Mostrando entradas con la etiqueta acogimiento residencial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acogimiento residencial. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de septiembre de 2020

"El gran secreto de Luar", un cuento creado por Loli Urizar Nieto para ayudar y a apoyar niños/as pequeños en la transición de un centro de menores a una familia adoptiva.

Firma invitada: 

Loli Urizar Nieto

Educadora social y traumaterapeuta


Unas breves líneas para agradecer la capacidad creativa y la generosidad de Loli Urizar Nieto, educadora social y traumaterapeuta (miembro de la red apega de profesionales). Ella nos regala el cuento "El gran secreto de Luar" que ha creado para apoyar a niños pequeños (4-8 años) en el delicado tránsito -y proceso- de convivencia y vinculación con los educadores y compañeros del Hogar de Acogida San José de Gijón a unos padres adoptivos. 

Loli Urizar se vio en la necesidad de encontrar instrumentos en los que apoyarse para comunicar adecuadamente al niño este importante acontecimiento de su vida y trabajar con él el acompañamiento emocional y relación con el nuevo hogar y padres. Pero no encontró nada específico y adaptado a estas necesidades. Por eso, se animó a crear -porque ella tiene una gran capacidad para ello, además de sensibilidad y empatía- un material concreto para que pueda usarse con niños y niñas que se encuentran en esta franja de edad y en esta situación. 

Le animé a compartirlo para que podamos beneficiarnos todos y todas las que trabajáis en este ámbito de la protección a la infancia. Sólo os pido que reconozcamos el excelente trabajo de Loli Urizar y su autoría cuando lo compartáis, pues ella nos ofrece un enlace de descarga gratuito al final de este post para que podáis haceros con el cuento. Muchas gracias, Loli Urizar, por tu participación y tu desinteresada contribución. 


PRESENTACIÓN DEL CUENTO "EL GRAN SECRETO DE LUAR", por Loli Urizar




Soy Loli Urizar, Educadora Social y Traumaterapeuta, y trabajo en el ámbito de protección a la infancia.  Desarrollo una parte de mi trabajo en un programa de Acogimiento Residencial de la Fundación Hogar de San José, en Gijónaplicando el paradigma de los buenos tratos a la infancia de Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan. 

 

Personalmente era la primera vez que afrontaba el trabajo de preparar a un@ niñ@ para la adopción y cuando me puse a buscar material que apoyara mi intervención no pude encontrar nada. En este contexto nace el cuento que hoy comparto, como un material de apoyo para trabajar con l@s niñ@s de nuestro Centro el momento de comunicarles que van a ser adoptados. Afrontábamos este reto con un@ niñ@ que había vivido recientemente la adopción fracasada de otr@ niñ@ del centro, su historia familiar contaba con un acogimiento familiar de un@ herman@, también fracasado, seguía manteniendo visitas con sus padres, últimamente muy espaciadas en el tiempo, pero presentes para el/la niñ@ y había pasado demasiado tiempo desde su llegada al centro. 

 

José Luis Gonzalo Marrodan, al que pasé la lectura para que la supervisará y aportará desde su experiencia, y al que agradezco la disponibilidad y el acompañamiento que siempre me brinda, me invitó a compartir en el blog Buenos Tratos este material, que consta de el cuento y unas actividades que se pueden ir realizando a medida que se avanza en la lectura, lo que acepté de inmediato pues seria una manera de aportar al blog que tanto nutre mi labor profesional. Otra de las personas que supervisaron el cuento fue Mercedes Moya, de la Asociación Adopción Punto de Encuentro, experta en el tema y a la que agradezco sus aportaciones y apoyo. 


Espero que este material pueda ayudar a l@s niñ@s y a los profesionales que trabajamos con ell@s a abordar el tema.

Enlace para descargar "El gran secreto de Luar"

domingo, 10 de mayo de 2020

"Programa de Intervención Infanto-parental Estar, Ser y Crecer, módulo COVID-19", elaborado por la Consultora Aprender a crecer (Chile) distribuido gratuitamente.

Me es grato presentaros este completo programa de atención y acompañamiento terapéutico solidario con todos/as los niños y las niñas y sus familias que, como consecuencia del impacto de la pandemia del COVID-19, están soportando altos niveles de estrés, especialmente aquellas que presentaban factores previos de vulnerabilidad. 
El programa ha sido concebido, diseñado y elaborado por un equipo de profesionales chilenas liderado por la trabajadora social María Pía García Parodi, directora de la Consultora Aprender a Crecer, y en el que han participado además de ella misma, la psicóloga Claudia Molina González; Eric González Arriaza y Patricio Castro Schaefer (ilustraciones). La imagen y diseño de portada pertenecen a Prostooleh y Freepik.
María Pía García es además Traumaterapeuta formada en el Postgrado de Traumaterapia de Barudy y Dantagnan, promoción Apega 5 (Viña del Mar, Chile) y miembro de la RED APEGA de profesionales. Tanto para el equipo directivo como para el docente del Postgrado, es un orgullo comprobar cómo profesionales como María Pía García Parodi, representando los valores fundacionales del Postgrado, desarrollan un programa riguroso y de calidad humana y técnica, adaptado a las características y sufrimiento por el que pueden estar atravesando numerosas familias. 
El blog Buenos tratos, el blog de los profesionales de la RED APEGA, no puede, ni mucho menos ser ajeno a esta iniciativa solidaria que representa sus valores de apoyo y ayuda desinteresada en etapas de adversidad y trauma, y por eso sirve de plataforma de lanzamiento y promoción en España y América Latina, pues dicho programa está disponible para ser descargado gratuitamente y utilizado por equipos de profesionales (psicólogos y trabajadores sociales)
Os dejo a continuación con el programa y los enlaces de descarga, no sin antes felicitar y agradecer la generosidad de todo el equipo que ha participado en su elaboración.

Programa de Intervención Infanto - 
Parental Estar, Ser y Crecer, módulo COVID-19
Webinar presentando el Programa Estar, Ser y Crecer
La emergencia sanitaria que nos encontramos viviendo a nivel mundial, ha generado impactos en múltiples niveles. Uno de ellos es el aumento del estrés parental, lo que muchas veces ha ocasionado interferencia en las capacidades parentales, dando a lugar situaciones de malos tratos hacia los niños, niñas y adolescentes.
Debido a esto y de acuerdo a los valores instituciones de nuestra empresa y al profundo compromiso que tenemos con nuestra infancia, hemos creado el “Programa de Intervención Infanto - Parental Estar, Ser y Crecer, módulo COVID-19” que incluye una Caja de Herramientas digital para la intervención de los profesionales con las familias, como una forma de aportar a esta emergencia, con una sistematización de materiales y metodologías, que creemos puede ser de utilidad para el trabajo que deben continuar desempeñando día a día con las familias de forma remota.
El objetivo del programa “Estar, Ser y Crecer, módulo COVID-19” es servir como herramienta de consulta profesional para contener y psicoeducar a los cuidadores, así como también ofrecer un espacio de acompañamiento terapéutico a los niños, niñas y adolescentes en contextos de emergencia sanitaria y en modalidad de teletrabajo, con la finalidad de prevenir el maltrato infantil y favorecer el bienestar emocional de las familias. En ningún caso pretende suplir la experiencia y conocimientos que los profesionales entrenados poseen, ni tampoco los lineamientos institucionales de cada organismo colaborador o institución del estado.
El programa “Estar, Ser y Crecer, módulo COVID-19” ha sido fruto de la sistematización, adaptación y creación de parte de Aprender a Crecer, en la ciudad de Valdivia, Chile.
Nuestro programa se sustenta teóricamente en los fundamentos de la Traumaterapia de Barudy y Dantgnan, así como de otros referentes significativos. Más información acerca de ellas se encuentra en nuestra página web o en las referencias bibliográficas del documento. 
Esta herramienta será distribuida de manera gratuita mediante la descarga de los documentos y materiales complementarios a través de nuestra página web www.aprenderacrecee.cl. Se indica el enlace directo a continuación:
En líneas generales, el nuevo programa de constituye por:
Programa Estar: Dirigido al profesional, incluye un manual con algunas habilidades terapéuticas para intervención a distancia, así como instrumentos de evaluación y ruta para la toma de decisiones.
Programa Ser: Dirigido a los niños, niñas y adolescentes (5 a 18 años) a través de su cuaderno "Aventuras en cuarentena". Considera 10 sesiones de trabajo. Además, se incluye la versión para el profesional que incorpora los objetivos, consignas e instrucciones para cada sesión y actividad.

Objetivos
Visibilizar experiencia infantil en contexto de pandemia de COVID-19 y cuarentena.
Otorgar a NNA un espacio de acogida, contención, expresión y reflexión en relación a sus vivencias en el período de pandemia.
Proponer y desarrollar estrategias de contención y apoyo al procesamiento de las experiencias potencialmente traumáticas asociadas al contexto de la pandemia.
Sostener un espacio de protección frente a eventuales situaciones de vulneración de derechos.
Programa Crecer: Dirigido al cuidador. Incluye 12 sesiones de trabajo a través del cuaderno "Un viaje para cuidarme y cuidar". El mismo documento sirve tanto para el cuidador como para el profesional.
Objetivos:
Identificar pensamientos recurrentes asociados a situaciones de alto estrés.
Comprender el funcionamiento cerebral y cómo éste reacciona bajo condiciones de estrés.
Reconocer señales de desregulación
 Incorporar técnicas de autorregulación
Desarrollar mayor conciencia respecto de las experiencias internas
Disminuir el estrés familiar.
Favorecer la integración de las experiencias. (Pensamiento, emoción, acción)

domingo, 2 de febrero de 2020

Presentación del libro AcogiendoTE en Bilbao. ¡Estáis todos y todas invitados/as!


AcogiéndoTE

Diario de un comienzo

Presentación en Bilbao. 
Miércoles 12 de febrero de 2020
18,00h

Casa del Libro



Para conocer el proyecto:


Para adquirir un ejemplar:


5% de los derechos de autor donados al Hogar San José de Gijón

Tengo el gusto de invitaros a la presentación del libro AcogiéndoTE. Esperamos que todos/as los/as que podáis acudir nos acompañéis en la presentación de este libro solidario que recoge el trabajo de los/a chicos/as de los centros de protección y reforma. Profesionales del sector y cualquier persona interesada en conocer los sentimientos, motivaciones, vivencias, anhelos y preocupaciones de estos chicos/as, en suma, su mundo interno, sois bienvenidos/as y estaremos encantados/as de recibiros. Merece la pena que apoyemos y arropemos con nuestra presencia y participación este sensible trabajo que nos acerca a la realidad que viven estos chicos/as.

martes, 1 de octubre de 2019

AcogiéndoTE - Diario de un comienzo, de Patricia López Alonso de Caballero y los chicos y chicas de los centros de residencial y reforma. ¡Apoyemos la campaña (crowdfunding) para que pueda editarse!



AcogiéndoTE

Diario de un comienzo

Autora: Patricia López Alonso de Caballero
Impulsado por: José Luis Gonzalo Marrodán

Accede a la dirección web del proyecto haciendo click
AQUÍ




El año pasado os hablé de la obra de Patricia López Alonso de Caballero, AcogiéndoTE y de nuestro deseo de publicarla. Nos ha costado mucho tiempo encontrar editorial que quisiera comprometerse en una empresa de estas características, hasta que finalmente, la Editorial Marcombo (la misma que publica los Senticuentos) ha demostrado empatía y solidaridad al querer visibilizar el trabajo de un grupo de chicos y chicas que conviven en los centros de acogimiento residencial y de reforma.

Muchos me habéis preguntado a lo largo del año cuándo estaría preparada la publicación. Por fin, hoy, sale en preventa mediante una campaña de crowdfunding (creamos una red de financiación colectiva on line) en la que os pido que participéis para poder materializar el proyecto y que llegue a publicarse. LO SACAREMOS ADELANTE ENTRE TODOS/AS. ESTOS CHICOS Y CHICAS SE LO MERECEN. Los beneficios irán a la Fundación Hogar San José de Gijón (Asturias)

AcogiendoTE recoge parte de las vidas, los sentimientos y emociones de los niños, niñas y adolescentes que por una razón u otra tuvieron que abandonar sus hogares.

Sus difíciles experiencias anteriores a los ingresos en reforma o protección plantean a los profesionales un reto a la hora de verles, sentirles y atenderles más allá de sus conductas.

AcogiéndoTE es un regalo que estos chicos y chicas hacen a los que llegan para que se puedan sentir acompañados, protagonistas y comprendidos en su vivencia por los que ya pasaron por lo mismo. Es una validación y un reconocimiento a su camino resiliente.



Los profesionales del acompañamiento de estas vidas estamos llamados a cuestionar nuestra mirada, a ampliarla, nutrirla y hacerla avanzar hacia un camino basado en la compasión y los buenos tratos.

Recordaros el post que Patricia López Alonso de Caballero escribió en el blog y que habla de cómo se desarrolló este proyecto y el modelo teórico que lo sustenta.

lunes, 25 de febrero de 2019

"Cuídame", por Dolores Urizar Nieto, educadora social y traumaterapeuta.

Diez meses, diez firmas IV

Profesional invitada en el mes de febrero de 2019: 

Dolores Urizar Nieto

Educadora social y Traumaterapeuta de IFIV

Título de su artículo: 
"Cuídame"

Presentación

Me siento muy honrado al presentar como firma invitada de este mes a Dolores Urizar Nieto. Me siento especialmente orgulloso y feliz porque he podido acompañar y asistir personalmente a la excelente evolución de esta educadora social y traumaterapeuta que trabaja actualmente en el ámbito de protección a la infancia. Ella impulsa un proyecto de aplicación del paradigma de los buenos tratos a la infancia de Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan, fundamentándose en la metodología de la traumaterapia, para contarnos, como ella dice, que es posible otra manera de trabajar con los niños y jóvenes.

Dolores Urizar Nieto relata en este post un bello proceso. La conozco en el marco formativo del Postgrado en Traumaterapia Infanto-Juvenil Sistémica, segunda promoción en el Pais Vasco, concretamente en Donostia (Apega 2) Llega allí animada por una mentora que se convierte, sin ella pretenderlo, en tutora de resiliencia. Dolores Urizar Nieto, Loli para los emocionalmente cercanos, destaca por su implicación y por su capacidad para integrar qué significa cuidar, no solo a los niños sino también a las personas adultas que forman parte de su red psicoafectiva, a quienes siempre tiene en mente y trata con bondad y ternura. Loli te hace sentir sentido.

Si quieres conocer y sentir este proceso que Loli ha hecho durante estos últimos 4 años, te invito a que te adentres de su mano en el post que tienes a continuación y que nos regala con la generosidad que le caracteriza. En el mismo veremos cómo evoluciona yendo desde el trabajo personal y el conocimiento técnico-científico hacia la integración e implementación de lo aprendido en el ámbito laboral. Un excelente camino de transformación personal que jalona con citas de autores que durante su formación le han inspirado.

Por mi parte, darle millones de gracias a Loli por haber confiado en nosotros, el equipo docente del Postgrado en Traumaterapia, y haberle acompañado estos años, y seguir haciéndolo. Personalmente, siento mucha felicidad al descubrir que he sido base segura para ella, es el mejor de los regalos que te pueden hacer. He aprendido mucho de Loli y de sus grandes cualidades humanas.

Bienvenida, Loli, al ilustre elenco de firmas colaboradores que construyen Buenos tratos. Ya formas parte de ella. Espero que más adelante nos obsequies con más participaciones.




Dolores Urizar Nieto. Soy Educadora Social, durante 27 años trabajé en un Centro de Apoyo a la Integración para personas con discapacidad, y desde el 2015 formo parte de un Equipo de Intervención Técnica de Apoyo a la Familia (EITAF). Esto ha sido un cambio importante en el plano profesional pero también en el personal. En el 2017 finalicé el Diplomado en Traumaterapia Infanto Juvenil Sistémica y en el 2018 inicie mi formación como Experta en Intervenciones Sistémicas, con la que continuo. Estoy siempre en proceso de formación, consciente de mis carencias, que me permita una mejor práctica profesional enmarcada, como dice Jorge Barudy (2009), “en un modelo de intervención destinado a tratar el sufrimiento y los daños que son resultado de los malos tratos, un modelo cuyos ejes fundamentales son ofrecer buenos tratos a los niños y las niñas, así como promover su resiliencia”.

"Cuídame"

En primer lugar, José Luis, quiero agradecerte la invitación para participar con un post en tu Blog Buenos Tratos, espacio de referencia para profesionales y familias que formamos parte de la red de los buenos tratos. Recibí esta invitación como el mejor de los regalos, con muchísima emoción tanto a nivel personal como profesional. Pero también consciente de la responsabilidad que significaba aceptar esta invitación: escribir en el mismo blog que lo hacen profesionales referentes de los buenos tratos a los que admiro, de los que me nutro y aprendo. Espero que este post sea mi pequeña aportación a la defensa por los derechos y el bienestar de la infancia y mi forma de expresar, alto y claro, mi pertenencia a la manada de mujeres y hombres buenos comprometidos con los buenos tratos.

“El fuego puede calentar o consumir, el agua puede saciar o ahogar, el viento puede acariciar o arrancar… Lo mismo sucede con las relaciones humanas: podemos tanto crear como destruir, criar o intimidar, traumatizarnos o curarnos unos a otros”. Bruce Perry & Maia Szalavitz

Mi relacion con la infancia que sufre malos tratos y sus familias se inicia cuando me incorporo a un EITAF, recurso de carácter preventivo y de apoyo a la familia que tiene como finalidad restablecer y facilitar el adecuado ejercicio de las funciones parentales, mejorando las relaciones sociofamiliares y promoviendo el buen trato a l@s niñ@s y adolescentes y desarrollar y ejecutar la medida de protección infantil de apoyo familiar en su modalidad de intervención técnica. Desde el primer momento, y siempre acompañada de todos mis miedos e inseguridades, se generó en mí la necesidad de formarme para comprender y ayudar a las víctimas de malos tratos. Fue mi compañera, psicóloga en el EITAF, quien abrió mi mente al mundo del trauma, el apego, las competencias parentales... me apoyó y orientó en ese inicio, lo siguió haciendo, pero sobre todo creyó en mí. Desde aquí, gracias por los buenos tratos que siempre me regalaste. Accedo entonces al Diplomado en Traumaterapia Infanto-Juvenil Sistémica, nuevamente alguien vuelve a creer en mí, e inicio la formación en la promoción Apega2 Donosti, formación que me proporcionará el modelo teórico y las herramientas de intervención para promover una parentalidad bientratante que garantice el desarrollo integral de l@s niñ@s y adolescentes, y los recursos resilientes propios de l@s p/madres y de sus hij@s. 

Durante los dos años de formación como Traumaterapeuta se dieron dos procesos paralelos y complementarios: 

1. Un trabajo personal que me permitió integrar las experiencias presentes en mi historia de vida, especialmente en mi infancia y adolescencia. En palabras de Jorge Barudy “… cada profesional que trabaje con niños realice una labor reflexiva y personal sobre sus valores y representaciones.” (Barudy 2009). Poner conciencia de la influencia de los elementos de mi historia de vida en mi personalidad como adulta, cónyuge, madre y profesional, sobre todo en la forma de vivir y definir las relaciones interpersonales. La más complicada, la que me confrontaba con mi rol de madre, reconocerme en mis competencias y aceptar “que hice lo que pude hacer”. Reconocer a mi niña interior, dar voz a mi memoria implícita, y los mecanismos de defensa con los que me protegió, permitiéndome crecer y convertirme en la persona que soy. Hacer una relectura consciente de mi historia familiar y las relaciones que se dieron en ella. Conocer los estilos de crianza que se dieron en mi familia, modelos de crianza que se aprenden en la familia de origen y que se trasmiten de generación en generación, y por tanto hacerme consciente del modelo de crianza que puse en práctica con mi propio hijo. Iñigo Martínez de Mandojana en su libro “Profesionales portadores de oxitocina” dice “no somos robots, ni programas de un diseñador informático, ni siquiera lo más parecido a un vulcaniano de la saga de Star Treck, cuya vida está basada en la razón y la lógica. Somos personas que no pueden reprimir sus sentimientos ni emociones y cada uno tenemos nuestra historia de vida… Estar donde estamos tiene un porqué, una justificación motivacional que nos ha llevado a formarnos y dedicarnos a la profesión que desempeñamos”. Este trabajo de autoconocimiento y autoexploración fue posible gracias a la empatía, sintonía emocional y contención que me ofrecieron mis compañer@s APEGA2 Donosti, quienes generaron un contexto seguro para ello y a l@s profesor@s que facilitaron y me acompañaron en el proceso. Gracias a tod@s por permitirme “sentirme sentida”. 

2. La adquisición de conocimientos teóricos relacionados con el apego, el trauma, el neurodesarrollo y la resiliencia. Esta base teórica me iba a permitir comprender el origen de las competencias parentales y evaluar su existencia o carencia y la recuperación o rehabilitación, con el fin de promoverlas y de ofrecer a los padres con dificultades las intervenciones necesarias para desarrollarlas. 

Durante mi segundo año de formación empiezo a comprender la dimensión del modelo de trabajo de la Traumaterapia, todo lo aprendido el año anterior empieza a encajar como si de piezas de un puzle se tratará, proceso e integro todo lo que voy aprendiendo de Barudy, Maryorie, José Luis Gonzalo, Rafael Benito, Cyrulnik, Pepa Horno, Baita, Di Bartolo, Gema Puig y José Luis Rubio, Siegel, Rygaard,… Lo anterior y mi trabajo con familias con hij@s en centros de acogimiento residencial que me acercan a esa realidad que viven l@s niñ@s y adolescentes y empiezo a pensar que otro modelo de acogimiento residencial es posible: uno que incorpore la Traumaterapia y su metodología para garantizar a l@s niñ@s y adolescentes, cuando las incompetencias parentales de sus figuras cuidadoras obligan a poner en marcha una medida protectora de acogimiento residencial, el derecho a un centro que asegure su bienestar y desarrollo. 

Suelo poner música a mis experiencias, muchas veces trabajo con la música el tema de las emociones, con l@s adolescentes principalmente, y para ello les pido que busquen una canción que represente una relación, un momento, una experiencia, lo que les preocupa o hace sentir mal… Pues bien, si yo tuviera que poner una canción a mi primera experiencia en un centro de acogimiento residencial seria MA SOLITUDE, una loa a la soledad, a esa soledad que tanto temen y tan bien conocen l@s niñ@s y adolescentes en centros, esa soledad rodeada de compañer@s y profesionales, esa soledad que les protege y les destruye, esa soledad que les hace compañía, que necesitan y que nos piden, con gritos silenciosos, que la sustituyamos y transformemos, esa soledad compañera inseparable del miedo y la tristeza.. Una hermosísima canción para escuchar, degustar y meditar… 



Esta idea pasa a ser una realidad en junio de 2017 cuando me incorporo, como Educadora Social y Traumaterapeuta, al equipo de trabajo de un centro de acogimiento residencial para implementar, junto con otra profesional de la Red Apega del centro, el modelo de Traumaterapia Infanto Juvenil Sistémica de Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan. Apostamos en este proyecto, de manera consciente, por un modelo de trabajo dentro del paradigma de los buenos tratos y la promoción de los recursos resilientes de l@s niñ@s y adolescentes y en el que se busca proporcionar al/la niñ@, desde su ingreso en el centro, una experiencia terapéutica que le permita la reparación del daño psicológico producido por los malos tratos, el abandono y/o el abuso sexual. 

“La traumaterapia es uno de los pilares de la intervención terapéutica que se puede ofrecer a los chicos y chicas afectados por traumas. Pero ésta no debería reemplazar el derecho a la protección y a contar como mínimo con un cuidador/a “fiable y estable” que crea en sus recursos”. Maryorie Dantagnan

Lo primero que debíamos hacer era promover el cambio de mirada de los profesionales hacia l@s niñ@s y adolescentes: todos los profesionales debían practicar la mirada apreciativa, esa mirada que va más allá de las conductas, dificultades, carencias,… que les permita entender que su comportamiento forma parte de su sufrimiento. Una mirada que busca, y encuentra, las capacidades, las posibilidades, los recursos y las fortalezas de l@s niñ@s y adolescentes, y que a la vez les devuelva una visión positiva de ellos mismos, de sus limitaciones y de sus fortalezas, una mirada para ellos desconocida hasta ese momento y de la que no se fían. Profesionales con las tres “P”(paciencia, perseverancia y permanencia), incondicionales, que den seguridad. Profesionales capaces de “decodificar” a l@s niñ@s y adolescentes, reconociéndolos en su historia de vida, en sus relaciones pasadas y presentes, en los recursos de supervivencia que han utilizado en el pasado, adaptativos, y que en el contexto actual se presentan como desadaptativos, y que deben mantener hasta que desarrollen unos nuevos ajustados a su contexto de vida actual. 




Para implementar el modelo de Traumaterapia en Acogimiento Residencial necesitábamos:

SABER qué trabajar, que aspectos del niñ@ están dañados. Esta evaluación nos permitirá establecer objetivos de trabajo en función de las áreas dañadas que presente el/la niñ@. Utilizaremos la Pauta de Evaluación Comprensiva (herramienta diseñada por Maryorie Dantagnan) y a partir de ella se elaborara un PEI (Proyecto Educativo Individualizado) que priorice la integración emocional de su historia afectiva a la intervención reeducativa o la reintegración social y laboral, que interprete su modelo de trabajo interno, a partir de su edad madurativa, frente a la cronológica, en los diferentes dominios de su desarrollo y con objetivos que favorezcan su resiliencia secundaria. 

“La resiliencia secundaria se define como la capacidad de un niño/a adolescente de desarrollarse suficiente bien y sano para proyectarse en el futuro como alguien no culpable, digno y valioso; a pesar de haber tenido condiciones de vida difíciles y sufrido diferentes tipos de traumas. Esto es posible gracias a sus recursos y a un entorno social e institucional afectivo y solidario”. Jorge Barudy

RECONOCER que l@s niñ@s y adolescentes de los centros de acogimiento residencial presentan un daño en su vinculo de apego inicial, no han tenido acceso a un cuidador competente, sensible, disponible y que les ofrezca seguridad. Han carecido de cuidadores que, mediante la relación, construyan la base de su seguridad, confianza y regulación emocional que les permita representarse a sí mismos y a los demás como alguien digno de ser amado, respetado y valorado. Esto conlleva para l@s niñ@s y adolescentes el aprendizaje y la interiorización de modelos afectivos negativos que van a modelar su modo de relacionarse y construir vínculos afectivos con otras personas. L@s Educadores deben poder reconocer, trabajar y mirar con consciencia estos modelos afectivos dañinos que l@s niñ@s y adolescentes internalizan, fruto de las vivencias afectivas de sus familias, y ofrecerles, desde la relación terapéutica, nuevos vínculos afectivos que favorezcan su desarrollo socio-neuro-emocional y sean un factor de protección frente a diversas formas de maltrato. 

“Lo que sucede interpersonalmente, en especial en la infancia, se incorpora en la mente, y desde allí imprime su sello en la vida emocional, en la vida de relación y en la personalidad”. Inés Di Bártolo

INTERVENIR desde la mirada consciente, esa en que los profesionales reconocen a l@s niñ@s y adolescentes como sujetos de derecho y como personas que están sufriendo, capaces de identificar los indicadores de sufrimiento en las conductas cotidianas y en los comportamientos desajustados de l@s niñ@s y adolescentes, que conocen la dimensión afectiva del trabajo e intervienen desde la relación, capaces de “escucharles con los ojos” para interpretar todo lo que proyectan, con timing, esa habilidad que permitirá sincronizar nuestra intervención con ellos. Profesionales que ponen consciencia en su propia historia afectiva y en sus circunstancias actuales y capaces de reconocer cómo esto les va a condicionar en su forma de mirar a l@s niñ@s y adolescentes, como a situarse ante sus conductas .

“Las relaciones afectivas que los equipos establecen con l@s niñ@s y los adolescentes a su cargo deben pasar de contemplarse como una cuestión de actitud personal o de mayor o menor capacidad de empatía a una obligación profesional del trabajo cotidiano”. Pepa Horno

CONVERTIR en co-terapeutas a l@s Educadores para que puedan ofrecer un apoyo especializado a l@s niñ@s y adolescentes que han sufrido situaciones de malos tratos, abandono, negligencia y/o abuso. Profesionales capaces de hacer una crianza terapéutica que permita reparar el daño de l@s niñ@s y adolescentes traumatizados y ofrecerse como figuras afectivas capaces de acompañarles en su proceso resiliente, como tutores explícitos de resiliencia. José Luis Rubio y Gema Puig en su libro “Tutores de resiliencia” dicen que el tutor de resiliencia explicito seria “C3PO, (Confianza + Compromiso + Creatividad) + Paciencia + Optimismo Terapéutico), ese simpático androide que acompañaba a la princesa Leía por todo el espacio en su arriesgada misión, y que era una fuente permanente de apoyo para ello… firme pero tierno, con sentido del humor, brillante pero humilde, observador y siempre pendiente de los demás, disponible y sincero”.

CREAR un espacio terapéutico en el centro, Sala de Valientes, para desarrollar el modelo de TRAUMATERAPIA INFANTO JUVENIL SISTÉMICA organizada en sus tres bloques. Un trabajo terapéutico desde el que ofrecer a l@s niñ@s/adolescentes un contexto físico seguro, contenedor y facilitador de su regulación, con respuestas sintonizadas, reguladas y consistentes por parte de los referentes, y desde el que con técnicas y herramientas psicoterapéuticas puedan desarrollar su autorregulación. Un trabajo terapéutico que facilite su proceso de empoderamiento y les permita acceder, desde la seguridad, a su historia de vida y los contenidos traumáticos de esta, facilitando su integración y dotándolas de sentido como parte de su proceso resiliente.

FORMAR a los profesionales que participan de este proyecto. En este proceso nos han acompañado Jorge Barudy, Maryorie Dantagnan, José Luis Gonzalo Marrodán y Rafael Benito que, demostrando una vez más su compromiso con la infancia y su apoyo incondicional a l@s profesionales de la Red Apega, acudieron a nuestra llamada de ayuda y han formado a l@s profesionales del centro. No era fácil para ellos hacer coincidir fechas libres de compromisos/trabajo, liberarse de responsabilidades, desplazarse,… pero lo consiguieron y disfrutamos de ell@s en lo profesional y en lo personal. 

Actualmente Pepa Horno nos acompaña con un proyecto de asesoramiento desde el que imparte formación, acompaña en la revisión de los documentos del proyecto educativo y proporciona pautas de auto cuidado afectivo al equipo. 

Desde el año pasado algunos profesionales del equipo reciben formación en Crianza Terapéutica que imparten Elena Borrajo, Laura Fariña y María Vergara y está organizado por la Asociación Educativa Biraka. 

A tod@s ell@s gracias por “acompañarnos” en este proyecto. 

Para finalizar quiero compartir la canción que para mi representa este proyecto, CUÍDAME y que pone el titulo a este post. 



lunes, 26 de noviembre de 2018

"Las víctimas que causan víctimas", por Patricia López Alonso de Caballero, educadora social.

Diez meses, diez firmas IV


Profesional invitada en el mes de noviembre de 2018: 

Patricia López Alonso de Caballero
Educadora y Traumaterapeuta


Nuestra invitada del mes, Patricia López Alonso de Caballero, educadora de un centro de reforma, ha sido alumna del Postgrado de Traumaterapia Infanto-juvenil Sistémica de Barudy y Dantagnan en su edición en San Sebastián-Donostia. Hemos tenido ese honor y esa suerte de conocerla.

Entre las tareas a realizar en el Postgrado, una de ellas es una técnica para trabajar un objetivo de la Tabla metodológica de intervención en traumaterapia con un niño o joven. A Patricia, perteneciente a la promoción APEGA 3 Donostia, ya la tenía "fichada", como se dice popularmente. Cuando le llegó su turno de exposición y vi lo que había presentado, la calidad y la sensibilidad con la que estaba -está- hecho su cuaderno psicoeducativo, me sentí impresionado y a la vez agradecido porque, ¡por fin!, veía la luz algo tan necesario. Patricia López Alonso de Caballero tiene el inmenso placer de compartir hoy con nosotros sus reflexiones como educadora de un centro de reforma y, además, contarnos cómo se gestó el referido cuaderno psicoeducativo para trabajar con los jóvenes de estos centros (hay una versión para menores que conviven en acogimiento residencial) desde otro paradigma. Ella lo diseñó como trabajo fin de curso del Postgrado, pero pronto tendremos el honor de que nos lo presente aquí. 


Animé y felicité conmovido a Patricia diciéndole que su trabajo era excelente y que merecía un post, y además darlo a conocer, no podía quedarse sólo entre los miembros de la red APEGA. Y ella aceptó gustosamente, claro. Le estoy muy agradecido por su desinteresada participación y por compartir con nosotros su extraordinaria labor como educadora. ¡Cuánto me alegra saber que hay jóvenes que son acompañados y educados por Patricia! Me costó animarla un poco, no porque no quiera, al contrario, ella es una persona generosa. Es  porque Patricia tiene el don de la humildad y de la discreción, de quien trabaja ardua y calladamente.



Portada del cuaderno "AcogiendoTE", cuya autora es
Patricia López Alonso de Caballero.

Patricia creo que va a beneficiar a muchos educadores, y en consecuencia, a muchos chicos y chicas de otros centros que no están en este registro y han pensado alguna vez que debe hacerse algo más que tratarles en base a programas de modificación de conducta. Para sensibilizarnos, ella ha preparado hoy este precioso artículo académico y vivencial, que te atrapa en cuanto empiezas a leerlo. Sabiduría profesional y experiencia propia se dan la mano magistralmente. Además, el material que nos presenta, el cuaderno psicopedagógico para apoyar a jóvenes que entran en un centro de reforma, como ya he dicho, lo publicará y en unos meses podréis contar con él en vuestros centros. Se llama AcogiéndoTE (BESARKAtuz) y se centra -aunque no exclusivamente- en cómo hacer la acogida a estos chicos y chicas. Pues un buen comienzo puede ser el inicio de cambios más profundos. Como he referido, hay una versión para menores que residen en centros de reforma y otra para quienes viven en centros de acogida. 

Patricia López Alonso de Caballero, bienvenida al elenco de ilustres autores colaboradores/as del blog Buenos tratos. ¡¡Mil gracias por tu alma sensible y por tu generosidad!! Por pensar en estos chicos y chicas y verles más allá de lo que nos muestran (su repertorio de conductas propias de un cerebro reptil sobreestimulado para sobrevivir) Su último síntoma, como muy bien lo has expresado, fue cometer un delito.

Me siento muy orgulloso de tu trabajo y tu progresión en APEGA 3 Donostia. Zorionak!!

Patricia López Alonso de Caballero. Soy educadora social por convicción y recientemente Diplomada en traumaterapia infanto-juvenil sistémica. En este momento me encuentro cursando psicopedagogía y sigo formándome cada día.

Siempre he estado relacionada con el mundo de la educación, que es una de mis pasiones. Trabajé con muchos grupos de niños y niñas en el ámbito no formal como monitora y directora de tiempo libre, pero tuve la suerte de conocer a la infancia más vulnerable durante los años que pasé en una guardería municipal en uno de los barrios más deprimidos de Bilbao. Creo que ahí empezó mi cambio y el comienzo de un proceso de implicación personal para con los niños, niñas y adolescentes más dañados y afectados por sus vivencias sociales y familiares. 

La vida me llevo a trabajar en un centro de reforma de nivel I, en el cual llevo ya más de 12 años, al que  llegan los chicos que han cometido los delitos de mayor gravedad, alguno de ellos lo tuve en mis brazos cuando era un bebé. Y esto me hace pensar en la relación entre sus experiencias tempranas y como estas influyen en su desarrollo a lo largo de los años, basando gran parte de mi formación en encontrar respuestas a estas preguntas.


Título de su artículo: Las víctimas que causan víctimas

La primera vez que crucé la puerta de aquella habitación sobrevoló un avión de papel a escasos centímetros de mi cabeza. Durante unos segundos no fui capaz de explicarme que sucedía. Las primeras entradas a las habitaciones de los chicos recién llegados a un centro de reforma siempre son una caja de sorpresas.

Los ojos mas enfadados y llenos de ira que había visto hasta ese momento me hicieron fijarme en el autor de toda una flota de “cazas” hechos con el arte de un verdadero experto en origami. Seguramente me dijo que me fuera con las peores palabras que pudo encontrar, lo resumiría en un utilizadísimo “VETE”, pero yo tenía tanta curiosidad por saber de donde procedían aquellos objetos voladores que hice que no les escuchaba, ni a él, ni a su mirada.

A los niños hay que escucharles con los ojos, analizar todo lo que proyectan, como se relacionan, como se expresan, como se mueven, como se sienten. Iñigo Martínez de Mandojana

Sentía que le ardían los ojos y su postura física transmitía todo el miedo y la desconfianza que yo le creaba. En aquella habitación, con puerta de hierro, ventanas con rejas, una educadora que no conocía de nada y dos personas del equipo de seguridad detrás de mí por si tenían que entrar en acción, se arrinconó sobre una mesa, pero estaba claro que en cualquier momento podría saltar sobre nosotros, como en la sabana cuando un animal no tiene más alternativa que defenderse atacando. Optó por escupirme a la cara que los aviones los había hecho con las 39 hojas de normas que le habíamos dado para leer. Fue compasivo porque en su opinión podía haber hecho algo peor conmigo y el documento base que le habíamos entregado para que fuese interiorizando el funcionamiento diario. Jaque mate.

Me presento, soy Patricia, educadora de un centro de reforma y os lo presento, él es uno de los chavales que me han hecho crecer a golpe de realidad.

Llegaba derrotado, cansado, asustado. Tenia 15 años y el cuerpo de alguien mucho más pequeño. Se negaba a llorar. Era autor de atracos a mano armada y…  se hacía pis en la cama. Si su cuerpo llevaba la cuenta, su apartado de débito era muy extenso.

Intentaba asustarnos, herirnos, no accedía a ninguna intervención, nos recordaba constantemente que éramos unos extraños y no nos quería en su vida.

Le respondimos con puertas cerradas con llave y las dichosas 300 normas que tenía que leer. No fue el mejor planteamiento, como no lo es muchas de las veces.

Los primeros días hizo una declaración de guerra unilateral hacia todo el equipo educativo, sólo conseguimos un canal de comunicación con una de las compañeras más pacientes y sensibles, que fue capaz en los 50 minutos que pudo salir al patio de proporcionarle un ápice de seguridad y confianza. Conectó, sintonizó, en su misma frecuencia. Desafortunadamente, ella tenía unos días libres… volvió el caos en cuanto se enteró… lo avisó: “Si te vas la liaré todo el rato”.

Cuando se trabaja con niños que presentan trastorno de apego reactivo se muestra dolorosa y claramente que el niño sólo crece cuando el terapeuta es capaz de reconocer su naturaleza fundamental y de ayudar a esta naturaleza a salir lentamente de la inmadurez. Rygaard

Comenzaba mi segundo año de traumaterapia y se me agolpaban en la mente Fonagy, Bolwby, Cyrulnik, los van der, Barudy, Rafa y Jose Luis... que me decían que en aquella habitación tenia un adolescente herido, lo suficientemente dañado para poner todo su sistema de alerta en pie. No hablábamos de un reptiliano cualquiera, estaba enfrente de un verdadero cocodrilo; las cosas tenían que haber ido muy mal a lo largo de los años para llegar en ese estado.

A veces la conducta antisocial no es otra cosa que un S.O.S en busca del control ejercido por personas fuertes, cariñosas y seguras. Winnicott

No era un caso aislado, la inmensa mayoría de los chicos llegan así; rotos. Llevan en sus mochilas historias de negligencia, abandono y los malos tratos más duros de los que he oído hablar. Son hijos del trauma que va bajando en sus líneas generacionales hasta aplastarlos y abocarlos a una vida infernal.

Y entonces se quedo embarazada. Aquello supuso un desplome largo, torpe y doloroso. Parecía que había ocurrido un cataclismo, aunque nada tangible había cambiado; empecé a sumirme en una desesperación y un pánico cada vez mas profundos, motivados por lo que estaba a punto de pasar. James Rhodes

Él no tenia madre, muerta a sus 5 años. Sobredosis. Su herencia fue un síndrome de abstinencia que le llevo a la incubadora varios meses. Soledad, falta materna, sufrimiento… Su padre murió, posiblemente no sepa ni porqué. Se configuró a través de la heroína, estableciendo circuitos neuronales diferentes, seguramente deficientes y que le abocaron a una falla del desarrollo en casi todos sus campos.

Lo criaron sus abuelos que, en su entendimiento, le pegaban por eso de enderezarlo. Él los quería, los quería mucho, y ellos a él parece que también, porque conserva cierta capacidad de dar cariño.

Si alguien lo mentalizó…. escapa a nuestro conocimiento, pero le cuesta tanto entenderse, sentirse y entender y sentir al otro… que podemos intuir que tuvo que sobrevivir a no ser casi visto. Pensamos que es egoísta, pero lo etiquetamos mal. Es una afección en la empatía, derivada de una escasa mentalización; si aprendemos a ver y entender a los demás a través de la mente prestada de nuestras figuras de referencia, él no tuvo esa suerte.

Los abuelos también murieron, uno detrás del otro, tan rápido que no le dio tiempo a integrar nada más. Todavía hoy cuenta diferentes historias sobre la muerte de su madre. Yo tuve suerte, me tocó una cálida. Presenta un estado disociativo en el que sus diferentes partes hacen lo imposible por permitirle seguir sobreviviendo. Lo protegen del horror mas absoluto, del dolor que ha tenido que suponer una vida de negligencia y ausencia parental

Si el bloqueo ha sido grande, y no se han dado las condiciones para que se resuelva, puede alterarse el acceso a estas memorias…Cuanto mas pronto ocurre, más prolongada fue la situación, mas implicadas estuvieron las personas más cercanas, más probable será que nos veamos ante mayores niveles de bloqueo. Con el tiempo la niebla puede cubrirlo todo. Anabel González.

Podía haber sido cualquiera de ellos, no conozco ninguno que haya tenido una infancia feliz, pero fue él, capitaneando aquellos aviones, quien me despertó de mi letargo. Ante una historia de vida así…. ¿Iba yo a colaborar en algo con mis 39 hojas de normativa?

Ya llevaba un largo tiempo de duda, de sentirme egodistónica en mi asiento, me parecía no tener norte, haberme dejado encerrar en la jaula de las ratitas de Skinner. Y lo peor de todo, no encontraba mi esencia.

Responder con “castigos, respuestas o consecuencias” a las conductas “disruptivas” … no parecía que conllevase una mejora de casi nada. Intentábamos domar cocodrilos a golpe de leyes y protocolos que un cocodrilo no sabe ni quiere leer.

La situación fue mejorando con el paso del tiempo; las 3 P de Maryorie; Paciencia, Permanencia y Perseverancia fueron engordando su alma a la vez que la estabilidad, la seguridad y el cuidado fueron engordando su cuerpo.

Desde la constatación de ciertos adultos lo suficientemente estables para él, fue elaborando sus relaciones, que siempre tuvieron un punto de desconexión, de congelación… de mirada tal vez perdida.

Le propuse realizar con él mis practicas de fin de diplomado, la Evaluación Comprensiva; le gustó mucho la idea y lo cerramos todo a cambio de una tableta de chocolate con fresas, un lujo ilegal en aquel dispositivo. También me dio un abrazo que me fisuró una costilla… son las cosas de aprender a abrazar con 80 kilos de peso.

Trabajamos duro, hizo un esfuerzo enorme, quería regalar al resto de chicos que llegaran su experiencia. Se mostró generoso con todos y sobre todo conmigo, haciéndome dar un giro de 180º al trabajo que realizo en el sistema de reforma.

Hubo momentos muy duros, el que más cuando el canal al que yo llamo de “banda ancha” para espanto de Wallin, se llenaba de historias no habladas, de dolor y porqué no confesarlo... de mi ser nueva en aquella forma de mirar.

Los resultados eran abrumadores. En resumen, nacer en circunstancias muy difíciles, siendo víctima de la incompetencia parental mas severa, del propio trauma de sus generaciones anteriores, de la deprivación social, de la pobreza y de la falta de recursos sociales, configuran un niño física, psicológica, emocional y moralmente dañado en casi todas sus áreas de desarrollo.

Los niños maltratados que no reciben una protección adecuada y coherente pueden manifestar sus sufrimientos con comportamientos violentos hacia los demás o hacia ellos mismos muchos años después. Jorge Barudy.

Nos comimos aquella tableta de chocolate, la más grande que encontramos… y todavía hoy no me explico que nos salvo de una indigestión segura.

Y en el celebrar de aquel espacio que habíamos conseguido, de matriz, de respeto, de conexión… recordamos aquella flota de aviación militar del primer día. Y decidimos qué podíamos cambiar aquella acogida.

Entender que quien llega puede ser visto más allá de las conductas que presenta… incluso entendiendo precisamente esas conductas como consecuencia de todo lo vivido, nos posibilita impregnar nuestro trabajo de una filosofía humanista, más personal, mas autentica y más liberadora.

¿Qué pasaría si cuando entras en un centro, cargado con tu propio sufrimiento, en vez de coserte a normas, aislamiento y rigidez… te explicasen tus propios compañeros cómo se sintieron cuando estuvieron en tu lugar validando todo aquello por lo que estas pasando?

Se llamó BesarkaTUz (AbrazandoTE) y participaron chicos y chicas de protección y reforma; todos ellos con muchísimas ganas de ayudar a los que llegan, demostrando y mostrando una generosidad infinita sobre quienes son y lo que han vivido.

Creamos un cuaderno con todas sus experiencias, AcogiéndoTE, cuyo objetivo es acompañar a los adolescentes y niños que por un motivo u otro dejan sus casas y tienen que ingresar en un centro, un piso o un nuevo hogar desconocido para ellos. Sentirse comprendido, acogido y visto puede suponer un comienzo totalmente diferente.

AcogiéndoTE supone un cambio de mirada en nuestro quehacer, en nuestra experiencia y en nuestro día a día. Los profesionales también están llamados a cuestionar sus visiones, sus antiguos aprendizajes y sus actuaciones. Es una herramienta que las personas con las que trabajamos nos regalan para hacernos mirar más allá, para hacernos avanzar y comenzar un camino basado en los buenos tratos.

Le conté todo esto el último día que estuve con él. Le pedí permiso para publicar parte de su historia (obviamente cambié los aspectos importantes que pudieran identificarlo). “Para eso lo hicimos Patri, para ayudar, para que otros niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación bien difícil, se sientan sentidos”

“¿Puedo ir contigo a presentarlo?” me preguntó. “Me pondré la gorra que tanto me gusta. No se si hacia delante o hacia atrás, nunca a un lado… que yo no soy ningún moñas”.

NO. NO LO ERES. Eres un superviviente, con una capacidad resiliente envidiable. A tu manera, me abriste un mundo. GRACIAS.


BIBLIOGRAFÍA

Winnicott, D.W. (1991). Deprivación y delincuencia. (4ª reimpresión, 2005). Buenos Aires, Argentina. Paidós.

Rygaard, N.P. El niño abandonado. (2008). Barcelona, España. Gedisa.

Barudy, J y Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. (4ª reimpresión 2009). Barcelona, España. Gedisa

Martínez de Mandojana, I. (2017) Profesionales portadores de oxitocina. Los buenos tratos profesionales. Madrid, España. El hilo ediciones

González, A. (2017) No soy yo. 

Rhodes, J. (2015) Instrumental. (7ª edición 2016)). Barcelona, España. Blackie books.

Bessel van der Kolk, M.D. (2014). El cuerpo lleva la cuenta. (2015). Barcelona, España. Editorial Eleftheria