viernes, 30 de julio de 2010

"Una perspectiva diádica de las relaciones afectivas entre el niño y su figura de apego", póster presentado en el Congreso Iberoamericano Psicología

En el Congreso Iberoamericano de Psicología asistí a la presentación de un magnífico póster consistente en una investigación de las relaciones afectivas entre el niño y su figura de apego. Paso a transcribiros el resumen de dicha investigación:

Estudio exploratorio de un nuevo instrumento para evaluar el apego en niños españoles (Entrevista de Apego Infantil): Una perspectiva diádica de las relaciones afectivas entre el niño y su figura de apego.

Autores: Profesores: Sierra García, Purificación. Carrasco, Miguel Ángel. Moya Arroyo, Jose Javier. del Valle Estévez, Carolina. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Uno de los pilares del desarrollo psicológico sano es el establecimiento de una base segura de apego. El objetivo del trabajo ha sido realizar un estudio exploratorio de un nuevo instrumento de evaluación del apego mediante la técnica de completamiento de historias. Se han elaborado 9 historias entre las que se presentan situaciones novedosas de apego. Se han incluido cuestiones para profundizar, de manera explícita, en los aspectos emocionales, cognitivos y conductuales tanto del niño como de su figura de apego. Otro aspecto novedoso respecto a otros instrumentos es la inclusión de respuestas de elección cerrada ante la respuesta “no sé” por parte del niño y un termómetro emocional para las respuestas relacionadas con la emoción del niño y de la figura de apego.

Nuestra muestra ha estado constituida por dos grupos de 30 niños españoles. Un grupo formado por niños de población general escolarizada y, otro, por niños en situación de riesgo social o con antecedentes de maltrato. En ambos grupos, las edades se encuentran entre los 4 y los 7 años de edad. El análisis de los datos se ha realizado atendiendo a una visión diádica de las relaciones entre el niño y su figura de apego. Así, la evaluación del tipo de apego, partiendo de las representaciones que tiene el niño de sí mismo y de su figura de apego en el ámbito conductual, cognitivo y emocional, se fundamenta en los procesos psicológicos, de aprendizaje y expectativas que subyacen a los procesos de interacción entre el niño y su figura de apego.

CONCLUSIONES

Los niños de la muestra normativa mostraban mayor auto-atribución de comportamientos, emociones y pensamientos de afrontamiento directo y positivo; estrategias asertivas de reequilibrio emocional. Mayor atribución a su figura de apego de reacciones empáticas y ajustadas. El afecto no se encuentra comprometido por la situación.

Los niños del grupo de riesgo social mostraban mayor autoatribución de comportamientos, emociones y pensamientos de evitación o contradictorias. Mayor atribución a su figura de apego de respuestas desajustadas y no sensibles, frías y hostiles. El afecto se encuentra comprometido por la situación. Describen en mayor medida reacciones de resignación ante la frialdad de su figura de apego.

Esta investigación científica de los profesores de la UNED apoya una vez más, lo que venimos exponiendo en este blog: el apego seguro es un precursor del surgimiento de la empatía en los niños y las niñas, futuros adultos. Si queremos para nuestra sociedad educar personas responsables, autorreguladas y adaptadas socialmente, empecemos por prodigarles los cuidados básicos físicos y emocionales. Es aquí donde radica un elevadísimo tanto por ciento de éxito en la educación de un niño o niña.

5 comentarios:

LUISA dijo...

Entrada muy instructiva y seguro que puede interesar a mucha más gente. Lo pondré en mi blog (siempre con tu permiso) y espero que muchas personas se planteen el tema y presten mucha más atención a sus hijos, no los dejen a su libre albedrío como solemos ver demasiado amenudo y educarlos como dices, tanto a nivel físico pero también emocionalmente que es muy importante para que un niño crezca sano en todos los sentidos.
Un abrazo muy fuerte, José Luis. Hasta pronto.

LUISA dijo...

Por cierto, no se si conoces esta página. Creo que te puede interesar. Luego me cuentas. http://ladanzadelavida12.blogspot.com/
Abrazos.

José Luis Gonzalo Marrodán, psicólogo dijo...

Hola Alexia: Voy a mirar la página que me dices y te comento.

Ya sabes que puedes coger de este blog todo lo que quieras.

La investigación de estos profesores debe servir como dices, para concienciarnos más de que las necesidades emocionales son tan importantes como las físicas y que los niños necesitan contacto positivo, relación sintonizada, juego, comunicación... no sólo llevarles a un buen colegio y que se porten bien. Esto último suele ser consecuencia de lo anterior. Estoy completamente de acuerdo contigo.

¡¡¡Un fuerte abrazo y buen verano!!!

José Luis

Ariadna dijo...

Hola, me gustaria saber dónde encontrar ese artículo, en que revista está publicado?
gràcias

José Luis Gonzalo Marrodán, psicólogo dijo...

Estimada Ariadna: De donde saqué los datos de este estudio de los autores que menciono en la entrada no es un artículo sino un póster científico que presentaron en el Congreso Iberoamericano de Psicología, el pasado julio, en Oviedo. Ignoro si lo han publicado en un artículo. Acabo de mirar en internet y no aparecen resultados sobre el particular. Te sugiero que contactes con una de las autoras y le preguntes directamente, es profesora de la UNED. Te dejo este enlace con su dirección en la UNED:

http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,423468&_dad=portal&_schema=PORTAL

Saludos cordiales,

José Luis Gonzalo