![]() |
Un relato de Dolores Rodríguez, psicóloga |
![]() |
Foto Mentis psicología |
![]() |
Foto: Nueva tribuna |
![]() |
Un relato de Dolores Rodríguez, psicóloga |
![]() |
Foto Mentis psicología |
![]() |
Foto: Nueva tribuna |
Victimización infantil y cognición social.
Indicadores de riesgo del desarrollo
de conductas antisociales en adolescentes
Autora: Beatriz Ortega Vidal
Para contactar con el proyecto:
Presentación
Agradezco a la profesora y Doctora en psicología María Verónica Jimeno que comparta con nosotros/as los principales hallazgos de esta tesis doctoral cuya autora es Beatriz Ortega, y que ha codirigido junto con el catedrático José Miguel Latorre, de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Creo que a todos y a todas los que seguimos este blog nos interesa conocer cuáles son los indicadores de riesgo del desarrollo de conductas antisociales en adolescentes. Tanto si somos padres, acogedores, educadores, psicólogos, maestros, trabajadores sociales, abogados, jueces, fiscales, necesitamos saber cuáles son estos indicadores de riesgo, para poder, cada uno desde su ámbito, trabajar para minimizarlos.
![]() |
Foto: uik.eus |
En los resultados hay hallazgos sorprendentes y que nos deben hacer pensar acerca del papel tan relevante que la victimización indirecta tiene. Así que no me demoro más y os dejo con el resumen, no antes sin dejar de agradecer a María Verónica Jimeno Jiménez su consideración con nosotros, así como nuestra felicitación a su autora Beatriz Ortega, por su magnífico trabajo, una inestimable contribución social en aras de caminar hacia la protección de los niños y adolescentes.
Resumen de la tesis doctoral de Beatriz Ortega
En esta investigación exploramos los posibles efectos de los procesos tempranos de victimización a nivel cognitivo y conductual en los adolescentes ¿Qué observamos?
De los diferentes tipos de victimización infantil (VI) analizados, solo la VICTIMIZACIÓN INDIRECTA se asoció con la participación de todas las conductas antisociales (agresión, vandalismo, robo, conductas contra las normas y conductas relacionadas con las drogas).
Las experiencias de VI se asociaron con una mayor presencia de distorsiones cognitivas auto-sirvientes (justificadoras de la conducta antisocial) La VICTIMIZACIÓN INDIRECTA es la única que se asoció con la presencia de todos los tipos de distorsiones.
Las experiencias de Victimización Infantil se asociaron con la existencia de sesgos en el Procesamiento de la Información Social (SIP, cómo percibimos e interpretamos las situaciones sociales) Observamos que un estilo de SIP sesgado, con tendencia agresiva y hostil se asoció con la Conducta antisocial (CA).
Interesante: se observan algunas diferencias en éstas asociaciones de los procesos cognitivos distorsionados según el tipo de conducta antisocial...
Aunque las distorsiones cognitivas y los sesgos en el SIP tienen un poder mediador, éste es pequeño, y el efecto directo de la VI sobre la CA se mantiene... Esto indica que la victimización infantil se mantiene como principal factor de riesgo en la participación de la CA.
Pero... MUY DESTACABLE es el papel que tiene la VICTIMIZACIÓN INDIRECTA, pues es la única que se asocia a todas las CA los 4 tipos de distorsiones cognitivas auto-sirvientes En general, tiene una mayor influencia a nivel cognitivo y conductual que la victimización directa.
1. Los bebés prefieren biológicamente estar con su mamá. Si mamá no está disponible, cualquiera que les cuide es mamá.2. Los hombres pueden y deben cuidar a los bebés, su aportación es básica para el desarrollo del niño. No es su derecho, es su obligación. Pero deben respetar los tiempos y hacerle un hueco a la lactancia. Esto no hace que el niño les vaya a querer menos, simplemente, ellos necesitan tener un mundo seguro, estable y predecible.3. Un bebé no es un jarrón. No se puede traer y llevar como un saco de patatas de un lado a otro solo porque los padres se hayan separado.4. La lactancia materna es lo mejor para el desarrollo del bebé, se mire por donde se mire y cuanto más tiempo mejor. El biberón es un sucedáneo aceptable cuando no hay otra cosa. No lo digo yo, lo dice la OMS, y cualquier pediatra con dos dedos de frente lo debe corroborar. Ahora bien, como dice la experta en el ámbito Yolanda González Vara, la lactancia materna o la lactancia artificial, si no está acompañada de una presencia emocional y disponibilidad materna coherente y consistente, así como de una repuesta sensible y adecuada, no fomentaría un apego seguro.5. Los niños son adaptables, qué remedio les queda, pero que se adapten no quiere decir que lo que les ofrecemos sea lo mejor para ellos.6. La infancia es para toda la vida. Un niño feliz tiene más posibilidades de ser un adulto feliz, mientras que un niño que sufre tiene más posibilidades de ser un adulto que sufre y que hace sufrir.7. Los padres no son perfectos, se hace lo que se puede. Buscamos padres capaces de ser conscientes y abiertos a desarrollar una función reflexiva. Lo importante es ofrecer a los niños cariño y cuidados a partes iguales.8. Los niños están biológicamente diseñados para agradar a los adultos, por eso quieren a sus cuidadores aunque sean malos cuidadores, negligentes o abusivos. Les va la supervivencia en ello. Pero el hecho de que les quieran no equivale a que desarrollen un vínculo de apego de calidad y seguro. Intensidad y fuerza del vínculo no equivale a calidad. Hay que mirar por el interés superior del niño, por su protección y por su derecho a un buen vínculo, como dice el abogado Hernán Fernández.9. El apego es universal, biológico, innato y genéticamente predeterminado en todas las especies de maníferos.10.Todo el mundo debería saber que es el apego, pero sobre todo aquellos profesionales que tratan con niños pequeños. Creo que es necesario tener presente que el apego va más allá del conocimiento de las tipologías, y el logro del apego seguro no depende necesariamente de la aplicación de unas fórmulas o pautas (como el colecho o el porteo). Lo relevante es proporcionar una experiencia continuada de seguridad al niño, sensibilidad, conexión y el logro de una autonomía progresiva. Y para ello son muy importantes las competencias parentales. Las dos fundamentales son la propia historia de apego de los padres o cuidadores (función reflexiva) y capacidad de empatía (Barudy y Dantagnan, 2010).
Barcelona, 3-5 octubre de 2025
https://www.traumacongress.com/es
¡Os esperamos!
Para mí es un honor participar en este Congreso, en el que estarán además otros miembros destacados de la Red apega como Rafael Benito y Jorge Barudy. Participan otros grandes nombres en el ámbito del trauma, como Stephen Porges, Gabor Maté y Peter Levine.
Desde la web del congreso, nos dicen:
¿Qué es el Trauma?
El trauma es una experiencia que impacta profundamente la salud mental, física, emocional y social de una persona. Sus causas son variadas, desde la violencia y el abuso hasta desastres naturales y conflictos bélicos, y puede afectar tanto a nivel individual como colectivo. Para abordar esta complejidad, existen múltiples enfoques en el tratamiento del trauma, cada uno con sus propias bases teóricas y metodológicas.
¿Por qué asistir a este congreso?
Nuestro objetivo es crear un espacio de diálogo enriquecedor donde profesionales, expertos y personas interesadas puedan:
Conocer las últimas herramientas y avances en el tratamiento del trauma, con innovaciones que transforman la prevención y atención.
Intercambiar experiencias y buenas prácticas en un ambiente colaborativo que fomente el aprendizaje mutuo.
Explorar juntos los desafíos actuales y generar ideas que impulsen el cambio.
Sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de apoyar a quienes han sufrido traumas, ampliando la comprensión sobre su impacto.
Facilitar el aprendizaje de cualquier persona interesada en profundizar en el conocimiento y las habilidades necesarias para abordar el trauma.
Dirigido a
Este congreso está dirigido a todos aquellos que trabajan o se interesan por el trauma, desde profesionales en la práctica clínica, intervención social y docencia, hasta investigadores, gestores, activistas y estudiantes. También es una oportunidad para voluntarios, periodistas y cualquier persona interesada en profundizar en el conocimiento del trauma.
Posibilidades de colaboración
El congreso ofrece diversas opciones de colaboración para entidades y organizaciones que deseen apoyar el evento. Ser colaborador permite:
Aumentar la visibilidad de tu marca ante una audiencia especializada y comprometida..
Establecer contactos y crear alianzas con otros actores relevantes del campo del trauma.
Acceder a conocimientos actualizados sobre los avances y tendencias en este ámbito.
Participar activamente en el congreso mediante talleres, mesas redondas y otras actividades.
Si estás interesado en colaborar puedes escribir a
También, como todos los años, es momento de recordar y dar las gracias de todo corazón a los y a las colaboradoras de este blog, quienes, desinteresadamente, han escrito artículos -o han concedido entrevistas- de calidad. Nos han dado a conocer su forma de trabajar, sus obras..., en suma, sus conocimientos y experiencias personales y profesionales.
Sin ellos y ellas, el blog no hubiera sido nunca una realidad una temporada más.
¡Muchas gracias!
Recopilación de todas las colaboraciones
con Buenos tratos durante 2024
Diciembre 2024
Fundación Márgenes y vínculos
"¿Por qué es necesario concienciar en los colegios e institutos sobre el acogimiento familiar?"
http://www.buenostratos.com/2024/12/por-que-es-necesario-concienciar-en-los.html
Noviembre de 2024
Maritxu Amenabarro
"No estoy sola", un cuento sobre las emociones y situaciones que se viven en el acogimiento familiar,
http://www.buenostratos.com/2024/12/no-estoy-sola-un-cuento-sobre-las.html
Paula Moreno
"Koko, en busca de sus koalidades", un relato para ayudar a los niños y sus familias a prevenir el impacto traumático de los accidentes y las enfermedades.
http://www.buenostratos.com/2024/11/koko-en-busca-de-sus-cualidades-un.html
José Castillo
“Adolescencia en conflicto con la ley”
http://www.buenostratos.com/2024/11/adolescencia-en-conflicto-con-la-ley.html
Octubre de 2024
Thais Gamaza
"Simientes", un relato breve
http://www.buenostratos.com/2024/10/simientes-un-relato-breve-escrito-por.html
Carolina Saavedra
"Los hijos no tienen la culpa (o parecíamos una familia muy normal)", un libro de Sergio Urriola
http://www.buenostratos.com/2024/10/los-hijos-no-tienen-la-culpa-o.html
Septiembre 2024
Patricia Hermosilla
"Maternidad en contextos de explotación sexual"
http://www.buenostratos.com/2024/09/maternidad-en-contextos-de-explotacion.html
Rafael Benito y José Luis Gonzalo
"Mano a mano entre Rafael Benito, psiquiatra, y José Luis Gonzalo, psicólogo" para hablar de neurobiología relacional en la infancia y adolescencia.
http://www.buenostratos.com/2024/09/mano-mano-entre-rafael-benito.html
Junio 2024
Ana María Arón
"Cuidar a los que cuidan"
http://www.buenostratos.com/2024/06/cuidar-los-que-cuidan-desgaste.html
Arturo Ezquerro
"En defensa de la humanidad"
http://www.buenostratos.com/2024/06/en-defensa-de-la-humanidad-por-arturo.html
Mayo 2024
Nerea Benito
"La caja de arena en el tratamiento del trauma con niños/as y adolescentes: una revisión sistemática"
http://www.buenostratos.com/2024/05/la-caja-de-arena-en-el-tratamiento-del.html
Abril 2024
Mireia Bazu
Un cuento que acerca la teoría polivagal a los más pequeños y a las familias: “Un secreto alucinante: Aprende a escuchar tu cuerpo junto a Lukas y Fordy”
http://www.buenostratos.com/2024/04/un-cuento-que-acerca-la-teoria.html
Marzo 2024
Jorge Barudy, Rafael Benito, Maryorie Dantagnan, Iciar García, José Luis Gonzalo, Cristina Herce
"Crecer en un entorno libre de violencia", derecho superior de la infancia.
http://www.buenostratos.com/2024/03/crecer-en-un-entono-libre-de-violencia.html
Enero 2024
Cristina Cortés
“Esculpiendo palabras en la arena”, un cuento de Cristina Cortés.
![]() |
Programa acogimiento familiar Fundación Márgenes y Vínculos |
Bruno Moioli entrevista a
José Luis Gonzalo sobre
adopción y acogimiento familiar
Café con autor
Editorial Desclée de Brouwer
Vincúlate. Relaciones reparadoras del vínculo en niños adoptados y acogidos
¡¡Alcanza su 4ª Edición!!
Y celebramos el décimo aniversario de su publicación
Con una edición renovada y ampliada
(DISPONIBLE EN E-BOOK)
Para adquirir el libro, haz click aquí
![]() |
Portada de la 4ª Edición de Vincúlate |