba

PRESENTACIÓN

Ser terapeuta infantil para algunos es tratar de hacer lo que no hicieron por ellos cuando eran niños. Para otros, es buscar un pedazo de inocencia e ingenuidad en unos ojos, a pesar de todo el sufrimiento que puedan traer. Para muchos, es un agradecimiento a cada niño por brindarse y mostrarse en su mundo mágico, en su mundo dolido, en su mundo articulado con sus propias historias, tratando de rearmar los vacíos y los contenidos dolorosos en algo que pueda ser digerido y que ayude a sobrevivir.

Cada niño que entra a terapia necesita volver a confiar en un adulto de alguna manera, o en el mundo, o en las emociones y las palabras, en el juego, en el mundo mágico del cual aun tiene derecho a vivir.

Es por eso que intentamos desde Mesana y UmayQuipa brindar una formación basada en nuestras propias experiencias, además de los libros, en nuestro hacer cotidiano sesión tras sesión, con los niños y sus historias; y con sus padres y sus historias: todos tienen mucho que contar y enseñarnos. Gracias por estar aquí, por querer construir esa pequeña isla de protección, ese sitio seguro, tanto para el niño que es atendido como a sus papás. Todos merecen ese sitio y trataremos de brindárselo, igual que a ustedes, nuestros alumnos.

CALENDARIO, TEMARIO Y PROFESORADO

1 Taller-. 7 de Noviembre 2015 - "Del Yo Piel al Yo Ideal" Diana Baumann.

2º Taller-. 8 de Noviembre 2015 - "Hora de juego diagnóstica" Diana Baumann.

​3ª Taller.- 5 de Diciembre 2015 - "Resiliencia y apego" José Luis Gonzalo.

​4​º Taller-. 23 de Enero 2016 - "Semejanzas y diferencias del trabajo en sesión desde la Gestalt entre niños y adultos. Diagnóstico gestáltico en niños" Loretta Cornejo.

​5​º Taller.- 20 de Febrero 2016- Concepto de figura y fondo. Primeras entrevistas con los padres y el niño. Dibujo del problema. Loretta Cornejo.

​6​º Taller.- 5 Marzo 2016 - "Herramientas filosóficas para el trabajo con niños" Ani Bustamante.

​7​º Taller.- 16 de Abril 2016 - "Técnicas en sesiones de padres. Ejercicios de las normas y rituales en el niño" Marga de la Torre.

​8​º Taller.- 7 de Mayo 2016 - "Técnicas gestálticas aplicadas a los niños. Segismundo o el uso de la silla vacía. El uso del cuaderno de terapia" Loretta Cornejo

​9​º Taller.- 25 de Junio 2016 - "Introducción al Focusing aplicado a los niños" Lucía Ema Llorente.

​10​º Taller.- 3 de Septiembre 2016 - "Grupo de crecimiento personal para niños" María Barbero.

1​1​º Taller.- 1 de Octubre 2016 - "Casos Clínicos, incidentes críticos en terapia. Resistencias a la terapia" Marga de la Torre.

1​2​º Taller.- 19 de Noviembre 2016 "Contratransferencia y transferencia en la terapia gestalt. El uso del animal doméstico dentro de la sesión. Tratamiento con niños" Loretta Cornejo.

La formación completa consta por tanto de 12 talleres de 7 horas de duración en horario de 10.30 a 14.30 y de 16.00 a 19.00.

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES

Está abierto el plazo de inscripciones

Para acceder a la formación es necesario realizar una entrevista previa.
Grupos reducidos, plazas limitadas y adjudicadas por orden de inscripción.
Para más información pueden ponerse en contacto con nosotros en:

Mesana.
C/ Rafael Pérez de Guzmán, nº 9 Córdoba
957 230 873 | 677 721 238

miércoles, 2 de septiembre de 2015

"II Conversaciones sobre Apego y Resiliencia infantil", en San Sebastián, el 27 y 28 de noviembre 2015. Abierto el plazo de inscripción.


II Conversaciones sobre Apego y Resiliencia Infantil

San Sebastián-Donostia, 27 y 28 noviembre 2015

Salón de actos del Museo de San Telmo


¡AGOTADAS LAS LOCALIDADES!


Tengo la satisfacción de presentaros las "II Conversaciones sobre Apego y Resiliencia infantil", las cuales se celebrarán los días 27 y 28 de noviembre de 2015, en San Sebastián, Gipuzkoa, en el salón de actos del Museo de San Telmo.

La gran acogida que dispensasteis a esta iniciativa formativa hace dos años es lo que me ha animado a volver a organizarla. Quedamos en que así sería, y pasados dos años estimo que tenemos más y nuevos temas que contaros.

Este año el programa será menos intenso (aunque estimo muy completo)  en cuanto a ritmo de ponencias, con el fin de atender vuestra lógica petición de que hubiese más tiempo para poder debatir y hacer honor al título de las jornadas: conversar entre todos los participantes. Tendremos después de cada intervención, en esta edición, tiempo para ello. 

Para que puedan apuntarse un mayor número de personas, he dispuesto una sala con mayor aforo, la del Museo de San Telmo, al pie del monte Urgull y muy cerca de la Parte Vieja, de la calle 31 de Agosto. 

Para facilitar el acceso a la información, descargarse en archivo pdf el programa e inscribirse con toda comodidad, he abierto una página web. Desde la misma, enviáis el formulario de inscripción con los datos requeridos y efectuáis el pago desde una página encriptada mediante el sistema internacionalmente conocido llamado Paypal. No hace falta tener cuenta abierta para poder efectuar el pago. Es rápido, cómodo, sencillo y seguro.

Contaremos con la presencia y participación de los siguientes profesionales y académicos: María Serrano, Maryorie Dantagnan, Rosa Barrio, José Ignacio Pérez, Larraitz Gorrotxategi, Maite Román, Rafael Benito, Naiara Zamora, Tatiana Caseda, Ivan Rodríguez, Sagrario Martín, Iñigo Martínez de Mandojana y José Luis Gonzalo. En la página web tenéis una breve descripción de su profesión y del tema que abordarán en su ponencia o mesa redonda. Versaremos sobre apego y resiliencia en general y aplicada a los menores adoptados/acogidos en particular.

Las conversaciones servirán nuevamente, de marco privilegiado para la presentación del último libro que he publicado titulado: “Vincúlate. Relaciones reparadoras del vínculo en niños adoptados y acogidos” (Editorial Desclée de Brouwer) Habrá una mesa redonda en la que participarán profesionales -los cuales son padres y madres adoptivos- así como una hija adoptiva y estudiante de psicología. La presentación del libro será la excusa ideal para que podamos reflexionar sobre las cuestiones más trascendentes en torno a la parentalidad adoptiva y sus desafíos, aspectos que preocupan a las familias y los profesionales que trabajan en el sector. Estoy encantado de compartir este momento con todos/as vosotros/as.

Gemma Urteaga y Larraitz Gorrotxategi estarán a vuestra disposición como auxiliares en el evento y quien escribe estas líneas, José Luis Gonzalo, coordinará el mismo.

Podéis acceder a la dirección web (en la cual tenéis toda la información de las jornadas “II Conversaciones apego y resiliencia infantil” y desde la que tenéis que inscribiros) haciendo click en este enlace:


Si necesitáis ayuda para inscribiros y hacer el pago por Paypal on line, haced click aquí:




Con gran ilusión, con ganas de veros y saludaros a todos y todas los y las que constituimos esta gran red que conforma el blog Buenos tratos, y a todos/as los/as interesados/as también, convencido de su utilidad formativa, ¡os espero en el salón de actos del Museo de San Telmo el viernes 27 de noviembre!

miércoles, 8 de julio de 2015

Taller para el aprendizaje de la técnica de la caja de arena en Madrid, 20 septiembre, en el Centro de Psicoterapia UmayQuipa

Taller para el aprendizaje de la Técnica de la caja de arena

En el Centro UmayQuipa, Madrid

20 de septiembre, Domingo

Abierto el plazo de inscripción




Esta técnica permite trabajar cuando resulta difícil la verbalización de los contenidos psíquicos; y esto es especialmente importante cuando el paciente tiene dificultades en ponerlos en palabras, como ocurre habitualmente en los niños. Cuando el origen del problema es un trauma infantil, recordar y explicar es una fuente adicional de sufrimiento. Utilizar la caja de arena permite la distancia emocional necesaria para ir elaborando la experiencia traumática sin tanto dolor. Además, el juego es el lenguaje natural del niño y le aporta una narrativa que le permite liberar, expresar y simbolizar, desarrollando sentimientos de control, lo que sucede y lo que vive en su interior. El modelo teórico en el que insertamos la aplicación de la técnica se basa, pues, en las aplicaciones del trauma, el apego y la resiliencia.

En este Taller, eminentemente práctico, pretendemos:

OBJETIVOS

Conocer los orígenes de la técnica, hacer un poco de historia.

Perfilar para quiénes está indicada esta técnica.

Aprender los pasos en la conducción de una sesión con la técnica de la caja de arena.

Explicar cuál debe ser la actitud del terapeuta.

Alcances y límites de la técnica.

La metodología comprende la elaboración de cajas de arena por parte de los alumnos, aprendiendo los pasos en la aplicación y conducción de una sesión junto con breves exposiciones teóricas y el visionado de vídeos con casos prácticos reales.

Dirigido a: Psicólogos, psicopedagogos, psiquiatras, psicoterapeutas, pedagogos y trabajadores sociales.


Información e inscripción en:

UmayQuipa
umayquipae@gmail.com
Tel.: 91 549 3878
www.umayquipae.com

jueves, 4 de junio de 2015

Diploma en Promoción de la Resiliencia (on line) reconocido por la Universidad de Barcelona 2015-16. Abierto el plazo de preinscripción. Con posibilidad de admitir alumnado sin titulación universitaria.

Me es grato informaos de la celebración, por segundo año, de un postgrado de alta calidad en el que participan como profesores un elenco de los mejores profesionales y académicos del ámbito de la resiliencia.

¿Os imagináis poder formaros de la mano de Barudy, Vanistendael, Kotliarenko, Grané, Forés… y muchos más? Pues esto es posible gracias al Diploma Universitario de Postgrado en Promoción de la Resiliencia.


También tengo el honor de participar como docente en el mismo dentro de un módulo denominado "encuentros de autor", donde trabajaremos con la técnica de la caja de arena.

El postgrado comienza en octubre de 2015 y tiene plazas abiertas para aquellas personas que no poseyendo formación Universitaria, estuvieran interesadas en cursarlo. Hay que cumplir unas condiciones y requisitos de acceso.


UNIVERSIDAD DE BARCELONA 



POSTGRADO UNIVERSITARIO (ON LINE)


 PROMOCIÓN DE LA RESILIENCIA

 2015 - 2016



DESCRIPCIÓN


Curso de Postgrado en Promoción de la Resiliencia reconocido por la Universidad de Barcelona como Título propio.

Número de créditos: 30
Duración en años académicos: 1
Modalidad: A distancia
Dirección: Anna Forés Miravalles y Jordi Grané Ortega
Coordinación: Pilar Surjo de Bunes
Centro impulsor: Facultad de Pedagogía
Convenio: Universidad de Barcelona, Ceanim y Comunidad Latinoamericana en Resilencia

Importe de la matrícula: 2.100,00

A este precio se le podrá aplicar un incremento de como máximo 70 € en concepto de tasa administrativa


Información y reserva de plazas:

http://www.ub.edu/web/ub/es/estudis/oferta_formativa/masters_propis/fitxa/P/201411513/index.html


Fecha de inicio de docencia: 10/10/2015
Fecha de finalización: 15/7/2016


DIRIGIDO A

Cualquier persona interesada en la promoción de la resiliencia, así como maestras/os, educadoras/es sociales, trabajadoras/es sociales, psicólogas/os, pedagogas/os, etc.


Acceso para no titulados:

Este curso preveé la posibilidad de admitir alumnado sin titulación universitaria que optará a la obtención de un título de extensión universitaria.

Fecha inicial de preinscripción: 4/4/2015
Fecha final de preinscripción: 24/7/2015

METODOLOGÍA


La metodología propuesta para el postgrado parte de la indagación sobre los conceptos clave de la resiliencia. El análisis de casos y de buenas prácticas sobre resiliencia. La reflexión y participación activa en el aula por parte de todas las personas implicadas en el postgrado, a partir de lecturas, o material audiovisual. Y la corresponsabilidad en el aprendizaje y la transferencia a la sociedad.

OBJETIVOS



Conocer el concepto de resiliencia y profundizar en él.
Analizar los factores para promover la resiliencia.
Reflexionar sobre las buenas prácticas de resiliencia.
Intercambiar propuestas de promoción de la resiliencia.
Conocer el estado del arte de la resiliencia, y las últimas investigaciones y tendencias.

TRABAJO FIN DE POSTGRADO

El Trabajo Fin de Postgrado consistirá en la realización por parte del alumnado de un proyecto, memoria o estudio en el que se aplique y desarrolle los conocimientos y competencias adquiridas.




Será supervisado por un/a tutor/a según la temática elegida.

DOCENTES

Sandra Alvarán López.
Jorge Barudy
Marta Burguet Arfelis
Irma Cáceres Orellana
Pablo Cortés González
Jesús Damián Fernández Solís
Raquel Flores Buils
Anna Forés Miravalles
Nuria Fuentes Peláez
Mónica García Renedo
José Manuel Gil Beltrán.
Gloria Elena Gil Hernández
Jose Luis Gonzalo Marrodán
Jordi Grané Ortega
María Angélica Kotliarenco A. Ph.D.
José María Madariaga Orbea.
Concepción Martinez Vázquez
Rosa Mateu Pérez.
María Cruz Molina Garuz
Jorge Montoya Avecías
Francisco Javier Morales Lapuerta
Maura Morales
Anna Mundet Bolós
Rosa María Ollé
María de las Olas Palma García
Crescencia Pastor Vicente
Óscar Pérez-Muga
Gema Puig Esteve
F. Javier Romeu Soriano
Jose Luis Rubio
Eugenio Saavedra Guajardo
María Gabriela Simpson
Pilar Surjo de Bunes
Stefan Vanistendael
Cristina Villalba Quesada

MÁS INFORMACIÓN

Institución o contacto: Anna Forés Miravalles


Dirección: P. Vall d'Hebron, 171 - 08035 Barcelona España

Dirección electrónica: annafores@ub.edu



Dirección electrónica: pilarsurjo@gmail.com

miércoles, 13 de mayo de 2015

Abierto el plazo de matrícula en el diplomado de formación en trauma terapia infantil-sistémica de Barudy y Dantagnan en San Sebastián (curso 2015-17)


Diploma de formación en trauma terapia 

infantil-sistémica de Barudy y Dantagnan


Curso 2015-17


San Sebastián-Donostia


Organiza: IFIV Barcelona 



Organizado por el IFIV de Barcelona (Instituto de Investigación-Acción sobre la Violencia y la Promoción de la Resiliencia), tengo el gusto de anunciaros que se abre el plazo para matricularse en el diploma de formación en la trauma terapia infantil-sistémica. El programa comprende dos cursos académicos (bienio 2015-17) y se celebrará en San Sebastián-Donostia. Esta es la segunda promoción de profesionales denominada Apega 2. El plazo de matrícula está abierto desde hoy hasta el 12 de octubre de 2015.

Es una formación especializada para poder trabajar en psicoterapia -o en contextos laborales donde puedan realizarse evaluaciones e intervenciones de carácter psicoterapéutico y/o psicoeducativo- con menores de edad que han sufrido abandono, malos tratos, negligencia y diferentes tipos de violencia. Éstos suelen presentar con alta probabilidad, trastornos del apego y traumas crónicos, tempranos y complejos. La formación se apoya en los cuatro dominios de la intervención con los niños y adolescentes dañados: apego, trauma, desarrollo y resiliencia. 

En este diplomado se aprende a aplicar el modelo de intervención psicoterapéutica para la trauma terapia infantil sistémica diseñado por Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan. Esta formación ya viene celebrándose en Barcelona desde el año 2004, denominando a cada promoción de profesionales egresados con el nombre APEGA. Siempre os he comentado que es la formación que a mí me cambió la vida a nivel profesional porque con este modelo de psicoterapia he podido y puedo comprender, evaluar e intervenir adaptándome al sufrimiento y daño que estos niños y adolescentes acarrean. 

La formación contempla tanto el aprendizaje de los conceptos y conocimientos (provenientes de la neurociencia, la psiquiatría, la psicología y la psicoterapia articulados y diseñados en un modelo -adaptado al sufrimiento infantil- propio tanto de evaluación como de intervención, que por encima de todo es respetuoso con la persona del menor de edad) como de las técnicas y metodologías de intervención psicoterapéutica necesarias para trabajar en cada uno de los tres bloques de tratamiento que se contemplan y que siguen un orden neurosecuencial. Finalmente, la formación da un lugar prominente al autoconocimiento y trabajo de la persona del terapeuta pues el niño o el adolescente desarrolla su proceso de sanación emocional en la interacción y relación con aquél. 

Participan como docentes de este diplomado: Jorge Barudy, psiquiatra y psicoterapeuta de familia; Maryorie Dantagnan, psicóloga y psicoterapeuta, del IFIV de Barcelona. Rafael Benito, psiquiatra y psicoterapeuta; Tatiana Caseda, psicóloga y psicoterapeuta y José Luis Gonzalo (servidor), psicólogo clínico y psicoterapeuta. Todos diplomados en trauma terapia infantil sistémica por el IFIV de Barcelona.

Las plazas son limitadas porque se requiere un grupo pequeño para poder trabajar individualizadamente con los alumnos/as. Se contempla la posibilidad de 3-4 plazas para personas de profesiones afines a la psicología y a la psiquiatría que tengan una trayectoria contrastada en el ámbito de trabajo que nos ocupa y tengan la posibilidad de aplicar los conocimientos y técnicas tratados en la formación. 

El calendario del diplomado en San Sebastián-Donostia es el siguiente:

23-24 octubre 2015
20-21 noviembre 2015
18-19 diciembre 2015
22-23 enero 2016
26-27 febrero 2016
11-12 marzo 2016
15-16 abril 2016
13-14 mayo 2016
10-11 junio 2016

Horario: los viernes de 15,00h a 21,00h y los sábados de 9,00h a 15,00h

Semana intensiva: 4 al 10 de julio 2016

Horario de la semana intensiva: 10,00h a 16,00h

Para información detallada sobre el programa e inscripciones, haz click aquí.