viernes, 31 de diciembre de 2010

Urte Berri On - Feliz Año Nuevo

Parece mentira pero el año toca a su fin. La verdad es que tengo la sensación de que los días pasan despacio, pero las semanas y los meses… ¡me parece que vuelan! Tanto es así que ya estamos a 31 de diciembre de 2010, Nochevieja, día adecuado para echar la vista atrás y hacer balance.

Este año ha sido profesionalmente muy rico para mí: he participado en numerosas formaciones (en Donostia y Gipuzkoa, para el profesorado de distintos colegios e ikastolas; en Mallorca, en el Postgrado de Intervención en Maltrato y Abusos a Menores organizado por la Universidad de las Islas Baleares; en Granada, a profesionales de la Sanidad Pública de la Escuela Andaluza; en Barcelona, en mi ya clásica presencia como profesor habitual del Diploma de Formación Especializada para Psicoterapeutas Infantiles que dirigen Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan), he continuado mi trabajo diario con los/as niños/as y adultos que acuden a mi consulta realizando tratamiento psicológico, experimentando un aumento considerable de casos de niños adoptados con antecedentes de abandono y malos tratos y, finalmente, estoy inmerso, como ya os he dicho, actualmente, en la finalización de un libro/guía para padres adoptivos que verá la luz el próximo año. Y sin olvidarme, por supuesto, de este blog, al cual le he dedicado todas las semanas una entrada. Observo con ilusión que crece día a día, que aumenta el número de seguidores (sobre todo de padres y madres adoptivos/as) y que las personas que entran y dejan huella en forma de comentarios me hacen el inmenso regalo de decirme que les resulta útil y de ayuda en su labor y quehacer diario.

En un día como hoy quiero dar las gracias a todos/as los/as que seguís y participáis en este blog y a todas las personas con las que he coincidido este año en congresos, formaciones, charlas, conferencias, encuentros formales e informales… por todo lo que he podido aprender, disfrutar, compartir, reflexionar…

Tampoco me quiero olvidar de los que nos encontramos a diario en la red social de Facebook. Compartimos todo tipo de informaciones, vivencias, ratos de humor, de ocio, de complicidad, de apoyo, de mutua consideración… Somos casi una familia ya.

Y finalmente, quiero hacer una mención especial para todos/as los/as niños, niñas y adolescentes en general, pero en particular para los que sufren malos tratos. El peor daño que se le puede hacer a un ser humano es que otro ser humano le dañe física y/o emocionalmente. Y más si es niño/a, con su mente todavía en desarrollo. Esto desgraciadamente, pasa a diario en todo el mundo y sólo podemos poner nuestro grano de arena para que la utopía pueda ser realidad algún día. Poner cada uno su granito de arena es muy importante, es sembrar el modelo del buen trato allá donde lleguemos.


Especialmente me acuerdo de los niños, niñas y adolescentes con los que hacemos psicoterapia en la consulta, un año más que han trabajado magníficamente en terapia para poder crecer y rehacerse, desde la adversidad, demostrando que es posible lo imposible. Con algunos llevo ya unos cuantos años y les estoy viendo salir adelante y eso es muy gratificante. Porque las alegrías son muy necesarias en nuestro trabajo, sobre todo porque de sufrimiento y penas ya andamos sobrados, la verdad. Cualquier pequeño avance debe ser celebrado con júbilo.

Para todos/as, agradecido, esperando el próximo año seguir al menos como éste y continuar con una entrada en el blog semanal y lo que es más importante y bonito, esperando compartir con todos/as vosotros/as nuestros conocimientos y experiencias: ZORIONAK ETA URTE BERRI ON!! ¡¡FELIZ AÑO NUEVO!!

viernes, 24 de diciembre de 2010

Esperanza, y ¡¡Feliz Navidad a todos/as!!


La desesperanza está fundada en lo que sabemos, que es nada, y la esperanza sobre lo que ignoramos, que es todo

Maurice Maeterlinck


La Navidad, ya lo dijimos, es amada u odiada, cada uno se posiciona de acuerdo a lo que ha sido su memoria emocional. Comprendo perfectamente tanto a quienes la odian (tienen sus buenas razones: esta etapa sólo les trae recuerdos negativos y sufrientes y les ratifico en su derecho) como a quienes gustan de ella. Hay otros que repudian la Navidad porque les parece el colmo de la hipocresía: ¿Cómo la Iglesia puede celebrar el nacimiento de Jesús de Nazaret, pobre y humilde, la antítesis del boato eclesiástico? Por no nombrar otras políticas vaticanas llevadas a cabo ante algo tan grave como los repugnantes abusos sexuales cometidos por curas a numerosos menores, causándoles un daño irreparable. En fin, no me quiero olvidar de quienes trabajan en la Iglesia a favor de todos los que sufren. Pero no es lo mismo ser cura en el Vaticano que serlo en un barrio pobre, en una zona marginada, en una misión… Uno tiende a pensar, quizá atrevidamente, pero es lo que piensa, que los segundos están más en sintonía con la filosofía de Jesús de Nazaret.

Como muchas personas con las que hablo, me desmarco de la Institución Vaticana y de su manera de hacer política y concebir la Iglesia que dicen es de Jesús. Pero no me desmarco de este Hombre con mayúsculas –no entro en si existió o no, no es mi terreno y no quiero hablar de lo que no sé-, de lo que se lee en los escritos que cuentan su vida, el Evangelio. Me gusta la Navidad porque me gusta su figura: humildad, vida sencilla pero disfrutando a tope de la misma –era comedor y bebedor, nos dicen-, capaz de poner a las instituciones de su época en contradicción consigo mismas, cercano a los que sufren, la máxima expresión de la empatía con ellos, sanando y curando a la gente de sus males, sobre todo a las gentes marginadas que nadie quería, buen amigo de sus amigos… Y sobre todo, portador de lo que el pueblo, los necesitados, reclamaban: esperanza.

Creo por ello, que la Navidad merece la pena celebrarla por eso: porque es un mensaje de esperanza para todos. En estas fechas me acuerdo precisamente de los que están necesitados de ella porque su existencia es sufriente. No debemos de decir que mientras hay vida hay esperanza, sino a la inversa. Celebramos, como dice Marguerite Yourcenar, el nacimiento de un Niño, que siempre es un motivo de alegría, en una familia pobre, que fue portador de un mensaje de esperanza en un mundo mejor, más justo y humano. ¿Por qué no celebrarlo, entonces?

Por lo tanto, en el día de Nochebuena, a todas las personas que seguís este blog, a todos mis pacientes (en especial a los niños/as); a todos los educadores, padres, madres, profesores, colegas, amigos… ESPERANZA para todos/as y mis mejores deseos para esta Navidad.

En este enlace de youtube o
s regalo esta canción de Navidad del grupo musical Queen, mi preferido, que me parece muy bello y además, diferente a las típicas canciones o villancicos. Se titula: Thank God it´s Christmas! ¡Gracias Señor es Navidad!

jueves, 16 de diciembre de 2010

La revista "Mente y cerebro": un gran descubrimiento

Esta semana os ofrezco otra buena picada (llevaba ya un tiempo con ganas de hacerla pública, pero con tantos temas la cosa se ha retrasado; en fín, más vale tarde que nunca, como dice el aforismo), en especial para los profesionales (que sé que también seguís este blog), pues creo que os va a resultar muy interesante y sobre todo os va ayudar a manteneros actualizados en todo lo que a psicología y psiquiatría se refiere.

El descubridor de la picada es mi amigo y colega Rafael Benito Moraga, psiquiatra de la Clínica Quirón de San Sebastián, con quien tantas cosas aprendo y con quien paso estupendos ratos tanto cuando hablamos de termas profesionales como cuando compartimos ratos de ocio.

El pasado mes de julio, en un encuentro que tuvimos, me preguntó si conocía la revista Mente y cerebro. Mi respuesta fue negativa, porque nunca había oído hablar de la misma. Y al momento, me puso al tanto. Y aún más: con la generosidad que le caracteriza, me regaló un ejemplar para que la conociera y valorara.

Mente y cerebro es una revista extraordinaria. No tengo ningún tipo de comisión ni de relación con sus creadores y/o editores. Es, simplemente, lo que pienso y lo que creo que pensarán la mayoría de las personas que se acerquen a conocerla. Es una manera de mantenernos al día (una obligación como profesionales) pues cada artículo contiene referencias bibliográficas que nos permiten saber y aprender más.

Cada número se centra en un tema en torno a la mente y al cerebro, tema por regla general novedoso y de actualidad científica en este terreno, como por ejemplo, los dos últimos ejemplares, dedicados uno a la neurodidáctica y otro a la biología de la religión.


Pero la revista ofrece mucho más: noticias de interés, descubrimientos recientes en el área de la psicología y psiquiatría, artículos sobre distintos temas y trastornos (alimentación, psicosis, depresión, déficit de atención…) Colaboran los más prestigiosos expertos en el área, teniendo como principal virtud que cada artículo lo explican vinculando el cerebro con la mente, sin dar más preponderancia a unos aspectos que a otros, equilibrando, como debe ser, ambas visiones, pues las dos coexisten en el ser humano. La mente humana surge de la interacción del sustrato biológico (cerebro) con las experiencias (familiares, educativas, sociales…) Es una visión holística la que proponen los editores de la revista.

Otro gran punto fuerte es que se trata de una publicación a medio camino entre lo divulgativo y lo especializado, tirando más hacia este último público (los profesionales de la salud mental) No obstante, bastantes de sus artículos pueden ser comprendidos por el lego en la materia. Otros quizá requieran de una formación específica en este ámbito. Los artículos y las referencias bibliográficas son de calidad.

La revista es bimensual y lleva en el mercado desde el año 2003.

Los que la leáis (el próximo número sale en enero) nos contáis vuestra opinión.

Me tomo un descanso del blog con motivo de las vacaciones de Navidad, pero editaré dos entradas: una el día de Nochebuena y otra el de Nochevieja (para felicitaros a todos/as), dos fechas significativas. A partir del 2011 volverán los distintos artículos sobre los temas que tratamos.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

"No sabes lo que es hasta que no lo vives"

Esta frase la he escuchado de muchos padres que me piden tratamiento psicológico para sus hijos adoptados. Evidentemente, estoy refiriéndome a niños que presentan trastornos del comportamiento y emocionales como consecuencia de la vivencia de experiencias de apego traumático con sus cuidadores primarios, usualmente los padres biológicos.

Cuando yo hablo de los menores adoptados y de sus problemas puede dar la sensación, muy a mi pesar, de que cometo un error de sobregeneralización. Vamos, que meto a todos en el mismo saco. No. Este blog versa sobre el apego, el trauma y la resiliencia. Está dirigido, por tanto, a todos los padres y madres, profesionales y personas en general que tienen que criar, tratar y educar a menores que han padecido la pesada carga del maltrato y sufren sus consecuencias: la alteración del vínculo de apego, el trauma y los retrasos en el desarrollo; y los distintos trastornos emocionales y de conducta que se pueden padecer.

Un colectivo de personas que han padecido, desgraciadamente, este tipo de experiencias adversas son (algunos) niños adoptados. Dentro de esta población, no dispongo de datos concretos de cuántos han sufrido maltrato y abandono en sus lugares de orígen, pero de los que acuden a mi consulta lo han padecido en mayor o menor medida casi todos. En este momento, un 75% del total de mis pacientes son niños, jóvenes y adultos adoptados con historias de vida duras que les han dejado secuelas psicológicas. A los padres y profesores que crían, educan y tratan a niños adoptados con esta dolorosa mochila a sus espaldas me dirijo especialmente en este blog. Soy consciente de que hay niños adoptados que, afortunadamente, no han vivido estas terribles experiencias.

Hace ya cinco años que los primeros padres adoptivos me propusieron tratamiento psicológico para su hijo. Habían escuchado (el llamado boca a boca) que llevaba unos cuantos años tratando psicológicamente a menores víctimas de abandono y malos tratos (para la Diputación Foral de Gipuzkoa a través de sus distintos programas de protección a la infancia: menores en acogimiento residencial, familiar o en sus familias biológicas) y querían que yo ayudara a su hijo con sus sentimientos de abandono, habida cuenta de que estaba especializado en este tipo de tratamientos y ellos sabían de mi experiencia en este terreno.

A partir de aquí he ido recibiendo un buen número de casos de niños, niñas, adolescentes y adultos adoptados/as que necesitan hacer un trabajo de este tipo porque acarrean como una pesada piedra, las mencionadas experiencias de un pasado marcado por el abandono y los malos tratos. Y a partir de aquí es cuando he ido conociendo a muchos padres adoptivos, recogiendo su sentir, sus vivencias, sus ideas… Padres y madres que tienen que hacerse cargo y educar a menores con alteraciones emocionales y de conducta (algunas veces severas) que son consecuencia de procesos traumáticos y de experiencias de apego subóptimas con sus cuidadores primarios, sus padres biológicos.

Y a partir de aquí también es cuando he ido comprendiendo lo difícil que es, el plus de entusiasmo, energía, derroche, ilusión, dedicación, cariño, contención… que estos padres y madres deben de poner. Y encuentro sentido a la frase del enunciado de este post: por mucha formación que recibas, por mucho que te prepares, hasta que no lo vives no sabes lo que es. No es nada fácil encontrarte con un niño o niña que de repente comienza a desafiarte y no sabes cómo manejar ese problema y sobre todo, cuando te sientes impotente porque las estrategias que usas no funcionan. Incluso lanzo una crítica (autocrítica) a los profesionales que juzgamos a los padres a veces a la ligera, porque no lo hacen bien o no actúan como creemos deberían hacerlo. No es tan fácil, y de la teoría a la práctica hay un trecho. Es muy sencillo desde una consulta orientar y pautar a los padres, pero luego hay que vivirlo y aprender. Lleva un esfuerzo, muy grande, cuando se tiene que ser padre o madre 365 días al año 24 horas al día. Los padres y madres adoptivos tienen que hacer un esfuerzo de formación, aprendizaje, motivación, equilibrio psicológico… tremendos.

Por eso, pienso que su tarea es encomiable, digna de elogio y alabanza y que no resulta sencilla. No es fácil, no. Por ello, desde aquí, mi admiración y consideración porque, la mayoría de los padres y madres, se dejan la piel. Porque además de padres, en muchos casos se requiere que sean tutores de resiliencia de sus hijos/as: un acompañamiento sentido que potencie las cualidades resilientes de los menores para crecer y rehacerse pese a sus heridas primarias. Esto que se dice en una frase es una tarea complicada y dura, aunque también muy gratificante, sin duda. La resiliencia en los niños, niñas y adolescentes que presentan estas adversas experiencias debe de potenciarse porque el cerebro muestra su plasticidad a lo largo de toda la vida y en muchos casos graves hemos asistido a recuperaciones a veces increíbles.

No creo que la adopción sea en sí problema ni que genere problemas. En este sentido, no puedo estar más de acuerdo con Brenda, madre adoptiva, la cual en su magnífico blog Adopción por dentro, comenta en un reciente post titulado: ¿La adopción crea problemas? lo siguiente: "Creo que lo importante es recordar que la adopción es una solución buena, sólida y –en la gran mayoría de los casos- ética. Y que no crea problemas sino que se nos puede presentar con situaciones inusuales para nosotros. Es por eso –y no porque la adopción es en sí problemática- que nos hace falta una buena formación. Así podemos comprender algunos de los posibles –y más probables- trayectos vitales de las personas adoptadas. Igual que los padres de un niño superdotado o discapacitado benefician de un apoyo y de una formación para comprender la vida desde el punto de vista de sus hijos, nosotros también tenemos que hacer ese esfuerzo. Y como muchas familias, nos hace falta saber identificar situaciones específicas que necesitan respuestas innovadoras quizás. Nos hace falta a veces un apoyo especial" (La negrita es mía)

En consecuencia, sabiendo que es complicado y que toda preparación es poca (no sabes lo que es hasta que no lo vives) y teniendo en cuenta que los niños adoptados pueden tener una historia a sus espaldas en las que están escritas –y no exagero- con sangre y dolor las experiencias del abandono y de los malos tratos que necesitan, como dice Brenda, ser comprendidas y sentidas, así como unas personas que sean tutores de resiliencia más que padres para ayudar a reparar y rehacerse de ese dolor, los padres y madres han de formarse y aprender unas pautas desde la innovación. Genial la aportación de Brenda, a mi juicio. La mayor innovación y la guía más segura que conozco y propongo es la que he aprendido desde la psicología del apego, del trauma y de la resiliencia, y desde la experiencia y saber, de muchísimos años, de Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan. Una propuesta de pautas, orientaciones, guías, señales… para un camino difícil que no sabes cómo va a ser hasta que no empiezas a caminar, son las que están aquí, en este blog, recogidas –y más que seguiremos ofreciendo- y las que pronto, en unos meses, podré presentar, junto con un compañero coautor, en un libro que vamos a publicar, una guía para padres y madres adoptivos/as sobre la que estamos trabajado desde hace un año.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Aspectos importantes en la educación de los niños/as vistos desde una hija adoptada

Este blog no suele prodigarse demasiado en presentar experiencias o vivencias de personas. Está plagado de recomendaciones de libros, técnicas, conceptos, pautas, desarrollos teóricos… Sin embargo, esta semana pude trabajar con una joven (fue adoptada cuando era pequeña, ahora mayor de edad y madre ella de una preciosa niña), qué aspectos consideraba que los padres adoptivos deberían de tener en cuenta a la hora de educar a sus hijos/as, los que ella creía, desde su experiencia, importantes. Sus propuestas me parecieron de tanta calidad que le planteé que lo escribiésemos y lo publicáramos en el blog. Accedió gustosamente y he aquí el resultado. Se intuye que la experiencia de apego sano y reparador con su madre adoptiva ha sido fundamental.

Sólo puedo deciros, padres y madres, que lo tengáis muy presente y toméis buena nota. Y, por supuesto, felicitarle a esta joven por su fenomenal proceso y agradecerle su clarividencia, su saber decir las cosas de una manera sencilla, clara y concisa.

ASPECTOS IMPORTANTES EN LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS Y DE LAS HIJAS


EL CARIÑO

Lo primordial es el cariño. Mi madre jamás me ha dicho o me ha hecho sentir que no me ha querido (ni me ha hecho el vacío, ni me ha ignorado ni me ha desvalorizado…), incluso cuando nos enfadábamos o teníamos conflictos. Siento que ella me ha cuidado y me ha dado lo que necesito.

Como padres, creo que es fundamental que tengáis en cuenta que el cariño se demuestra todos los días en todo momento: no agrediendo, aunque el chico o la chica hayan hecho algo fatal. Me refiero a la agresión verbal también. En un momento de tensión se os va una palabra mala y se puede hacer mucho daño. Mi madre, como ya os he dicho antes, jamás lo hizo, aunque a veces no le pusiera las cosas fáciles. Os pongo un ejemplo: si en un momento dado un hijo os dice: “tú no eres mi madre/padre”, tratad de controlar el enfado, no le respondáis: “pues tú no eres mi hijo” Demostrad que sois adultos con inteligencia y respondedle: “no me digas esto, que me duele” “Yo sí te quiero”.

SABER DECIR NO

El cariño se demuestra también sabiendo negar peticiones inadecuadas. El hecho de que tus padres te digan que “no” a algo te ayuda después a comprenderlo. Esto es una forma de protección. Hay que proteger. Cuando digáis “no”, eso no es malo. Pero hacedlo con cariño aunque con firmeza.

A veces necesitamos esa firmeza. Firmeza cálida. Y una consistencia. Por ejemplo, no podéis dejarle comer txutxes antes de la comida un día y otro día no permitírselo. Hay que ser coherentes y consistentes, si no, creo nos desorientamos.

LA PROTECCIÓN

Cuando uno se ha sentido abandonado, solo en el mundo… no ha tenido a nadie que le pueda calmar la angustia y la desesperación, que le tranquilice. Es porque no ha tenido suficiente protección. Por eso le tenéis que aportar seguridad a vuestro hijo. La seguridad se demuestra haciéndola sentir y estando presentes, acompañando. Lo necesitamos mucho. Estando ahí, como suele decirse. Llevando al niño o a la niña a los sitios, hablando con los profesores, resaltándole las cosas que sabe hacer bien, remarcándole sus cualidades, no permitiéndole que vaya a sitios inseguros, preguntándole por sus sentimientos y no teniendo sólo obsesión por el estudio o por cumplir las normas…

LOS ESTUDIOS

Otro tema que pienso que es trascendente son los estudios. En la “edad del pavo”, como se le suele llamar, creo que todavía nosotros, los adoptados, somos muy niños. Como de 5 ó 6 años. Pienso que todavía estamos aprendiendo a leer y las cosas básicas. Considero que a esta edad es muy importante que estéis a nuestro lado para que estudiemos. Creo que casi hasta la universidad, si es que llegamos. Solos, a esta edad, no vamos a poder estudiar, nos vamos a poner a ver la tele, ir a la consola…

LA FLEXIBILIDAD

Ser flexible quiere decir que hay momentos para todo. Saber negociar, no empecinarse en una cosa. Si ponemos mucha oposición a algo no es sólo porque seamos rebeldes o desobedientes (que puede que sí) sino que, debéis preguntaros, puede que no estemos preparados para lo que nos exigís. Preguntadnos por nuestros miedos, inseguridades, bloqueos…

Unos padres han de saber tener ese digamos, “juego de caderas” para saber leer a su hijo en lo emocional, en lo que hay detrás de una oposición y saber ser flexible por empatía y necesidad del niño, sus posibilidades reales de hacer lo que se le pide… no por un juego de poder.

LA PSICOTERAPIA

Para poder afrontar mi vida, lo que me ha dado una seguridad, lo que me ha permitido conocer mi vida, valorarme y entender mi historia, es la terapia. Quitarme los nudos que no me permitían seguir adelante, pero con un buen psicólogo/a.

Con el trabajo en la terapia yo he podido entender cada paso, no castigarme a mí misma. El psicólogo me ha dado orden, estructura, seguridad, conocer mis sentimientos, ayudarme a elaborar mis duras experiencias de vida y me ha proporcionado herramientas.

Anteriormente, también estuve con otro profesional (entre los 15 y los 17 años) que me ayudó en el tema de mis problemas con la alimentación y pude expresar cómo me sentía. Me ayudó mucho, pero mi trabajo interior lo he hecho ahora, entre los 19 y los 22 años. ¡Voy a empezar mi cuarto año de terapia!

Es muy importante que haya conexión con el psicólogo. El proceso es largo, lleva tiempo conseguir resultados. Y es que no olvidéis que las cosas, las vivencias que hemos vivido en el pasado no se borran ni se olvidan. Son vivencias en algunos casos, muy pero que muy duras. Y tened en cuenta que nos influyen en el presente. Todo esto es necesario poderlo trabajar para liberarlo.

EL HORARIO

Es una cuestión como muy práctica, sí, pero que me parece importante también.

De pequeños, mi madre supo que debía de tener un horario: de comida, de cena… significaba que iba a comer todos los días Eso nos daba estabilidad. ¿Por qué es importante la estabilidad? Porque hemos carecido mucho de ella. Hemos vivido siempre como en un barco al pairo en medio de una terrible tormenta que no ha cesado en años…Te da una seguridad, dará una seguridad a vuestros hijos. La seguridad es, junto con el cariño, las dos cosas más básicas de las que hemos carecido muchos de nosotros.

Es bueno no hacer muchos cambios en los horarios. Cuando eres adolescente, por ejemplo, hay que poner horarios de llegada y salida porque necesitamos especial protección. Pero a la vez hay que hablar con el hijo o la hija para enseñarles a ser responsables (mi madre hablaba conmigo de todo). Si se hace así, si te han educado bien, tú aprendes por ti mismo y tú te pones los horarios con responsabilidad. Pero primero te los han tenido que poner, con una estabilidad, sin marear…

jueves, 25 de noviembre de 2010

Programa "Por los buenos tratos", del Gobierno de la Rioja, excelente material para trabajar con los/as niños/as

Yolanda Avila, colega bloguera, me ha enviado una buena picada en forma de materiales para trabajar con los niños/as. Ella es educadora, tiene un interesante, útil y atractivo blog titulado: Hablemos de la infancia, y me impresiona como una persona reflexiva, atraída por el tema de la infancia en general y de la protección a los niños en particular, inquieta y siempre motivada por encontrar y buscar nuevas propuestas (libros, materiales, películas, artículos, documentos…) que nos enriquezcan y nos mejoren como personas y profesionales que trabajan con los niños/as, nuestra razón de ser. Os recomiendo que visitéis su blog.

Me envía las direcciones en la web de unos materiales editados por el Gobierno de la Rioja, en base a un programa titulado: "Por los buenos tratos". Si este blog se titula Buenos tratos, ¡cómo no nos va a interesar todo lo que tenga que ver con este tema! Si además viene de La Rioja, aún más (tengo raíces en esta tierra) Bueno, esto ya a nivel de anécdota. :)

Los he revisado y se me antojan materiales muy bien diseñados y elaborados para trabajar con los niños y niñas desde el ámbito escolar. Bien construidos desde el punto de vista didáctico, el profesor/educador puede encontrar en ellos, en torno a cada temática, una presentación de la misma, objetivos a desarrollar y actividades (cómo trabajarlo con los niños/as) y técnicas que son idóneas para la consecución de los objetivos. No soy pedagogo, ni mucho menos especialista en didáctica, pero mi valoración desde mi saber, es positiva. Todos andamos necesitados de materiales, y en particular los profesores es algo que demandan mucho, sobre todo con diseños de calidad, y éstos lo tienen. Además, pienso que la promoción de los buenos tratos encuentra en la escuela el encuadre y ámbito de convivencia más apropiado para hacerlo. Es en estas edades donde se cuece todo, la etapa de la vida en la que hay que trabajar para que los niños y niñas, hombres y mujeres del mañana, interioricen el modelo del buen trato.

Son varias áreas de trabajo, como decimos, que forman parte de un programa titulado "Por los buenos tratos". Están diseñadas para que toda la Comunidad de la Rioja se implique y en particular los profesores y padres, pues está concebido, como hemos referido más arriba, para aplicar y trabajar con los menores en la escuela. Forma parte de una temática o área llamada transversales, esto es, no son asignaturas sino temáticas y aspectos fundamentales para la vida que atraviesan todo el currículo escolar del niño desde la Educación Infantil hasta la Secundaria.

En la presentación de los materiales, nos lo explica Sagrario Loza, Consejera de Juventud, Familia y Servicios Sociales, literalmente así:

El “Programa de Buenos Tratos” está financiado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, a través del Instituto de la Mujer y por el Gobierno de La Rioja, a través de la Consejería de Juventud, Familia y Servicios Sociales, con la colaboración de la Subdirección General de Ordenación e Innovación Educativa, al estar enmarcado dentro de la línea de la transversalidad.

Es un programa de coeducación dirigido a los niños y las niñas de nuestra región, en el que se trabajarán aspectos tan importantes para el crecimiento personal como son la potenciación de la autoestima, la adquisición de estrategias de resolución de conflictos de forma no violenta y la de destrezas de comunicación interpersonal.

Educar en igualdad, respeto, tolerancia, solidaridad, aceptación y dignidad, son valores que debemos reforzar para conseguir una sociedad más justa. Prevenir, además, conductas con signos de violencia, permite alcanzar unas mayores cotas de bienestar en nuestra comunidad.

Nos encontramos ante un proyecto ambicioso, un reto que el Instituto de la Mujer pone en nuestras manos y cuyo éxito va a depender de todas las Instituciones que participamos en el mismo y, fundamentalmente, de los profesores y las profesoras de La Rioja, y las familias de los niños y las niñas, que con su labor diaria van a contribuir no sólo a la consecución del objetivo final sino también a que el proyecto sirva como punto de referencia para su implantación en otras Comunidades Autónomas.

En este proyecto todos y todas somos necesarios/as. Por ello, agradezco vuestro interés y participación.

Os dejo los enlaces donde podéis acceder a algunos de los materiales:









Agradecer a Yolanda Avila esta aportación, esta picada de calidad.



jueves, 18 de noviembre de 2010

Magníficas reflexiones de la Dra. Kotliarenco, experta en resiliencia

Ya os decía la pasada semana que se me acumulan las sugerencias que colegas y compañeros/as me hacen sobre libros, reflexiones, materiales o eventos. Hoy os presento una picada de las buenas, buenas.

Pilar Surjo, especialista en resiliencia, amable y generosa donde las haya, siempre me tiene al tanto de novedades varias en este apasionante terreno. Recientemente, me ha enviado unas reflexiones de la Dra. María Angélica Kotliarenco, que Pilar ya se ha encargado de difundir por facebook pero que me veo en la necesidad de publicar y expandir a través de este blog, pues considero que debemos tenerlas en cuenta. Pienso que es conveniente que las apliquemos todos/as los/as profesionales que trabajamos con personas que presenten un perfil en el que necesitan desarrollar la resiliencia. De todo lo que afirma, buenísimo, como Pilar Surjo refiere, yo subrayaría su propuesta de que el afecto esté presente en el trabajo con los niños y niñas en la red social, sobre todo cuando en su familia de origen ha habido fallos graves en la satisfacción de esta necesidad.

Los niños/as son de todos/as, pertenecen a todos/as, y un buen trabajo profesional requiere de amplias dosis de afecto. Con ello, conseguiremos que emerja la resiliencia. Pienso que cuando trabajamos con menores con trastornos de conducta, por ejemplo, los más molestos para el ambiente, nos obsesionamos con los límites -sí, son importantes- pero nos olvidamos de que las causas radican casi siempre en que ese niño/a no ha vivido nunca el afecto e implicación de ningún ser adulto de una manera auténtica. Si el niño/a siente que se le quiere y le importamos, comenzará a plantearse el cambio. De lo contrario, la tentación es volverse desde el dolor contra el sistema social y contra sus normas. Pero el cambio de chip está en pensar que los hijos/as de los demás también me competen, somos una manada, una comunidad y toda debe implicarse en el cuidado y buenos tratos a los niños/as.

Os dejo con las reflexiones. Gracias Pilar por dárnoslas a conocer:

La resiliencia concebida desde el punto de vista de vista psico-social dice relación con una concepción del mundo en general pero muy en especial del hombre y su naturaleza. Esta concepción esta íntimamente ligada a la posibilidad, al potencial, a la esperanza, a la creencia de que la persona, si el ambiente le ofrece oportunidades, puede desenvolver un potencial que esta presente desde la concepción. Sin embargo, este potencial, esta posibilidad solo se manifiesta o hace presente cuando es gatillado, despertada por los estímulos del ambiente a la vez que por el amor, el cariño, la contención y el apoyo.


Interesante resulta destacar que la posibilidad de despertar este potencial está ligada y asociada al amor, la atención, el cariño que los niños y niñas reciben o no reciben desde su ambiente externo, el que inicialmente esta constituido esencialmente por la madre biológica y quienes constituyan su red de apoyo. Este potencial se desarrolla desde la gestación en adelante y esta presente durante todo el ciclo vital como han señalado neurocientistas como Jensen, (2006). Llama la atención que el mecanismo protector básico o fundamental para que despierte la posibilidad del patrón de comportamiento resiliente, lo constituye el contar con un amor que algunos han denominado "incondicional", es decir de la aceptación de un otro tal cual éste es. Y será esta relación de amor la que despierte nuestra neurofisiología. Son estos los mecanismos que harán circular por nuestro organismo, el sistema endocrino y las hormonas respectivas, nos ofrecen la posibilidad real de sentir emociones como la alegría, la energía o bien la pena, el estrés y el dolor. En algunos casos -por ejemplo la oxitocina - permitirá, agilizará, preparará el cuerpo de la madre para que el nacimiento de su hijo o hija fluya preparándola además para cogerlo y brindarle un primer indispensable contacto, una primera interacción. Y desde allí, un amor incondicional. Es desde allí como Froma Walsh (2010) señala, que el "corazón y el alma de la resiliencia lo constituyen un sistema de creencias" a través de las cuales las crisis y los desafíos cobran sentido. La esperanza y la fe los acogen y transforman, sin rechazar, elaborándolos para luego dejarlos convertidos y ubicados en nuestro cerebro como una marca, una señal de que hubo dolor.


Las experiencias dolorosas que se van acumulando para constituir entonces lo que Cyrulnik (2007) describe/define como "la biología del dolor". Será sólo ese dolor el que nos permita -a través de mecanismos que crecen junto a la auto-confianza posibilitada por el amor - crecer en adversidad, creyendo a través de esta experiencia que la realización deseable/esperable es posible. Será la mirada positiva frente al dolor, motivada por la esperanza y la fe, la que hará posible avanzar, crecer y desarrollarse más plenamente de acuerdo a las metas que cada ser humano fija para sí mismo. Una de las características centrales de quienes muestran un patrón de comportamiento resiliente será la empatía, es decir la posibilidad que existe de que dos seres humanos puedan anticipar la emoción de otro que esta frente a sí. La posibilidad de tener empatía radica en la relación que tiene el niño o niña tempranamente con una figura que le resulta significativa; (Jensen, 2006) la que se ha llamado "capacidad de mentalización". Las relaciones o interacciones humanas radican en la capacidad de empatía. La capacidad de empatizar hace que el otro me importe, que lo sienta y pueda unirme a él en sus diferentes momentos frente a distintas circunstancias. Cada persona presenta patrones resilientes en diferentes momentos en la vida y reaccionara distinto enfrentado a los mismos estímulos sean estos positivos o negativos. Pasara la manifestación del patrón de comportamiento resiliente por un gran "cedazo" en el cual estarán representados los grupos sociales, culturales, rangos etáreos, los acontecimientos traumáticos de la naturaleza. Es así como a través de este cedazo quedaran los estímulos ambientales convertidos transformados, acorde a la realidad que cada una de éstas variables nos ofrezca. La resiliencia esta íntimamente ligada a una mejor calidad de vida, a aceptar la igualdad y la diferencia que las personas presentan entre sí, sin embargo al aceptar la posibilidad de un despertar acorde a las oportunidades que el proceso vital nos brinda, respetando las diferencias entre las personas, los grupos, las organizaciones y las comunidades acoge y acepta la igualdad. La resiliencia acepta que la realidad puede ser alterada a través del humor, de la creatividad; siendo el arte la mejor posibilidad para experimentar y crear de acuerdo a las posibilidades e intereses de cada uno. La resiliencia y el análisis del proceso resiliente permite visualizar sobre qué intervenir, cómo y cuando, creándose así la posibilidad de la prevención y la promoción de una mejor calidad de vida para todos los seres humanos. La prevención basada en indicadores de alerta temprana podría -contando con instrumentos adecuados, confiable y válidos- ahorrar, disminuir o inhibir el dolor emocional, el desgaste que éste significa para la familia y la persona en particular. Así como el gasto en eficacia y eficiencia para los gobiernos y las sociedades en su conjunto. La creación de la Convención de los Derechos de los Niños y Niñas responde a percibir y otorgar la suficiente importancia a las necesidades de que cada ser humano tenga las mismas garantías de contar con iguales oportunidades sin importar su raza, edad, procedencia o género (Ex presidenta Michel Bachelet, Consejo Asesor, 2006).Que a cada ser humano se le brinde igual trato, eliminando la discriminación y la postergación. Respetando por igual lo que ofrecen los ambientes y que éstos lo hagan en el momento oportuno en que el cerebro abre sus ventanas ampliamente para aceptarlo, hacerlo suyo, cerrándose luego nuevamente dificultándose entonces, alcanzar la equidad.



BIBLIOGRAFIA:


Consejo Asesor Presidencial para la Reforma de las Políticas de Infancia (2006).Propuestas del Consejo Asesor Presidencial para la Reforma de las Políticas de Infancia. El futuro de los niños es hoy -Gabriela Mistral-.


Santiago.Cyrulnik, Boris (2007). De cuerpo de alma. Neuronas y afectos: La conquista del bienestar. Barcelona, Gedisa.


Jensen, Eric (2006). Enriching the brain: how to maximice every learner’s potencial. Jossey-Bass Education.


Walsh, Froma (2010). Spiritual diversity: multifaith perspectives in family therapy. Family process, 49: 330-348