Mostrando entradas con la etiqueta dibujo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dibujo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de marzo de 2020

Video Coronavirus como factor traumático infantil. Vídeo del Canal "Quédate en casa con salud" (2)

El canal de Youtube que dirige la psicóloga Violeta Alcocer, titulado "Quédate en casa con salud", me ha pedido colaborar con vídeos que ayuden a las familias y a los/as niños/as durante el confinamiento por el coronavirus.




En este canal participan también otros colegas que trabajan con niños/as y sus familias con orientaciones que ayudan en otras áreas diferentes a las que yo abordo: dificultades de aprendizaje, claves para lograr buen clima en casa...

Además, este canal ofrece otros vídeos dirigidos a adultos sobre otros temas importantes durante el confinamiento: manejar las preocupaciones, sobre la tristeza, las relaciones sexuales, alimentación saludable...

Por mi parte, en los vídeos ofrezco las mismas orientaciones que encontráis aquí en los post escritos para las familias ante el coronavirus y la nueva situación creada con el confinamiento de las personas en los hogares. 

Todos los vídeos han sido grabados por psicólogos/as sanitarios o clínicos colegiados en su respectivo Colegio Oficial de La Psicología.

Así, los/as que no podéis acceder a la lectura de los textos, podéis verlos y/o escucharlos y acceder a la información y las orientaciones.

Felicito a Violeta por esta iniciativa solidaria.

Os dejo con el segundo de ellos.


Video nº 2: Coronavirus como factor 
traumático infantil

domingo, 31 de agosto de 2014

Abierto el plazo de inscripción en el Curso Especialista en Técnicas Gestálticas Aplicadas a la Infancia 2014-15 en UmayQuipa, Madrid

Tengo el gusto de presentaros el Curso Especialista en Técnicas Gestálticas Aplicadas a la Infancia, en el que tengo el honor de participar impartiendo un módulo. El plazo de inscripción se abre mañana, 1 de septiembre de 2014.

Curso Especialista en Técnicas Gestálticas Aplicadas a la Infancia
Formación intensiva teórico-práctica 
Organizado por El Centro de Psicoterapia UmayQuipa, en Madrid




La Terapia Gestalt está incluida dentro de las terapias humanistas, aquellas que se acercan al paciente de un modo activo y con una relación más cercana.

Pero ¿es posible que un terapeuta entrenado para hacer psicoterapia con adultos pueda ejercer en la ayuda a los niños?

No creemos que sea lo mismo y es por esto que después de muchos años de investigación y práctica, venimos desarrollando este seminario de especialización.


Está dirigido a toda persona y profesional que trabaje con niños y necesite de un amplio abanico de técnicas para su mejor desempeño: psicólogos, médicos, mediadores, educadores, profesores, pedagogos, enfermeras pediátricas, facilitadores emocionales...

Este seminario es impartido por diversos profesionales del sector bajo la supervisión de Loretta Cornejo Parolini. Consta de catorce módulos, que se dan a razón de un sábado al mes. 


Programa

Diagnostico gestáltico en niños. (Loretta Cornejo)

Concepto de figura y fondo. Primeras entrevistas con los padres y el niño (Loretta Cornejo)

Relajación para niños, visualización, imaginación, meditaciones y fantasías (Ysabell Izquierdo)

El Dibujo del problema (Loretta Cornejo)

Del Yo Piel al Yo Ideal. De Winnicott a la Gestalt (Diana Baumann)

Introducción a las Constelaciones Familiares aplicada a niños (Peter Bourquin y María Colodrón)

Técnicas en sesiones de padres. Ejercicio de las normas y rituales en el niño (Marga de La Torre)

Técnicas gestálticas aplicadas a los niños. Segismundo o el uso de la silla vacía. El uso del cuaderno de terapia, el uso del animal doméstico dentro de la sesión (Loretta Cornejo)

Grupo de crecimiento personal para niños (María Barbero)

Casos clínicos, incidentes críticos en terapia. Resistencias a la terapia (Marga de La Torre)

Resilencia y Apego. Contratransferencia y transferencia en la terapia gestalt (José Luis Gonzalo)

Introducción al Focusing aplicado a los niños (Lucía Ema)

Cómo cerrar sesiones. La despedida. Interrupción de las sesiones. (Loretta Cornejo)

Programa revisado y aprobado por la Asociación Española de Terapia Gestalt, ya que se ha considerado que las técnicas o herramientas terapéuticas que deben ser utilizadas en el tratamiento de niños deben ser diferentes y otras adaptadas al desarrollo evolutivo del niño.

Información e inscripciones en UmayQuipa

C/ Juan Álvarez Mendizabal, 13, 1º dcha.

Tel.: 91 493 878

E-mail: umayquipae@gmail.com

Las entradas del blog regresan el próximo lunes, día 8 de septiembre. ¡Os espero con ganas!

martes, 1 de octubre de 2013

Abierto el plazo de inscripción para el curso de técnicas de psicodiagnóstico infantil, organizado por Umayquipa


Tengo el gusto de presentaros el Curso en técnicas de psicodiagnóstico, un completo y excelente programa formativo organizado por Umayquipa. El curso lo dirige la psicóloga María Barbero y capacita para la administración, corrección e interpretación de diversos abordajes, técnicas, procedimientos y tests psicológicos que podemos utilizar en el proceso de diagnóstico e intervención con los menores de edad y sus familias.

En el mismo participo gustosamente como docente invitado impartiendo un módulo sobre la técnica de la caja de arena (sandtray)

Para información e inscripciones:

UmayQuipa a.e
Secretaría y Consultas:
Alberto Aguilera 58 3º Izquierda / 28015-Madrid
Tlf. y Fax 91 549 38 78 / 671 960 299
 
Os transcribo el programa:

PROGRAMA

MODULO PRIMERO: TRABAJO CON LOS PADRES y TRABAJO CON EL JUEGO.

Cómo realizar una primera entrevista a los padres. Tipos de padres en función de las defensas que emplean. Diferentes conductas en padres que nos ayudan o dificultan la entrevista.

Evaluación e Intervención. EL JUEGO es una de las formas que tiene el niño para mostrarnos su mundo interno, sus dificultades. Aprenderemos a traducir el lenguaje simbólico que aparece en los juegos.

También veremos los diferentes estilos de juego que hace cada niño en función de su estructura de personalidad y las defensas que utiliza. Cómo intervenir y en qué momento.

MODULO SEGUNDO: PSICOPATOLOGÍA A TRAVES DEL JUEGO. Breve repaso de la Psicopatología, las estructuras de personalidad y sus manifestaciones en los dibujos y en otras pruebas. Las distintas defensas, cuando se utilizan y que miedo hay detrás de éstas. Breve repaso de psicología evolutiva emocional a través del juego y de los síntomas que aparecen; lo esperado y adaptado a cada edad; lo significativo de ser tratado…

MÓDULO TERCERO: LA CAJA DE ARENA. Profesor  José Luis Gonzalo. La técnica de juego en una caja de arena, como símbolo de contención de lo que expresa el niño.

MÓDULO CUARTO: EL TRABAJO CON LOS DIBUJOS. El lenguaje de los dibujos, mediante un análisis cuantitativo. Las alteraciones importantes en los dibujos según las edades de los niños y su intervención. Este análisis  proporciona la base para corregir cualquier dibujo lo haremos a través de la prueba HTP y dibujo libre.

MÓDULO QUINTO: PARTICULARIDADES en los test de: HTP-LA FAMILIA: Después de aprender a corregir cualquier dibujo, veremos las particularidades de la prueba del árbol, casa y figura humana; del Test de la familia. Y el trabajo a nivel familiar. Lo uniremos con el trabajo del juego con los muñecos de la familia.

MÓDULO SEXTO: TRABAJO CON EL TEST TEMÁTICO- PATA NEGRA. TEST PATA NEGRA. Se analizan las relaciones familiares, que tipo de vínculo se establece, la rivalidad entre los hermanos, la forma de procesar la información, el desarrollo del lenguaje. En ésta vemos las relaciones fraternales, temas esenciales como la soledad, miedo al abandono. CAT- Haremos un repaso de esta prueba similar a la anterior y trabajaremos las diferencias y los datos nuevos que nos aporta.

MÓDULO SEPTIMO: TEST DESIDERATIVO. Constituye una herramienta fundamental cuando los niños y adolescentes están cerrados en psicoterapia y apenas expresan. A través de esta prueba les sacaremos de su coraza y veremos y trabajaremos los recursos ante la pérdida, el vacío y cómo es de sólida la identidad del yo, posible riesgo de destrucción y de suicidio

MÓDULO OCTAVO: EL MUNDO INTERNO DE LOS ADOLESCENTES: El trabajo a través de lo proyectado. Test de Phillipson (relaciones objetales) En esta prueba se refleja muy claro cómo se relaciona con el otro, consigo mismo. La prueba de frases incompletas y  diferentes modos de expresar rabia. El manejo de la autoridad, detección de indicadores de abuso o maltrato.

MÓDULO NOVENO:   LA TÉCNICA DE LOS CUENTOS como modo de trabajo con los niños y adolescentes.
Es una herramienta valiosísima, tanto para ver cuáles son los focos de conflicto de esa persona como para utilizarlo de un modo sanador y terapéutico.

Algunos de los contenidos que veremos:

Los superhéroes y cuál es mi máscara y para qué la necesito.

Las relaciones con los hermanos: celos y rivalidad.

El sentimiento de inclusión-exclusión: acoso escolar

MODULO DIEZ QUÉ y CÓMO: Realización de informe escrito y devolución de resultados. Diferentes tipos de informes. Jurídicos, para colegios clínicos, administrativos. Técnicas de trabajo con padres.

MODULO ONCE: Supervisión de casos. Revisión de casos prácticos y de todo el curso, evaluación de los contenidos más importantes

lunes, 12 de marzo de 2012

El dibujo de la casa, una herramienta terapéutica alternativa frente al dibujo de la familia


Una de las herramientas terapéuticas habituales que utilizamos los psicólogos infantiles para trabajar con los niños y conocer mejor cómo sienten y viven su medio familiar, tanto los contenidos conscientes como los inconscientes, es el dibujo de la familia. Existe un test, publicado por TEA Ediciones, del autor Lluis, que sirve para valorar estos aspectos, muy bien elaborado y que solía utilizar desde hace unos años.

Sin embargo, en mi experiencia terapéutica con niños víctimas de malos tratos me he encontrado que, para algunos de ellos (sobre todo los que han vivido experiencias muy duras y sobrecargantes para la mente, como pueden ser los niños con apego desorganizado, que han padecido el terror de ser dañados por sus propios padres o cuidadores, además de vivir una experiencia relacional caracterizada por la ausencia de coherencia en el trato) hacer esta tarea terapéutica les genera intenso malestar. Tanto es así que directamente se niegan a hacer el dibujo y algunos sufren como regresiones (protestan, lloran, se enfadan...) Esto ya es un indicador de que el hecho de mentar la palabra familia, altera y revuelve emocionalmente. Así pues, podemos deducir que sus vivencias con la misma han tenido que ser necesariamente duras o han pasado sucesos traumáticos que generan este mecanismo de defensa.

Otros niños no saben dibujar bien la figura humana, por su retraso o su bloqueo traumático, y rechazan hacer el dibujo.

Tanto es así que hasta me parece que se puede cuestionar para estos niños el empleo de esta técnica, quizá demasiado directa, y postponerla hasta que el menor haya trabajado los aspectos familiares y se sienta preparado para poder hacer el dibujo. 


La herramienta en sí es muy útil por la información que aporta, siempre y cuando el niño se muestre receptivo y preparado para poder hacer el dibujo. Si el niño se niega a dibujar a la familia, esto ya es significativo y no soy partidario de forzar en absoluto. De todos modos, me parece que el dibujo de la familia debe combinarse con otras informaciones y no debemos ser categóricos ni establecer generalizaciones sobre lo que el niño represente, pues éstas pueden dar lugar a error. Por ejemplo, antes de decidir que el niño, inconscientemente, rechaza a algún miembro de la familia porque no lo ha dibujado y lo ha suprimido, hay que ser cautos y cerciorarse de por qué ese miembro no está en el dibujo. Por ello, lo mejor es tomar la técnica como una herramienta a utilizar terapéuticamente en relación con otras informaciones.

La verdad es que con los niños muy dañados por la violencia y los malos tratos decidí dejar de usar la técnica del dibujo de la familia porque me parece que este tipo de niños tiene un umbral, una ventana de tolerancia a las emociones, a causa de los traumas, baja, siendo fácil que se desestabilicen emocionalmente. En mi opinión, era demasiado invasiva y les retraumatizaba. Prefiero utilizarla en fases posteriores de la terapia -si procede, pues ya cuentan con más recursos internos regulatorios- cuando hayan conseguido estabilizarse emocionalmente, o incluso no usarla.

Releyendo lo que me faltaba de un libro del cual os hablé hace un tiempo (Understanding Children´s drawings, de Cathy Machioldi.  Siempre es una gozada retomar este libro por lo riguroso que es y lo bien que aborda cómo trabajar el dibujo en psicoterapia), me he encontrado con una alternativa a este problema para este tipo de niños que está funcionando muy bien con ellos: el dibujo de la casa. Ya existen test en esta línea (Como el que tiene publicado TEA Ediciones: Casa-Árbol-Persona) Pero este procedimiento (no es un test) me gusta por su sencillez y por cómo la autora plantea la relación con el niño y lo que se puede ir conociendo de la familia (incluso de aspectos que no saldrían en un dibujo de la familia) del menor de una manera menos invasiva porque es más indirecto.

Os ofrezco, traducido del inglés, del libro de Machioldi, parte del capítulo 6 que habla sobre el dibujo de las casas porque me parece muy útil y adecuado en nuestro trabajo con los niños. Y me atrae mucho cómo lo plantea, sin dogmas, y dejando al niño la última palabra, huyendo de una perspectiva adultista que se exceda en la interpretación de la técnica del dibujo que dista, y mucho, de ser algo exacto.

Dibujos de casas desde una perspectiva interpersonal

Los dibujos de las casas por parte de niños han sido normalmente considerados desde una perspectiva intrapsíquica más que una interpersonal. Se ha puesto mucho el énfasis en cualidades o aspectos individuales tales como la inclusión de puertas, ventanas y chimeneas con o sin humo, y las conexiones han sido establecidas entre estas características y las de personalidad, inteligencia, problemas neurológicos o problemas emocionales.

Hay ciertas características de los dibujos de las casas que han atraído la atención de los investigadores: chimeneas; chimeneas con humo y casas flotantes. Son pautas que pueden fascinar, pero no hay que llevarse por la tentación de atribuirles total exactitud y univocidad.

Las chimeneas han sido asociadas con calidez entre los miembros de la familia, y por otro lado, se les ha dado significación fálica desde algunas teorías. El humo que proviene de las chimeneas, especialmente con profusión, puede significar ansiedad o tensión interna dentro del individuo o, en un nivel interpersonal, entre los miembros o la gente de dentro de la casa. Pero el dato no es muy convincente porque muchos niños regularmente incluyen el humo viniendo fuera de la chimenea en los dibujos de casas. Es difícil de determinar qué significación, si la tiene, posee el humo saliendo de la chimenea. No obstante, aparece regularmente en los dibujos de los niños.

Las casas flotantes, definidas como casa que no reposan en una línea o en el borde del papel, también aparecen en los dibujos de los niños. En niños pequeños es común, pero en los más mayores una línea de base o el borde del papel es utilizado como suelo sobre el cual dibujar la casa. Muchas veces pasa más con un lápiz que cuando se les provee de pinturas con las que pueden pintar césped o hierba. A veces, lo que parece una casa flotante es la respuesta a la petición del terapeuta: “me pediste que dibujara una casa y eso es lo que he hecho” Es decir, el cumplimiento o conformidad del niño a la directividad del terapeuta.

Niños que provienen de hogares violentos suelen dibujar casas flotantes, y alrededor múltiples líneas o rayas que la rodean, que simulan una tormenta o tornado. Es difícil no especular entre este tipo de dibujos y ambientes familiares turbulentos y violentos. En otros casos, puede indicar un retraso en el desarrollo.

De todos modos, aunque los detalles de chimeneas, casas flotantes… son importantes, lo son aún más las historias que los niños cuentan acerca de la casa dibujada. Es una oportunidad para preguntar qué hay dentro y qué hay fuera de la casa. Son un modo efectivo para conocer las relaciones interpersonales de los niños. Ellos naturalmente cuentan historias no sólo de los que viven sino de la vecindad en la que está localizada.

Las casas pueden revelar también diferente información acerca de quién vive con la familia que un dibujo estandar de la familia. Un niño puede no incluir un amigo de la familia o al novio de una madre divorciada, pero cuando le preguntas por quién vive en la casa puede comunicar esa información. Además, lo encuentran menos frustrante que dibujar figuras humanas, y están generalmente más confiados en hablar acerca de ellos.

Algunas veces yo pregunto a los niños por los dibujos de sus casas cuando sospecho que algo pasa dentro de la casa que puede ser importante saber y, sobre todo, si pasa algo dentro de la casa que puede ser doloroso para el niño. Suele ser útil pedirle información específica, por ejemplo: “dibuja la casa justo antes de que el niño vaya al colegio”; “o en domingo por la mañana” A menudo resultan dibujos de rayos X, revelando qué ocurre dentro de la casa (Al pedirle que haga esto en vez de la familia directamente, el niño es más receptivo a contar cosas difíciles o duras que él haya podido vivir, pero lo hace a través de otro, de un "tercer elemento")

Preguntar a los niños acerca de quién vive en su vecindad cuando hablamos con ellos acerca de los dibujos de sus casas puede proveer importante información. A menudo hablan de niños con los que juegan (o temen o tienen peleas) y otras personas que viven en la vecindad inmediata. Puede ser útil para valorar la cantidad y la calidad del apoyo social del que dispone. También pueden aportar información de los conflictos con los vecinos.

Sobre lo que puede ocurrir dentro de una casa, a menos que el niño dibuje una casa de rayos X o una casa cortada para ver dentro, el dibujo no proveerá de mucha información. Una vez más, preguntar preguntas sencillas dará más información que los detalles del dibujo en sí mismo. (Cathy Machioldi)

lunes, 12 de octubre de 2009

Trauma y dibujo infantil (4 y final)

Ofrecemos la última parte del capítulo 5 del libro Understanding children´s drawings, de la autora Cathy Malchiodi, referida esta vez a dibujo y trastorno disociativo:
"Los síntomas disociativos incluyen: desconexión del entorno inmediato, especialmente en tiempos de estrés, en la forma de ensoñaciones diurnas o de “viajes”, embotamiento afectivo, amnesia concerniente al abuso y múltiples personalidades. Se piensa que tanto los niños como los adultos supervivientes reducen o se escapan de su dolor emocional severo mediante estas conductas.

Tradicionalmente, ha sido difícil evaluar la disociación en niños porque es normal para los menores disociarse del exterior a la edad de 5 ó 6 años, cuando se crean compañeros imaginarios y pueden libremente entrar dentro y salir fuera de sus ideas e historias fantásticas. Las conductas disociativas normales declinan a la edad de 11 años, que es cuando el niño madura y aprende a separar la realidad de la imaginación.

Algunas de las posibles características del fenómeno disociativo en la expresión artística han sido ya mencionadas como indicadores generales de posible abuso sexual.

Otras características serían: los niños que muestran un alto grado de disociación usan el arte como “auto-calmante”, a menudo usando líneas repetitivas, marcas y notas en el dibujo, uniendo los colores en la pintura, o realizando movimientos repetitivos u otra clase de movimientos. Los terapeutas pueden darse cuenta de que los niños tienen una apariencia o un look como de “estar lejos” o “alejados” en su mirada y parece como si ellos no estuviesen presentes. Durante la actividad creativa, los niños que disocian pueden parecer que no se dan cuenta de lo que les rodea, probablemente en un intento de escapar de memorias o emociones intrusivas. Sin embargo, es a menudo difícil de discernir si es una función de la disociación o la preocupación del proceso artístico que les posibilita un escape del mundo problemático o generador de ansiedad. La actividad artística a menudo les provee a las personas el poder retraerse de la realidad, y cuando uno está absorto por el proceso creativo la persona perderá el contacto con el mundo que le rodea"

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Trauma y dibujo infantil (3)

Del libro de Cathy Machioldi -Understanding children´s drawings- ofrecemos la parte del mismo que habla sobre dibujo infantil y el trauma del abuso sexual:
La experiencia del abuso sexual, bien por un miembro de la familia u otro individuo, está asociado con efectos emocionales severos en los niños. Una pérdida del disfrute de la vida, ausencia de afecto, un sentido limitado del futuro, quejas somáticas, miedo a la repetición del abuso, hipervigilancia, ansiedad, depresión, pesadillas recurrentes y disminución del rendimiento cognitivo son conductas que suelen informar las víctimas de abuso. Los síntomas intrusivos como flashbacks del abuso, pensamientos repetitivos, desapego e insensibilidad, y en algunos casos, disociación (Briere, 1992) son más prominentes en el abuso sexual que en otros tipos de trauma y pueden ser prolongados. Hay también sentimientos adicionales, incluyendo culpa y estigmatización.

Elementos estructurales y contenidos del dibujo indicadores de posible abuso sexual y la percepción del niño acerca el mismo (no hay una lista definitiva de indicadores, pues la experiencia del abuso es única para cada niño, dependiendo de la duración, la frecuencia del abuso, la edad del niño, el perpretador y el tipo de abuso experimentado), son:

- Uno de los indicadores más consistentes es la inclusión de temas o imágenes sexuales fuertes en los dibujos. La inclusión de genitales o “partes privadas” es un posible indicador de abuso.

- Los niños pueden dibujar personas que tengan vestidos sexys, una lengua larga, excesivo maqueado, pestañas largas u otras características o cualidades que impliquen seducción.

- Ha sido ampliamente argumentado que el empleo de connotaciones sexuales en la expresión artística no debe ser en sí mismo indicativo de abuso sexual. En algunos casos, los niños dibujarán imágenes que pueden mostrar naturaleza sexual acerca de ellos mismos. Por ejemplo, dibujar mujeres con pechos porque han visto cómo su madre amamanta al hermano; o dibujar penes cuando han sido operados de fimosis. El trauma al cuerpo atrae la atención hacia la zona. Finalmente, no hay que obviar la influencia de contenidos sexuales a los que son sometidos los niños en la TV. Es especulativo pensar que la TV tiene una influencia en los dibujos de los niños, sí, pero dada la prominencia de los temas sexuales en TV, películas y vídeos la influencia no debe desestimarse.

- El dibujo del cuerpo incompleto es otra característica consistentemente notada en los dibujos de la figura humana. Pueden dibujar solo una cabeza, escondiendo la mitad del cuerpo, las partes bajas (cintura para abajo) Este énfasis puede incluir un gran detalle de la cara y vestidos mientras que la parte más baja (piernas) es rechazada.

- Puede haber un grado de desorganización de las partes del cuerpo en las expresiones artísticas de los niños abusados. Los dibujos de las figuras humanas pueden aparecer con regresión a otras etapas del desarrollo (más propios de otras etapas), no están bien articulados o construidos o tienen cualidades ambivalentes. Muchos niños pueden dificultades en dibujar una figura humana porque la imagen del cuerpo es un tópico demasiado sensible para ellos. Además, el requerimiento de que dibujen una persona puede elicitar una conducta artística regresiva que causa que el dibujo aparezca desorganizado.

- Otras características que han sido referidas a abuso sexual son la inclusión de imágenes en forma de corazón, estilos de dibujos regresivos en cuanto al desarrollo, y temas de auto-desprecio o auto-odio.

Aunque estas características pueden encontrarse en dibujos de niños que no han sufrido abuso sexual, es importante considerar las claves referidas anteriormente en los dibujos.

martes, 15 de septiembre de 2009

Trauma y dibujo infantil (2)

Esta vez ofrezco un extracto -traducido por un servidor al castellano- del libro de Cathy Malchiodi Understanding Children´s drawings -del que venimos hablando- referido a trauma y dibujo en relación al tema de la violencia y el maltrato físico en niños:
Muchos terapeutas esperan que las expresiones artísticas de los niños traumatizados por la violencia serán vívidas y expresivas y representarán detalladas escenas de violencia doméstica o abuso. Sin embargo, en muchos casos, los niños no dibujan espontáneamente el evento traumático, y muchos niños parecen incluir detalles en términos de elementos estructurales, cualidad de la línea y contenido. Los colores usados están a menudo limitados, y los niños usan predominantemente negro y/o rojo en sus dibujos. Los niños que han sido traumatizados por la violencia o el abuso pueden ejecutar rápidamente una imagen, dedicando poca atención al detalle y dibujando figuras pobremente compuestas. Sus expresiones de arte son simplistas, a menudo reflejando estereotipados dibujos.

Esta ausencia de contenido, detalle y color no es sorprendente por varias razones. Primero, los niños que provienen de hogares violentos, han sido expuestos a violencia callejera o a otras situaciones abusivas y pueden estar deprimidos o atemorizados, o pueden estar disociados de la vida alrededor de ellos. Cuando un niño está psicológicamente exhausto, la fuerza de la expresión está a menudo afectada. El niño no tiene los recursos internos para representar en papel lo que ha sido una serie de eventos traumáticos que lo han dejado exhausto. La depresión puede hacer aparición, dejando al niño poca energía o tolerancia para la expresión artística o le genera sentirse hundido y no interesado en mostrar mucho acerca de sus sentimientos, incluso a través del arte que es generalmente una disfrutable y motivante actividad. Los niños pueden sentirse desconectados de su propia capacidad para expresarse y, en algunos casos, sentirse a la defensiva en sus expresiones espontáneas, particularmente cuando se les pregunta para que dibujen acerca de un tema directamente relacionado con el trauma ¡Esto es especialmente delicado cuando se le pide a un niño abusado dibujar la familia! El puede sentirse amenazado e inseguro dentro de la relación terapéutica, asustado porque expondrá un secreto de la familia o expresará algo que les comprometerá.

Tibbetts (1989), en su trabajo con niños de Irlanda, utilizó el dibujo para ayudar a los niños a expresarse a sí mismos y empezar el proceso de trabajo de la violencia traumática. Tibbetts empezaba con una discusión de la experiencia traumática del niño preguntándole a éste (o pidiendo) que dibujara un dibujo o algo que él quisiera y dijera una historia acerca de su dibujo. Aunque los niños no eran específicamente inquiridos para dibujar un dibujo referido a sus traumas, la mayoría de los niños dibujaban imágenes referidas o que aludían a sus eventos traumáticos. Los niños del estudio de Tibbetts generalmente usaban mínimos detalles en sus dibujos para visualmente describir el trauma, sentimientos o impresiones; usaban un foco constreñido; o no integraban el fondo con el evento actual. Tibbetts observó que la mayoría de los niños demostraron una completa y total aparición de un afecto depresivo después de las entrevistas post-dibujo, y resistían activamente los esfuerzos del entrevistador para elicitar sus sentimientos acerca del evento traumático. El notó que estos niños habían convivido en un ambiente que reforzaba la violencia y promovía un constante y persistente trauma y ansiedad, por lo cual es posible que estos niños tengan muchas más dificultades en liberar emociones que los niños que no han sido expuestos a extrema violencia.

La repetición parece estar presente en ambos: elementos estructurales y en las conductas artísticas de los niños que provienen de hogares violentos. Los niños pueden repetir imágenes relacionadas con el trauma que ellos han experimentado, o pueden repetir temas de rescate (como la aparición del policía o bombero), o actos violentos y destructivos (dirigidos a un agresor o perpretador) a través de sus actividades de arte o juego. Por ejemplo, un niño de 6 años repetía un dibujo de su casa en el que el abuso físico de su padre tenía lugar. Estas repeticiones pueden servir en el proceso curativo que permite al niño ganar un poder simbólico sobre el trauma mediante la repetición, una y otra vez, en el arte.

Los niños que han experimentado abuso o violencia, a menudo suelen utilizar un exceso de sombreado. Mucha de la literatura conecta el excesivo sombreado con la ansiedad. Ciertamente, un exceso de sombreado se ha revelado como una característica de los dibujos de los niños traumatizados. Epperson (1990) por ejemplo encontró que en los niños expuestos a violencia había una tendencia a sombrear dibujos del entorno, aunque no a un nivel significativo. Sin embargo, sombrear puede servir a un propósito más que patológico o solamente indicativo de ansiedad. Por ejemplo, a algunos niños simplemente les gusta rellenar de sombreado sus dibujos, disfrutando coloreando toda la página o recordando un consejo del profesor respecto a completar todo el papel con color.

Algunos niños que están traumatizados parecen encontrar agrado y, en ocasiones, efecto hipnótico en el sombreado. El excesivo sombreado a menudo sirve o cumple una función de auto-calmado rellenando el espacio de una manera repetitiva y puede ser una de las razones por la que la actividad repetida está presente en los niños traumatizados, en su arte y juegos.

NOTA: Imagen para ilustrar el texto tomada de Actiludis.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Trauma y dibujo infantil

Continuo con el libro de Cathy Malchiodi titulado Understanding Children´s drawings, traduciendo al castellano la parte del mismo que habla del trauma y el dibujo y cómo éste se puede convertir en una técnica segura y reparadora de las experiencias traumáticas infantiles. Os ofrezco fragmentos interesantes y útiles en la labor terapéutica con los niños traumatizados porque esta autora (todo un descubrimiento) nos aporta una nueva visión acerca de una técnica muy útil como parte de un tratamiento psicoterapéutico:

"Es comúnmente admitido que los niños que han sido expuestos a la violencia o abuso sexual pueden también experimentar trastorno por estrés postraumático. Alice Miller (1986) observa que los sentimientos resultantes del trauma infantil adoptan una forma tangible en expresiones artísticas.

El arte representa un camino individual de gestión del trauma para cada niño. Existe una gran diversidad de expresión en los niños que han sido traumatizados. El arte puede ser un camino también para escapar de los horrores y experiencias muchas veces difíciles de expresar de otro modo.

Los niños que han sido traumatizados por la violencia familiar, abuso u otras crisis, los dibujos pueden llegar a ser fantasías visuales para algo que es imposible. Joana, una niña de 8 años, de una familia abusiva, consistentemente dibujaba imágenes de entornos familiares u hogares que ella raras veces vivía. El dibujo era un modo de crear un punto de vista o visión del mundo, así como esperanzador, para el futuro de su familia.

Las expresiones artísticas parecen ser apropiadas para los niños porque puede ser más fácil para ellos usar modos visuales de comunicación antes que ser capaz de hablar del trauma. Decíamos que cada niño responde a la expresión artística de una manera personal. Por ejemplo, los eventos traumáticos pueden ser expresados en ambas formas: algunos niños expresaron el horror de sus experiencias con gran detalle mientras que otros preferirán dar los menos detalles posibles.

El tipo y duración del trauma tendrán inevitablemente un impacto en la expresión artística; por ejemplo, la experiencia de un tornado, algo que es percibido fuera del control de uno mismo, será diferente de la violencia familiar y el abuso.

Las respuestas personales a las crisis también tendrán un efecto en el contenido de la expresión artística. Algunos niños pueden desear o incluso ser compelidos para expresarse a través del dibujo inmediatamente después de una experiencia traumática. Pero para otros, pueden sentir peligro representar en un dibujo lo que ha ocurrido, especialmente si el trauma ha implicado abuso sexual o físico. Para estos niños, el arte puede no estar cargado de horror, violencia o material traumático, de una manera obvia, pero puede tener indicadores más tenues de sus experiencias, pudiendo estar expresado mediante representaciones metafóricas más que literales, y pueden incluso carecer de contenidos emocionales.

Los niños que han sido crónicamente traumatizados pueden también ser menos capaces de expresarse libremente, mientras que aquellos que han experimentado un único incidente traumático pueden encontrar la expresión artística más fácil. Los niños traumatizados crónicamente pueden sentirse menos seguros con cualquier tipo de expresión, incluyendo el arte, y ellos pueden necesitar un mayor tiempo para ganar confianza con el terapeuta y entorno terapéutico.

La expresión artística puede servir como un camino para integrar partes de la identidad que están temporalmente perdidas o confundidas cuando el trauma es vivido. Cuando sucede el trauma, el niño puede sentirse fragmentado o ver el mundo de esta manera. El trauma es una línea de demarcación que distingue un tiempo de relativa seguridad y un tiempo de distrés, miedo, ansiedad, y otros aspectos asociados con la experiencia de abuso del trauma"

NOTA: Fotografía tomada del blog de Andrés Nieto.

lunes, 31 de agosto de 2009

Dibujo infantil y depresión

Cathy Malchiodi, en su libro Understanding Children´s Drawings, explica qué elemenos y aspectos pueden sugerir depresión en el dibujo de los niños:

El dibujo espontáneo del niño que puede revelar depresión está basado en las narrativas del propio niño en respuesta a sus imágenes más que en elementos específicos o símbolos de sus expresiones artísticas.

4 temas parecen ser particularmente importantes (tanto para el contenido como para las narrativas del niño): tristeza/pérdida; aislamiento-soledad; desesperanza; temas de destrucción o autodestrucción. Estos 4 aspectos no son fácilmente separables y los niños a menudo expresan uno o más en sus dibujos o narrativas de expresión artística.

Tristeza/pérdida: son generalmente fáciles de reconocer en el trabajo artístico de los niños. El uso del color negro en un dibujo (cuando la mayoría de los niños lo haría mucho más colorista) es algunas veces un indicador directo de la existencia de la depresión. Otros indicadores pueden incluir lágrimas y lluvia, las cuales pueden aparecer en dibujos de casas, naturaleza u otros temas ambientales.

Aislamiento/soledad: puede incluir sentimientos de alienación, abandono y rechazo. A veces estos temas en los dibujos son bastante impactantes y otras veces más sutiles. El maltrato físico, el abuso sexual o el maltrato psicológico pueden ciertamente causar sentimientos de aislamiento y alienación, especialmente si el daño proviene de la propia familia.

Destrucción: Los temas destructivos referidos a depresión incluyen auto-denigración, auto-destrucción, culpa y muy baja autoestima. Los niños pueden adoptar una actitud auto-despreciativa, dibujando auto-imágenes que se ríen de ellos mismos o los representa como feos o carentes de atractivo. No es sorprendente que los niños que han sido víctimas de negligencia o abusados se perciban a sí mismo como dañados o no atractivos en sus dibujos.

Otros dibujos de niños deprimidos pueden reflejar sus propias conductas auto-destructivas y sentimientos de fracaso. Un niño de 8 años actuaba su frustración por la separación de los padres (había sido ingresado en un centro de acogida) mediante encopresis. Este niño dibujó un coche de carreras bien detallado emitiendo una amplia humareda del tubo de escape. Aunque los coches de carreras son un tema típico que aparece en los dibujos de los niños, el humo negro fue notablemente profuso. Este humo sugirió a la psicóloga que podía reflejar la expansión de las heces (el niño extendía sus heces por el centro de acogida) El no sólo se sentía deprimido y frustrado por su situación familiar, sino también por su encopresis, así como avergonzado por lo que había estado haciendo.

El coche de este niño es una metáfora de su problema, pero es una imagen, digamos benigna, comparada con otra violenta imaginería que puede observarse en niños seriamente deprimidos.

domingo, 18 de noviembre de 2007

Beneficios del uso del arte en la terapia del trauma infantil

Brinda una vía de expresión cuando, a consecuencia del trauma, no están disponibles las palabras.

Brinda un medio de expresión más seguro.

No sólo permite expresar, sino que además contiene las propias vivencias.

Permite externalizar los problemas en forma concreta, facilitando su abordaje.

Permite superar la sensación de importencia, pues transforma al niño en su sujeto activo, en un creador

Genera sentimientos de competencia personal y autoestima.

Un ejemplo de esto es el dibujo que vemos a la derecha. Su autora, Nekane, una joven que recibe psicoterapia en mi consulta, construyó una metáfora de lo que no podía expresar con las palabras: la ambivalencia de sus sentimientos. Alegría porque su hermana iba a acudir a un centro especializado donde se trataría de sus problemas, pero a la par tristeza porque conllevaba que se tenían que separar.


Gracias, Nekane, por regalarme tu magnífico dibujo para hacer este trabajo. También agradezco a la profesora Josefina Martínez, de la Universidad Católica de Chile la información proporcionada así como sus enseñanzas en psicoterapia infantil
.