Mostrando entradas con la etiqueta VI Conversaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VI Conversaciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de mayo de 2024

Qué le piden los niños y las niñas a los profesionales que conforman su contexto de vida.

Como sabéis, acabamos de celebrar con gran éxito las VI Conversaciones sobre apego y resiliencia en San Sebastián, Gipuzkoa (España). Este congreso ha estado dedicado a enfatizar la enorme importancia que tiene el contexto de vida que rodea a los niños y a las niñas. Y dentro de este, el papel tan relevante que juegan los profesionales que trabajan con el niño/a: los maestros, los psiquiatras, los trabajadores sociales, los técnicos de infancia...

En las VI Conversaciones escenificamos un acto de inauguración donde simbólicamente representamos lo que los niños y niñas le piden a los profesionales de este contexto. Me dijeron que era de gran valor y que merecía la pena darlo a conocer entre quienes no habéis podido asistir a las Conversaciones. 

Así que hoy os comparto el guión del acto de inauguración de este congreso con los textos que contienen los mensajes que los chicos y las chicas nos lanzan. En nuestra labor psicoterapéutica, no debemos de olvidar nunca que todo niño y niña interactúa y se relaciona en un contexto determinado. Obviar y no tener en cuenta este es un error que no nos podemos permitir cometer, sobre todo cuando somos conscientes de la enorme repercusión que dicho contexto tiene en el desarrollo y salud de la persona menor de edad. Como profesionales de la psicoterapia y de la salud mental, nuestra tarea es también la de contribuir a generar contextos terapéuticos y protectores para nuestros niños y niñas.

Representantes simbólicos del contexto de vida del niño/a
en el acto de inauguración de las VI Conversaciones

Mientras se proyecta el vídeo TXALAPARTA, las personas que representan el papel de profesionales integrantes del contexto del niño/a entran uno a uno en el escenario y se colocan mirando al público. Una madre y sus hijos/as caminan desde el fondo de la sala, se acercan al escenario y entregan a cada adulto (uno a uno) que representa a un profesional, un sobre grande que contiene una hoja donde está escrito un requerimiento. Cuando acaban, la madre y los niños/as se quedan al lado de los profesionales y de José Luis. 

Vídeo del Acto de inauguración de las VI Conversaciones


La txalaparta, instrumento ancestral del País Vasco 
simbolizó la llamada del CONTEXTO

José Luis lee este texto:

La txalaparta es un instrumento de percusión tradicional del País Vasco, Navarra y el País Vasco Francés. Su origen se remonta al Paleolítico. Su utilización estaba íntimamente ligada a las labores de fabricación de la sidra. Tras triturar la manzana, se celebraba una cena y la fiesta se podía prolongar hasta altas horas de la madrugada. 

Una vez terminada la cena, al oír el instrumento, la gente de los alrededores se iba animando y se acercaba al lugar. Su uso siempre ha estado vinculado con el medio rural y con este modo de vida. También se utilizaba en bodas, bien el mismo día o días antes del festejo. 

Como hemos visto y oído, la txalaparta es un instrumento de percusión que permite crear juegos rítmicos con improvisación. 

Podemos considerar a la txalaparta como un instrumento de CONTEXTO, porque es una llamada a toda la comunidad que vive alrededor para sumarse a una fiesta. En este caso nos sumamos a estar cerca y alrededor del niño o niña. 

La txalaparta es la llamada que los niños y niñas hacen al CONTEXTO de vida que les rodea, para que sean VISTOS. El contexto es fundamental para que se desarrollen sanamente. Nos interpela a todos sobre las necesidades de los niños/as a este nivel, no podemos hacer ninguna intervención terapéutica ignorando su llamada. Esta resuena en nosotros como los sonidos de la txalaparta. Y CADA VEZ, COMO HABÉIS VISTO, NOS LLAMA CON MÁS FUERZA E INSISTENCIA.

Esta madre, sus hijos y su hija, nos piden que la ESCUCHEMOS y entregan a los representantes simbólicos del contexto (dentro de un sobre) lo que le piden a cada uno de ellos. Leámoslo:

(Cada participante, lee, uno a uno, el contenido de cada sobre)

PROFESORA 

Los niños necesitamos escuelas sensibles al trauma, con profesores formados en las consecuencias que la adversidad temprana tiene en nuestro desarrollo y salud. Profesores que conozcan cómo nuestra atención, comportamiento y emociones se pueden desregular, dificultándonos y complicándonos el aprendizaje y las relaciones con los demás. 

Necesitamos que los profesores nos prestéis vuestro cerebro para que desde vuestra permanencia externa podáis estimular nuestra permanencia interna. 

La paciencia, el afecto, la solidaridad y la empatía (conectar con nuestro sufrimiento para no nos veáis como sujetos con mala o buena conducta) son cualidades que debéis de cultivar. 

Pensad que vuestras maneras de actuar, cómo valoráis nuestras acciones y rendimiento, y los mensajes que nos transmitís, repercuten directamente en nuestra autoestima e influenciarán nuestra identidad adulta. 

PSIQUIATRA

Los niños necesitamos psiquiatras formados en trauma, apego y resiliencia. Profesionales conocedores de cómo las experiencias infantiles tempranas, si están caracterizadas por el maltrato, la negligencia y/o el abuso sexual, afectan y dañan el desarrollo del cerebro y del sistema nervioso. 

Psiquiatras que tengan una visión bio-psico-social de los trastornos mentales y del desarrollo de los niños y adolescentes, que apuesten por tratamientos donde el valor de las relaciones sea central en la recuperación de las consecuencias de los traumas tempranos. 

Psiquiatras que, además de tener conocimientos y ofrecernos medicinas desde el vínculo, sean cercanos, amables, empáticos y sensibles al sufrimiento de los niños y adolescentes. Así desarrollaremos con vosotros una relación de confianza, básica para que aceptemos vuestros cuidados médicos. 

Psiquiatras capaces de ver que lo que el mundo adulto llama “trastorno” realmente es una expresión de nuestra desesperación y dolor, nuestro grito para pedir ayuda.

EDUCADORA

Los educadores sociales sois profesionales clave en nuestras vidas. Vuestro ideario pedagógico no debe de basarse en una metodología conductual, de premios y castigos. Tenéis que involucraros en nuestras vidas. Las actuaciones educativas distantes y despreocupadas de nuestro mundo interno son inadecuadas. Necesitamos que nos ayudéis a comprender nuestra mente y la de los demás.  

Es muy importante que estéis formados en las consecuencias que la adversidad temprana tiene en nuestro desarrollo, pues genera un impacto traumático que afectará a todas las áreas de nuestra personalidad. 

Los niños necesitamos que las administraciones os ofrezcan unas condiciones laborales que os permitan sentiros satisfechos en vuestro puesto de trabajo, para que no haya tanta movilidad laboral, pues eso impide la permanencia, vital para que podamos establecer con vosotros un vínculo afectivo, resiliente, que dé sentido a nuestras vidas. 

Vuestra capacidad para vincular y para la empatía son dos competencias fundamentales para que podamos sanar de nuestras heridas traumáticas. Vuestra paciencia, perseverancia y solidaridad para con nosotros son indispensables, aun sabiendo que no os lo ponemos nada fácil. Recordad que nosotros tuvimos unos modelos parentales que dañaron nuestra confianza y seguridad en el mundo adulto y por eso necesitamos que seáis base segura para nosotros. 

TÉCNICO DE INFANCIA 

Sois los profesionales más importantes de nuestro contexto vital. ¿Sois consciente de que las decisiones que toméis pueden marcar nuestra vida hacia la fatalidad en la desgracia o hacia un camino que puede ser resiliente? 

Vuestros conocimientos sobre las consecuencias que los malos tratos tienen en el desarrollo de los niños, especialmente en los periodos sensibles, en los que necesitamos un tipo especial de estímulos, son imprescindibles. Para nosotros es vital que priméis nuestro interés superior, no el del mundo adulto. Y que la burocracia no enlentezca las decisiones que nos protegen. Porque, como dice Rafal Benito: “el neurodesarrollo no espera y no entiende de que las comisiones tarden en reunirse y decidir”. 

Los niños necesitamos que los técnicos nos protejáis y que toméis las decisiones que atañen a nuestra seguridad y estabilidad, a nuestro derecho a ser niños y disfrutar de ello. 

Si los contactos o la relación con nuestros padres u otros adultos nos dañan y no es beneficiosa para nosotros, vosotros debéis de protegernos. Muchas veces estar expuestos a estas situaciones nos dispara terribles recuerdos y re-consolida nuestros traumas en la memoria.

JUEZA 

Eres otra figura muy relevante en nuestras vidas. Para nuestra seguridad y protección, para que podamos crecer y desarrollarnos sanamente, es totalmente necesario que persigáis siempre nuestro interés superior. Necesitáis que los peritos a los que recurrís sean capaces de ofreceros informes técnicos bien argumentados en los que os dejen bien claro que las personas adultas con las que vamos a convivir (en guardia y custodia o en régimen de visitas), si nos hacen daño activo o pasivo (negligencia) afectan a nuestro cerebro y, por tanto, a nuestro desarrollo. Por ello, habéis de decidir en base a nuestro “derecho al buen vínculo” (propuesto por el abogado Hernán Fernández, el cual tiene jurisprudencia) y no en base al derecho de los padres. Los niños somos personas a las que debéis de proteger, no somos una propiedad de nuestros padres. Hay que recordaros que La Convención de los Derechos del Niño es el tratado internacional que nos protege y es de carácter obligatorio para los Estados firmantes. 

Del mismo modo, sabed que romper los vínculos afectivos nos daña, por ello debéis de priorizar el “derecho al buen vínculo”, a que tengamos unas personas adultas competentes y estables en nuestras vidas, no unos padres o familia biológica. 

Finalmente, cuando cometemos una infracción, vuestras decisiones y las medidas que adoptéis para rehabilitarnos (porque estamos a tiempo), son también fundamentales. Los profesionales os deben de informar técnicamente de qué es lo mejor para nosotros. Muchas veces delinquir es nuestro último síntoma. El mundo adulto que nos rodeaba no vio que estábamos desprotegidos y tuvimos que dar ese último y desesperado grito de socorro… Los chicos que delinquen tienen corazón, leed, por favor, “Acogiéndote, diario de un comienzo”.

PSICOTERAPEUTA 

Los niños necesitamos psicoterapeutas formados en apego, trauma y resiliencia, preferentemente traumaterapeutas. El aspecto técnico es importante, pero sabed que la persona del psicoterapeuta es el principal instrumento para que podamos transformarnos. Por eso tenéis que estar formados a este nivel. Cuando hacemos terapia, nos encontramos con vuestra persona. ¿Sabéis que para nosotros estar en una sala los dos solos puede ser amenazante? ¿Sabéis que explorar nuestro interior nos asusta? Necesitamos, primero, confiar y sentir seguridad. 

La neurocepción (el tripómetro) que despertéis en nosotros hará que queramos seguir en la terapia o mostremos nuestras defensas. Tenéis que comprender estas defensas, es una manera de protegernos del dolor de haber sido maltratados o abandonados. Si os alías con ellas, seguro que nos va mejor. 

Tened paciencia con nosotros, constancia, haced que notemos que os importamos, dedicad sesiones a nuestros padres o referentes y no os quedéis encerrados en vuestra sala de terapia. ¡Sed psicoterapeutas ecosistémicos y coordinaos con nuestros psiquiatras, educadores o profesores! El trabajo, así, será completo y mejoraremos mucho más, porque atenderéis a lo que ocurre en nuestro contexto de vida. 

No nos hagáis hablar de lo traumático demasiado pronto. Bruce Perry dice que muchas veces elegimos cuándo, dónde y a quién comunicar lo traumático, y que esto lo hacemos en pequeñas dosis. 

Maryorie Dantagnan es nuestro referente sobre cómo ser un psicoterapeuta suficientemente bueno. Leed el cuento que ella y su colega y discípulo José Luis han elaborado: “Estoy contigo”. Si tenéis en cuenta todo eso, nos irá bien. 

José Luis dice: La combinación de golpes, que los viejos txalapartaris utilizaban para crear un juego en el que uno pone el orden o equilibrio mientras que el otro se dedica a romperlo para hacer el desequilibrio, expresa muy bien la tarea que nos es encomendada a los profesionales: restaurar el equilibrio del CONTEXTO y lograr que sea sano y promotor de buenos tratos para los niños/as.

UNA NIÑA lee el texto final:

El amor y la solidaridad son la mejor de las terapias.

El ser humano tiene que aprender a volverse humano. 

Los niños necesitamos personas estables a nuestro lado que crean en nuestros recursos y nos den confianza, cambiando la mirada sobre nosotros y las causas de nuestro dolor. 

Personas que tengan paciencia, perseverancia y permanencia. 

Adultos, no olvidéis nunca esto: 

“No todo lo que hagáis por nosotros ahora lo veréis ahora” 

“La gota de agua no horada la piedra por su paciencia sino por su perseverancia”

José Luis dice:

Que así sea.

(Antes de irse, la madre entrega a cada profesional un ejemplar del libro Buenos tratos)

viernes, 19 de abril de 2024

Sigue online (en directo o grabado) las VI Conversaciones sobre apego y resiliencia, San Sebastián, 16 y 17 de mayo de 2024

 VI Conversaciones apego y resiliencia

San Sebastián, 16 y 17 de mayo de 2024

Online (recibirás la videograbación para verla cuando quieras)

INSCRIPCIONES: 

https://joseluisgonzalo.com/producto/vl-conversaciones-sobre-apego-y-resiliencia-infantil-online/

DESCARGA EL PROGRAMA COMPLETO:

 https://joseluisgonzalo.com/wp-content/uploads/2024/04/DESCARGAR-PROGRAMA-Vl-CONVERSACIONES-2024.pdf


Catherine Young
Contaremos con la presencia de Catherine Young que expondrá su Modelo Multimodal para el Apego, que consiste en un programa estructurado para aplicar a niños con heridas en el apego, que presentan bloqueo de los cuidados (tienen fobia al apego y no aceptan tampoco la autoridad del adulto ni los modelos de crianza democráticos, no ceden el control y pueden rechazar y agredir incluso a quienes intentan a través del afecto y la disciplina coherente ayudarles) De gran utilidad para profesionales que trabajen con niños y familias adoptivas, acogedoras y biológicas cuyos padres presenten suficiente competencia parental. Pueden beneficiarse de estas conferencias también las familias, pues podrán comprender cuáles son los problemas de estos niños y por qué no pueden realmente vincularse y socializarse parentalmente como otros niños. 

La Terapia Multimodal para el Apego contempla en sus sesiones componentes no verbales (creando, a través del juego, conexión) de nutrimiento y verbales (narrativas que ayuden al niño a poner palabras a sus experiencias de vida pasadas y presentes, logrando con ello una mayor confianza y apertura al amor y al vínculo afectivo)

Vídeo con entrevista a Catherine Young: https://youtu.be/No5jDkImB8Q?si=rGbVSXaR5wJ5GrDU 

También participarán en las Conversaciones, ponentes como Rafael Benito, que nos hablará sobre la farmacología en el tratamiento de los niños y adolescentes con trauma complejo; Nacho Serván, que versará sobre el tema de la desorganización del apego, dándole una vuelta a un concepto tan conocido pero a la vez tan desconocido; Jorge Barudy planteará en su ponencia el papel que juegan los contextos macrosociales como productores de malos tratos y Patricia Hermosilla nos acercará el mundo de las mujeres víctimas de explotación sexual, cómo ejercen su maternidad y cuáles son los traumas que presentan, una realidad escondida, un maltrato que queremos visibilizar y denunciar. 

Vídeo con entrevista a Rafael Benito: https://youtu.be/vZ5eY5eyRD4?si=z3eU_8BtQNB3UrGk

Vídeo con entrevista a Jorge Barudy: https://www.youtube.com/watch?v=6qhxy4yhINI

Vídeo con entrevista a Nacho Serván: https://youtu.be/0bEd4O6MXWg?si=BUVaGJ_gvtPJIakC

Vídeo con entrevista a Patricia Hermosilla: https://youtu.be/cJL1NFyprv0?si=NZDd2ewil0v_6wpx

Proyectaremos dos películas ("El maltrato legal en el siglo XXI", de Josu Goikoetxea y Bittor Arnaiz; y "Copos de miedo", de Ander Iruretagoyena) y habrá dos mesas de experiencias, en una de ellas presentaremos el nuevo libro de Rafael Benito y en la otra jóvenes-adultos compartirán con nosotros cuál ha sido su proceso desde la adversidad temprana.

Vídeo con entrevista a Josu y Bittor: https://youtu.be/MkOeCyMoTGs?si=peb20Hh7l7KuAWaE

Vídeo con entrevista a Ander Iruretagoyena: https://youtu.be/8_2o-1r_oOQ?si=baDHCM24Uij5QW4l

Vídeo con entrevista a Rafael Benito sobre su nuevo libro: https://youtu.be/YB76IY6z2v8?si=mutXfjP1UZVKE2sf

Vídeo con entrevista a Tatiana Cáseda y Maryorie Dantagnan sobre la mesa de experiencias con jóvenes adultos: https://youtu.be/x7On6bq4Kts?si=Vl9regRR-mec8Qko

lunes, 1 de abril de 2024

Descarga gratuita del libro con los post publicados en el blog Buenos tratos durante el periodo 2022-23


VI CONVERSACIONES SOBRE APEGO Y RESILIENCIA

EN SAN SEBASTIÁN (PAÍS VASCO, ESPAÑA)

LOS DÍAS 16 Y 17 DE MAYO DE 2024.

PRESENCIAL Y ONLINE (PODRÉIS VER LA GRABACIÓN)


Programa completo e inscripciones:

https://joseluisgonzalo.com/conversaciones-2024/

Descarga el programa haciendo click AQUÍ



Con ponencias de: Jorge Barudy, Catherine Young, Rafael Benito, 

Nacho Serván y Patricia Hermosilla, 

Mesas de experiencias con: Tatiana Cáseda, José Luis Gonzalo, 

Rafael Benito, Maryorie Dantagnan y Jorge Barudy.

Con cortometrajes de: Bittor Arnaiz y Josu Goikoetxea, "Maltrato legal en el siglo XXI"

Ander Iruretagoyena, "Copos de miedo"

Participarán jóvenes-adultos que han hecho un proceso de reconstrucción resiliente.

Una madre adoptiva nos contará cómo su cerebro está moldeando el de su hijo gracias a la parentalidad terapéutica.


Este evento es posible gracias a vosotros/as, 
necesitamos vuestra participación para que podamos celebrarlo.


Una vez más, hemos recopilado todos los post que hemos publicado en el blog Buenos tratos (2022-23) y que han sido escritos por servidor de ustedes y por colegas que, generosamente, han compartido sus experiencias educativas, clínicas, sociales e investigadoras. 

El libro, en formato pdf, lo distribuimos gratuitamente, porque ese es el espíritu del blog desde su fundación. Solamente os pedimos que, si utilizáis los contenidos, seáis respetuosos con los autores y citéis convenientemente el artículo.  

Me siento orgulloso de haber mantenido el blog durante dos años más, con artículos de calidad. Es un esfuerzo que lleva tiempo y dedicación, pero creo firmemente en que puede contribuir a que, baldosa a baldosa, nuestra sociedad sea cada vez un poco más justa y, sobre todo, más humana. Mi más emocionado agradecimiento a todos/as los/as autores/as que han colaborado escribiendo para el blog, aparecen mencionados en el interior del libro y en su correspondiente artículo. 



A continuación, el enlace de drive para descargar el libro Buenos tratos (2022-23):

https://drive.google.com/file/d/1A5PQKpl9AVtQFGn3twuojt-HVv1jQ-cd/view?usp=sharing

lunes, 25 de marzo de 2024

Mesa de experiencias con jóvenes adultos que han sufrido adversidad temprana, en las VI Conversaciones sobre apego y resiliencia, San Sebastián, 16 y 17 de mayo de 2024

 

VI Conversaciones sobre apego y resiliencia 

Enlace para inscribirse:

https://joseluisgonzalo.com/conversaciones-2024/

Inscríbete antes del 8 de abril para aprovechar la tarifa reducida



Presentamos las mesas de experiencias


Entrevista con Maryorie Dantagnan y Tatiana Cáseda
donde presentamos la 1ª mesa de experiencias:
"Los valientes, tiempo después"

Maryorie Dantagnan y Tatiana Cáseda


lunes, 11 de marzo de 2024

Aviso importante: inscríbete a las VI Conversaciones antes del 8 de abril para beneficiarte de la tarifa reducida

 



¡Inscríbete antes del 8 de abril para aprovechar la tarifa reducida!

Modalidad presencial y online:



Vídeo presentación VI Conversaciones
¡Te esperamos!



San Sebastián, Bahía de La Concha


El maltrato legal en el siglo XXI, de Bittor Arnaiz y Josu Goikoetxea, documental que se presentará en las VI Conversaciones sobre apego y resiliencia, San Sebastián, 16 y 17 de mayo de 2024

 

VI Conversaciones sobre apego y resiliencia

Enlace para inscribirse:

https://joseluisgonzalo.com/conversaciones-2024/


Inscríbete antes del 8 de abril para aprovechar la tarifa reducida



Hoy presentamos los cortometrajes 

que se proyectarán en el congreso.

Título del documental:

El maltrato legal en el siglo XXI

Entrevista en vídeo con Bittor Arnaiz y Josu Goikoetxea, autores



Entrevista con Bittor y Josu, autores



Josu Goikoetxea. Psicólogo. Diplomado en traumaterapia infanto-juvenil sistémica. Terapeuta de familia y terapia por la EVNTF. Cuenta con catorce años de experiencia en protección a la infancia en el Ayuntamiento de Bilbao.



Bittor Arnaiz. Psicólogo. Diplomado en traumaterapia infanto-juvenil sistémica. Máster en Terapia Cognitiva (Centro Albert Ellis, Ciudad México). Cuenta con quince años de experiencia en protección a la infancia en el Ayuntamiento de Bilbao. Juntos hemos realizado varias producciones audiovisuales vinculadas, sobre todo, con la salud mental infantil.

martes, 5 de marzo de 2024

Jorge Barudy, ponente en las VI Conversaciones apego y resiliencia, participará con una conferencia sobre el papel traumático por malos tratos de los contextos socioeconómicos actuales

 

VI Conversaciones sobre apego y resiliencia 

Enlace para inscribirse:

https://joseluisgonzalo.com/conversaciones-2024/

Inscríbete antes del 8 de abril para aprovechar la tarifa reducida



Presentamos a los ponentes

Hoy 4ª entrevista en vídeo: Jorge Barudy




Participará en las VI Conversaciones con esta ponencia:

“La aplicación de la cibernética de tercer orden para mostrar el papel traumático por malos tratos, de los contextos sociales impuestos por los defensores del modelo económico de mercado en la infancia y la adolescencia”

En esta entrevista grabada en vídeo nos explica los contenidos de su ponencia
en las VI Conversaciones:




Jorge Barudy. Neuropsiquiatra, psicoterapeuta y terapeuta familiar. Formador de la EFTA (Asociación Europea de Terapia Familiar). Docente del postgrado en psicoterapia e intervención social sistémica de la Universidad Católica de Lovaina (1983-1998). Fue director clínico del programa de prevención y tratamiento de los malos tratos infantiles (Equipe SOS Enfants Familles) de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica (1982 –1997). Director Fundador de EXIL Bruselas en 1983, Centro Médico psicosocial para refugiados políticos y víctimas de tortura en Bélgica y desde el año 2000. Director y presidente del Centro Exil (Asociación médico psicosocial para víctimas de violencia, tortura y violación de los DDHH) en Barcelona, España. Docente de varias Universidades españolas, europeas e iberoamericanas en cursos de post-título en relación con la prevención y el tratamiento de los efectos de la violencia en niños, mujeres, la familia y la comunidad. Es co-director de IFIV Barcelona fundado en el 2000. Autor de numerosos artículos y libros sobre el tema del maltrato infantil, los buenos tratos, competencia parental y resiliencia. Codirector y docente de IFIV Barcelona. Autor de numerosos libros y artículos sobre el maltrato infantil, los buenos tratos a la infancia, las competencias y la resiliencia parental. Página web Traumaterapia: www.traumaterapiayresiliencia.com



lunes, 4 de marzo de 2024

Abierto el plazo de inscripción a las VI Conversaciones sobre apego y resiliencia, modalidad presencial y online, San Sebastián, 16 y 17 de mayo de 2024

VI Conversaciones sobre apego y resiliencia
San Sebastián, 16 y 17 de mayo de 2024

Enlace para inscribirse:

https://joseluisgonzalo.com/conversaciones-2024/

Inscríbete antes del 8 de abril para aprovechar la tarifa reducida

Con la participación de:

Jorge Barudy

Rafael Benito

Catherine Young

Patricia Hermosilla

Nacho Serván

Y más...

Vídeo presentación de las VI Conversaciones


viernes, 1 de marzo de 2024

Ander Iruretagoyena, actor y director de cine, presentará en las VI Conversaciones un corto sobre la sanación de las heridas emocionales de los profesionales.

VI Conversaciones sobre apego y resiliencia

Enlace para inscribirse:

https://joseluisgonzalo.com/conversaciones-2024/

Inscríbete antes del 8 de abril para aprovechar la tarifa reducida


Hoy presentamos los cortos cinematográficos 

que se proyectarán en el congreso

Título de el primer corto: Beldur Malutak (Copos de nieve)

Entrevista en vídeo con Ander Iruretagoyena, director y actor





Ander Iruretagoyena. Con formación en interpretación en el TAE (Taller de Artes Escénicas), ha complementado su educación en áreas de guión, dirección y producción en instituciones como Larrotxene y Campus Training. En el campo de la actuación, ha participado en la serie televisiva "Goenkale" y ha colaborado en producciones teatrales como “Un beso” y “Mi hijo sólo camina un poco más lento", dirigidas por Fernando Bernués, así como en “Último tren a Treblinka”, bajo la dirección de Mireia Gabilondo. En el aspecto de dirección y guion, Ander ha co-dirigido y co-escrito “Beldur Malutak" junto a Telmo Irureta. También ha incursionado en la producción cinematográfica, trabajando en el cortometraje "Red Bay", dirigido por José A. Cortés Amunarriz, donde además desempeñó un papel como actor principal. Recientemente, ha estado involucrado en la producción, escritura y dirección de "Nahiak", colaborando con un equipo diverso. Actualmente, se dedica al proyecto "REFUGIO" en roles de director y guionista.


lunes, 26 de febrero de 2024

Nacho Serván, psicólogo clínico, participará en las VI Conversaciones con la ponencia "Desorganización del apego: relevancia clínica".

 

VI Conversaciones sobre apego y resiliencia 

Enlace para inscribirse:


Inscríbete antes del 8 de abril para aprovechar la tarifa reducida


Presentamos a los ponentes

Hoy 3ª entrevista en vídeo: Nacho Serván


Participará en las VI Conversaciones con esta ponencia:

Desorganización del apego: relevancia clínica. 

En esta entrevista grabada en vídeo nos explica los contenidos de su ponencia
en las VI Conversaciones:




Ignacio Serván. Nacho Serván es especialista en psicología clínica, ha trabajado durante 20 años en recursos hospitalarios de tratamiento intensivo con pacientes graves, especialmente con trastornos de la personalidad. En la actualidad es director de CEPA: Centro Especializado en Psicoterapia y Apego, en el ámbito privado en Madrid. Está acreditado como psicoterapeuta y supervisor por la Asociación Española de Psicoterapias Constructivistas (ASEPCO), es psicodramatista (EPP) y ha completado el Programa de Formación en Apego de Psimática y la formación en Entrevista de Apego Adulto del Family Relations Institute. Colabora regularmente como docente en varios másteres, en el SNS y en otras instituciones y como revisor de artículos en revistas científicas. Ha publicado varios artículos sobre psicopatología y psicoterapia, y en febrero de 2023 salió publicado su primer libro: “Desorganización del apego: clínica y psicoterapia con adultos” en la editorial Desclée de Brower.


lunes, 19 de febrero de 2024

Catherine Young, experta en apego, presentará en las VI Conversaciones su modelo Terapia Multimodal para el Apego.

 VI Conversaciones sobre apego y resiliencia 

Enlace para inscribirse:

https://joseluisgonzalo.com/conversaciones-2024/

Inscríbete antes del 8 de abril para aprovechar la tarifa reducida



Presentamos a los ponentes

Hoy 2ª entrevista en vídeo: Catherine Young

Nos enseñará su modelo de terapia de reparación de las 
heridas de apego para niños/as
M-MAT 
Multi-Modal Attachment Therapy
(Terapia Multimodal para el Apego)

En esta entrevista grabada en vídeo nos explica los contenidos de sus dos ponencias 
en las VI Conversaciones
Con traducción simultánea a cargo de Nerea Benito, psicóloga:




Catherine Young
Catherine Young, LMFT, es autora, formadora, consultora, conferenciante, supervisora clínica y terapeuta infantil y familiar. Ha dedicado más de treinta años a ayudar a niños y familias en contextos tan diversos como terapia para niños, tratamientos ambulatorios intensivos para niños, asociaciones de crianza y adopción, casas de acogida para niños, libertad condicional para jóvenes y salud mental en la primera infancia. Es la fundadora de un nuevo modelo de terapia práctica para ayudar a los niños con algunas de las conductas más desafiantes y resistentes al tratamiento y a sus familias: la Terapia de Apego Multimodal (M-MAT). En su deseo de llevar esperanza y bienestar a más niños y familias, es autora de dos libros, uno para terapeutas y otro para padres y cuidadores: Para terapeutas: Terapia de apego multimodal M-MAT: un enfoque integrado de todo el cerebro para las heridas de apego en niños y familias. Para padres: Comprender las heridas del apego en los niños y cómo ayudar: una guía para padres y cuidadores, que prontamente serán traducidos al español.



lunes, 12 de febrero de 2024

VI Conversaciones sobre apego y resiliencia: Patricia Hermosilla, psicóloga general sanitaria y traumaterapeuta sistémica, ponente.


VI Conversaciones sobre apego y resiliencia 

Enlace para inscribirse:

https://joseluisgonzalo.com/conversaciones-2024/

Inscríbete antes del 8 de abril para aprovechar la tarifa reducida


Presentamos a los ponentes

Hoy 1ª entrevista: Patricia Hermosilla


Patricia Hermosilla. Máster en psicología general sanitaria, diplomada en traumaterapia infanto-juvenil sistémica, postgrado en terapia familiar sistémica, postgrado en intervención con víctimas de violencia sexual y de género en la infancia y la adolescencia, con formación en prostitución y trata con fines de explotación sexual en infancia, adolescencia y edad adulta, IFS y EMDR. Me he especializado en trauma, violencia sexual y violencia de género. Tengo experiencia profesional en protección de menores, donde empecé formarme y a intervenir en explotación sexual en niños y niñas, y también con mujeres en situación de prostitución y víctimas de trata. Actualmente trabajo a nivel privado con mujeres que han sufrido cualquier tipo de violencia machista, habiéndome especializado en violencia sexual. Trabajo desde una perspectiva feminista y abolicionista, entendiendo la prostitución en todas sus formas como una de las más graves formas de violencia contra las mujeres.

Patricia Hermosilla nos explica en el vídeo el contenido de la ponencia que presentará el viernes día 17 de mayo a las 11,45h en el Auditorio Orona.

Pronto publicaremos la web del congreso para que podáis inscribiros.

Patricia Hermosilla impartirá la conferencia:

"Maternidad en contextos de explotación sexual: consecuencias en las hijas e hijos"

Patricia Hermosilla

Psicóloga general sanitaria



lunes, 5 de febrero de 2024

VI Conversaciones sobre apego y resiliencia: conocer a los ponentes.

VI Conversaciones sobre apego y resiliencia 



El post de hoy es una breve entrada para anunciaros que, a partir de la semana próxima, publicaré semanalmente una serie de post en los que presentaré, uno a uno, en una grabación de vídeo, formato entrevista, a todos y todas las ponentes que participarán en las Conversaciones.

De este modo, podréis conocerles y saber sobre qué van a hablarnos en esta VI edición de las Conversaciones, que el comité organizador prepara con mucha ilusión. Estamos cerrando todos los asuntos relacionados con la preparación de este magnífico evento. 

Enlace para inscribirse:

https://joseluisgonzalo.com/conversaciones-2024/

Inscríbete antes del 8 de abril para aprovechar la tarifa reducida

El lema de las VI Conversaciones y sus ponencias y mesas de experiencias girarán en torno a:

Intervenciones ecosistémicas

Con ello, queremos enfatizar que la psicoterapia y la intervención psicoeducativa infanto-juvenil debe de llevarse a cabo apoyando y reforzando las competencias parentales, sin duda. Pero también valorando y colaborando con el contexto y la comunidad en la cual los chicos se relacionan. En este incluimos, sobre todo, a la red psicosocial que rodea a las personas menores de edad. Está conformada por los profesores y tutores escolares, los educadores, los psiquiatras, los médicos, los trabajadores sociales, los abogados, los fiscales y los jueces, entre otros. También pueden incluirse otros miembros significativos de la comunidad, sobre todo si tienen relevancia en la vida de los niños y adolescentes.

Las decisiones, los patrones de relación, las actuaciones, las consecuencias y los modelos que estas figuras muestran ante los niños y adolescentes influyen -e incluso pueden marcar- poderosamente la vida y el devenir de estos. La ciencia y la experiencia de años de trabajo y acompañamiento a niños y adolescentes que han sufrido adversidad temprana, y que presentan trauma complejo y apegos disfuncionales, nos ha enseñado que debemos colaborar codo con codo con los profesionales del contexto de vida de las personas menores de edad. Estos han de ser conscientes de que sus actuaciones deben dirigirse siempre a mejorar las vidas de los niños y adolescentes, respetando siempre el derecho al bien superior de la persona menor de edad; pues aquellas tienen un fuerte impacto en ellos, para bien o para mal.

El próximo lunes día 12 de febrero conoceremos a la primera ponente. Vamos a contar con un cartel de auténtico lujo.

¡Hasta el próximo lunes!