Mostrando entradas con la etiqueta Décimo aniversario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Décimo aniversario. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de noviembre de 2017

A la venta el pdf con los posts publicados en Buenos tratos desde el año 2007 al 2017: "Diez años de Buenos tratos"


DIEZ AÑOS DE BUENOS TRATOS
Los posts del blog, en un práctico archivo pdf

Tengo el gusto de comunicaros que ya está disponible el pdf "Diez años de Buenos tratos", todos los posts publicados en este blog desde el año 2007 al 2017, en un documento con índice interactivo que permite localizar y acceder al artículo elegido rápidamente.

Para adquirirlo debes de rellenar el formulario que encontrarás en mi página web profesional:

https://joseluisgonzalo.com/propias/




El precio del archivo pdf es de 10€

No se vende en formato libro (papel) dado el volumen que ocupa y el alto coste de edición.

Recibirás un mail que te indica lo que has de hacer para recibir el archivo pdf en tu equipo (portátil, móvil o PC): hacer un ingreso en una cuenta bancaria que se te facilitará y enviar a una dirección de mail el comprobante de la operación. Cuando recibamos dicho comprobante, te enviamos a tu dirección de mail el archivo en pdf titulado: "Diez años de Buenos tratos"

lunes, 2 de octubre de 2017

Prólogo del libro "La armonía relacional. Aplicaciones de la caja de arena a la traumaterapia", el cual se presenta este sábado día 7 de octubre de 2017 en el marco de las III Conversaciones sobre apego y resiliencia infantil en San Sebastián-Donostia.

Esta semana, el jueves concretamente, celebramos las III Conversaciones sobre apego y resiliencia infantil. Me siento emocionado, feliz, como en una nube. Primero, porque por tercera vez nos reunimos en unas jornadas –abiertas a todos/as- para aprender sobre los temas que nos apasionan y nos ayudan a comprender a los niños y por qué éstos se comportan del modo en el que lo hacen, esta vez abordando cuestiones actuales y que nos preocupan: el trastorno del apego, el maltrato institucional y las aportaciones de la teoría de la mente a la parentalidad terapéutica. Segundo, porque aprovechamos para celebrar también el aniversario del blog, los ¡diez años! que llevamos publicando artículos. Con una fiesta, como merece la onomástica. Una fiesta en la que un grupo musical (he estado escuchándolos en primicia y os aseguro que tocan de maravilla) nos ofrecerá un concierto, y degustaremos pintxos y disfrutaremos informalmente del cumpleaños.

Y finalmente, me siento muy feliz porque Rafael Benito y yo presentamos, en el marco de estas jornadas, nuestro nuevo libro sobre la caja de arena titulado: “La armonía relacional. Aplicaciones de la caja de arena a la traumaterapia” Sobre este libro, su planteamiento y contenidos os hablé hace poco en un post. Os remito al mismo para que lo conozcáis más a fondo. Estoy deseando que llegue el momento en el que Rafael Benito y yo nos sentemos, junto con Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan, que nos acompañarán, y tengamos un diálogo con todos/as vosotros/as sobre esta nueva obra.

Hoy quiero ofreceros el prólogo que Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan han escrito para “La armonía relacional. Aplicaciones de la caja de arena a la traumaterapia” Precisamente porque con ellos y Josefina Martínez (psicóloga del Centro Metáfora de Chile) aprendí la técnica de la caja de arena. Pensé que eran las personas y los profesionales adecuados para escribir este prólogo, que es la puerta de entrada al libro y donde se pone de relieve el sentido que este tiene y lo que ofrece. Además, en este nuevo aporte sobre la técnica de la caja de arena proponemos integrar la misma dentro del modelo de traumaterapia de Barudy y Dantagnan, desarrollándolo y explicando las metodologías de trabajo que pueden usarse. Los autores del prólogo se detienen en el mismo a explicar su modelo.



El prólogo también es la historia de cómo surgió la Traumaterapia infanto-juvenil individual sistémica, cómo germinó y fue brotando y creciendo un proyecto que hoy es una realidad en tres ciudades (Barcelona, Donostia y Málaga) del Estado y una de Chile (Viña del Mar) Y como en toda historia, Jorge y Maryorie nos cuentan en el prólogo cómo nos conocimos, nuestro encuentro y posterior relación que transformó nuestra forma de vivir y trabajar con los niños y sus familias. Les estoy muy agradecido por todo lo que he aprendido con ellos, por su generosidad y cariño hacia mi persona y la de Rafael Benito. En un momento tan entrañable como el que estoy viviendo, siento que he de testimoniar públicamente mi agradecimiento, como lo haré públicamente en el acto de presentación del libro, en San Sebastián, el día 7 de octubre.

En los próximos lunes, publicaré resúmenes de las ponencias de los profesionales invitados a las III Conversaciones, así como los vídeos que se proyecten, los cuales se subirán a mi canal de Youtube. Asimismo, publicaré en el blog la dirección web desde la cual os podréis descargar los powerpoint que usen los ponentes en sus presentaciones. También, estoy preparando un material conmemorativo del décimo aniversario que pronto será realidad y espero presentároslo en breve. Además de los posts habituales y las colaboraciones. Eso sí, os pido un poco de calma para ir preparando todo. ¡Permaneced atentos al blog! El lunes 16 de octubre, a las 9,30h, cuando ya estén cerrados todos los asuntos relativos a las III Conversaciones, publicaré el primer post con el resumen de conferencias.

Os dejo con Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan y el prólogo a la obra “La armonía relacional. Aplicaciones de la caja de arena a la traumaterapia”

Como todas las producciones humanas, este libro que su autor nos solicitó prologar, es parte de una historia. Como en todas las historias, existen múltiples personajes que constituyen la trama de ella. Nosotros somos parte de ésta, pero los personajes principales son José Luis Gonzalo, personaje principal y Rafael Benito quien le regala un magnífico capítulo a esta obra.

Nosotros, como parte de esta historia y autores del prólogo, hemos aprovechado este espacio para contarles cómo nuestras vidas se cruzaron con la de los autores y para eso comenzaremos el relato con una parte de la nuestra.

Corrían los últimos meses del año 1998 y cuando el año 2000 se anunciaba en el horizonte, recibimos de la vida un regalo hermoso y lleno de sentido, nuestras trayectorias profesionales se cruzaron en una sureña ciudad de Chile, la ciudad de Temuco, lugar lleno de significados para nosotros. Nuestro encuentro permitió el nacimiento de una pareja apegada por esos sentimientos múltiples y luminosos que conforman el amor, lo que a su vez enriqueció nuestras prácticas profesionales.

Maryorie como pedagoga, psicóloga y psicoterapeuta infantil trabajando en programas sociales en Colombia, conoció el impacto traumático de las injustas, cobardes y violentas condiciones de vida de cientos de niños y niñas colombianas. Como resultado de su práctica terapéutica con niñas y niños habitantes en entornos de pobreza y marginalidad pudo tomar consciencia cómo dichos contextos jugaban un papel fundamental en el origen del sufrimiento y los trastornos psíquicos infantiles.  Al enviudar volvió a su país de origen Chile poniendo sus conocimientos y experiencia clínica al servicio de niños y niñas residentes en un entorno parecido y afectado por diferentes tipos de malos tratos  en sus familias.

Jorge como neurosiquiatra, psiquiatra infantil y terapeuta familiar formado en Bélgica, como consecuencia de su exilio, conocía el dolor invisible de la infancia afectada por los entornos violentos producidos por los adultos como resultado de sus prácticas profesionales. Esto por su implicación profesional en programas destinados a la reparación terapéutica de las heridas infantiles provocadas por la violencia organizada -guerras, represiones políticas, persecuciones, sexistas, religiosas…- y por otra parte las provocadas por contextos de malos tratos infantiles intrafamiliares.

Nuestro encuentro permitió que rápidamente nos diéramos cuenta que coincidíamos en la necesidad de contribuir al diseño de una metodología terapéutica adaptada al sufrimiento infantil consecuencia de experiencias traumáticas producidas por los malos tratos de los adultos en el ámbito familiar, institucional y social.

De nuestras ricas conversaciones, surgió que teníamos que empeñarnos no sólo en criticar y denunciar que la mayoría de los tratamientos psicoterapéuticos para niños y niñas con problemas de salud mental, no tomaran en cuenta el sufrimiento y el daño provocados por los malos tratos de los adultos, sino que teníamos que asociarnos para investigar y proponer una metodología alternativa.

Para nosotros era evidente que la expresión del sufrimiento infanto- juvenil a través de sus trastornos, era la consecuencia del daño por acción u omisión producido por los adultos, muchos de ellos significativos; incluyendo aquellos casos invisibles que se producían en familias de clases favorecidas, muchas veces camuflados por representaciones sociales clasistas y/o concepciones educativas violentas.
    
Lo que nos parecía más preocupante, es que a nivel social y en muchas ocasiones en el medio profesional, para comprender el origen de los denominados trastornos “psicopatológicos infanto juveniles”, no se consideraban los contextos de malos tratos o de violencia en familias, escuelas, instituciones o en la sociedad- En estos contextos los adultos por incompetencia, creencias o experiencias traumáticas no resueltas maltratan, abusan y/o descuidan a los niños y niñas. Lo que nos producía más dolor eran las múltiples situaciones en las que habíamos intervenido con madres y/o padres que habiendo dañado a sus hijos como consecuencia de lo sufrido en su propia niñez, no habían sido reconocidos como afectados.

Nuestro trabajo clínico con niños y sus familias, nos permitieron revertir nuestro dolor e indignación por estas injusticias transgeneracionales en una investigación acción, del cual emerge la metodología terapéutica que denominamos la traumaterapia infanto-juvenil sistémica, mencionada y tratada ampliamente por el autor de este libro.

Esta investigación acción que iniciamos en el año 1999 consistió y consiste en aplicar la metodología de la observación participante para detectar como incidía en los niños y niñas las experiencias traumáticas a las que habían sido sometidas, poniendo el acento en una observación comprensiva y a la vez en la aplicación de instrumentos y técnicas terapéuticas coherentes a lo observado.

Nuestra observación comprensiva fue en primer lugar influenciada por lo que habíamos aprendido en nuestras respectivas formaciones, la de Maryorie , psicodinámica centrada en los aportes del paradigma del apego y la de Jorge formación psiquiátrica redefinida con los aportes de la corriente psicológica humanista (Carl Rogers) y rápidamente con los aportes de la epistemología y el paradigma sistémico, que tuvo la oportunidad de enseñar como docente en la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica. Nuestras formaciones nutrieron nuestra visión del mundo y de la sociedad, pero no dejamos de explicarnos el sufrimiento infantil también como resultado de las injusticias creadas por las desigualdades económicas y sociales, así como las culturas abusivas derivadas de las concepciones patriarcales, del neo-liberalismos salvaje y de las concepciones religiosas que avalan la violencia sobre las mujeres y la infancia.

Nuestros conocimientos se han nutrido de múltiples aportaciones de las investigaciones relacionadas con el apego, la psicología del trauma, la psicología del desarrollo, los estadios de auto-organización; todo esto teniendo como cimientos los aportes de la neurociencia relacional que ha revolucionado el conocimiento del funcionamiento del cerebro y la mente humana.

Los aportes de las investigaciones de la nueva disciplina conocida como epigenética y la biología molecular nos han dado los últimos regalos, pues han permitido validar nuestras hipótesis en la medida que lo que se está descubriendo confirma muchos de los fundamentos de nuestro enfoque.

Estos aportes unidos a un trabajo sistematizado de nuestras observaciones clínicas, dieron origen a lo que denominamos la pauta de evaluación comprensiva del sufrimiento infantil (PEC) que pretende englobar los aspectos más relevantes del impacto del daño en los niños, niñas y adolescentes. En este sentido, esta pauta es la base en la que sustentamos nuestro modelo de intervención: la traumaterapia infanto juvenil sistémica cuyo fundamento es nuestro paradigma de los Buenos tratos a la infancia.  Cuando los malos tratos son intrafamiliares nuestra metodología considera fundamental la evaluación de las competencias parentales y la resiliencia parental. En este sentido, la promoción de la resiliencia infantil, familiar y parental es una finalidad transversal de todas nuestras intervenciones terapéuticas.

Nuestras prácticas profesionales nos han permitido ofrecer nuestro apoyo terapéutico a muchos niños, niñas y adolescentes afectados por diferentes contextos de violencia y negligencia. Conocemos sus dolores causados por los malos tratos en sus familias, pero también por las instituciones, incluso aquellas destinadas a la protección. También hemos ido aprendiendo a brindar apoyo terapéutica a cientos de chicos y chicas afectados por la violencia de las guerras, del exilio, así como de la indolencia de los gobernantes de los países ricos que les niegan refugio y solidaridad. Estos chicos y chicas nos han mostrado sus heridas, pero también sus capacidades resilientes, así como el valor de sus madres y padres por llevarles a lugares más seguros y salvarles de la muerte. También estamos aplicando desde hace más de 10 años, nuestra metodología de traumaterapia para tratar los traumas tempranos de hijos e hijas adoptadas en diferentes regiones del mundo.

La traumaterapia nace desde su inicio en nuestro trabajo terapéutico con los niños y adolescentes.  La aplicación de su principio neurosecuencial, así como de sus fundamentos epistemológicos, nos ha permitido irla adaptando a los pacientes adultos afectados en el presente por traumas consecuencia de la tortura, de la guerra, el exilio, y la violencia conyugal machista. Traumas que muchas veces se acumulan a los otros vividos durante la infancia.

El nacimiento de un diplomado: El encuentro con Rafael Benito y José Luis Gonzalo

Como resultado lógico de nuestro aprendizaje y después de haber diseñado y aplicado las primeras bases de nuestra metodología de trabajo con los niños, sentimos la necesidad de ir compartiendo lo aprendido. Esto, porque habíamos constatado mejorías considerables en los niños, niñas y adolescentes atendidos en nuestro programa, en el seno de nuestra ONG EXIL en Barcelona. Nuestras percepciones las habíamos cotejado con los beneficiarios del Programa, y con la observación sistematizada de sus educadores. El primer grupo de participantes a nuestro programa estaba compuesto por niños, niñas y jóvenes afectados por experiencias de malos tratos severos, por lo que se les había brindado una medida de protección, a través de Centros de acogida en Barcelona. Más tarde, pudimos aplicar la Traumaterapia con niños, niñas y adolescentes de las casas y residencia de acogida pertenecientes a la Fundación COTS de la ciudad de Manresa en Cataluña.  Tanto los directivos de la Fundación, los equipos de educadores de las diversas casas, así como los educadores referentes designados como tutores de los niños y niñas, han participado activamente ejerciendo la función, que en el diseño de nuestro modelo denominamos, de co-terapeutas.

Las condiciones expuestas explican nuestra decisión de proponer en el año 2004 un programa de formación de post- grado que titulamos Diplomado en Traumaterapia infantil sistémica. Desde el  principio nuestro proyecto formativo lo realizamos a partir de  tres ejes: compartir un  modelo comprensivo del sufrimiento y de los trastornos que presentaban  los niños y niñas, expresión de los traumas consecuencias de  los malos tratos que habían sufrido; segundo,  compartir las técnicas que  estábamos aplicando; y tercero, brindar la posibilidad de un trabajo sobre la persona de los y las candidatas a  la formación, considerando que es la persona del terapeuta y la relación que puede ofrecer  el recurso principal para  apoyar la reparación  terapéutica, como queda evidenciado en este libro.

Gracias a la realización de este proyecto, tuvimos la posibilidad de encontrarnos con José Luis Gonzalo autor de este libro y Rafael Benito cuyo aporte a esta obra es inestimable. Ellos formaron parte de ese primer grupo de profesionales que nos brindaron su confianza participando en la formación. Profesionales destacados como muchos de esa primera promoción, que tienen el mérito de habernos ayudado a concretizar nuestro proyecto formativo.  Analógicamente como los hijos e hijas que brindan la oportunidad a sus progenitores de ser madres o padres, este grupo nos transformó en formadores de trauma terapeutas. Por esto vale todo nuestro reconocimiento, porque aportaron con sus propios saberes, resultado de sus experiencias clínicas y de sus afanes como los nuestros por buscar en la lectura de muchos autores expertos en el tratamiento de los traumas infantiles, ideas e instrumentos para mejorar sus prácticas que han contribuido desde el principio a enriquecer nuestra metodología. Por esto, prologar esta obra es una forma de agradecer sus aportes, su generosidad en el compartir cotidiano y por el hecho de haber aceptado -a partir del año 2009- a sumarse a nuestras actividades formativas. Primero colaborando con nuestro programa en Barcelona y luego siendo docentes y animadores activos del programa de formación que se realiza en el País Vasco.

En nuestro Diplomado compartimos y enseñamos a profesionales de la infancia provenientes de comunidades de todo el Estado Español, así como de nuestro país de origen, Chile.  Nuestra metodología terapéutica está basada en una lectura sistémica del sufrimiento infantil y en un paradigma integrador cuyos principales dominios son el apego, el trauma, el desarrollo, las competencias parentales y la resiliencia.

Compartimos con los participantes, que el modelo de traumaterapia sistémica consiste en animar un proceso terapéutico que prioriza una intervención individual sistémica organizada en tres bloques de trabajo que se sustentan en una base conformada por un trabajo de apoyo, acompañamiento y promoción de las competencias parentales del referente, co-terapeuta en este modelo (educadores de centros de acogida, padres acogedores, o adoptivos. Por tanto, el apego, la respuesta sintonizada y las respuestas o o intervenciones coherentes y consistentes de éste hacia el niño/a son los elementos claves a trabajar.

Como hemos mencionado, este modelo de TRAUMATERAPIA INFANTO JUVENIL SISTÉMICA está compuesto por tres bloques: Bloque I, cuya finalidad es la Sintonización y autorregulación; Bloque II para facilitar el Empoderamiento y Bloque III, para acompañar la Reintegración Resiliente de las experiencias traumáticas. Abordar una descripción detallada de estos tres bloques escapa a la finalidad de este prólogo. Aprovechando que el autor aborda estos contenidos de manera dinámica e ilustrativa, nos limitaremos a enumerarlos insistiendo en sus fundamentos.

El bloque I tiene como finalidad lograr que los niños o adolescentes conozcan una relación comparable a la que una madre suficientemente competente ofrece a sus crías, para lograr en ellos una experiencia de apego seguro. El desafío es grande porque en la mayoría de los casos, las experiencias traumáticas complejas, acumulativas y tempranas han obligado a los niños o jóvenes a desarrollar modelos de apegos inseguros o desorganizados, que son la manifestación del temor y la desconfianza a las relaciones con los adultos. Por lo tanto, para lograr la finalidad de este bloque las interacciones comunicativas de los terapeutas tienen que ser afectivas, empáticas (sintonizadas y resonantes) y mentalizadoras. Esto, para favorecer la capacidad del niño, niña o adolescente a autorregular sus estados internos, seriamente desregulados como consecuencia de la desorganización de sus estados mentales por el sufrimiento, el dolor y las respuestas de estrés a estresores mórbidos muchas veces impensables.

El conocer y aplicar en nuestras prácticas, la técnica de la caja de arena ampliamente explicada en este libro, descubrimos un instrumento muy útil para lograr la finalidad del Bloque I, porque su aplicación permite que el niño, niña o adolescente desarrolle o refuerce su capacidad de auto observación, con menos resistencia.  Esto le puede permitir conocer mejor sus estados internos, logrando paulatinamente identificar, expresar y modular sus emociones. La técnica de la caja de arena aplicada tal como se propone en este libro, permite reforzar una comunicación afectiva, empática y mentalizadora entre el terapeuta y los niños, niñas y adolescentes y por ende ayudarles a acercarse poco a poco a la experiencia de apego seguro. Pero también recordemos que la sintonización tiene una dimensión multidireccional ya comentada en este libro.

El Bloque II tiene como finalidad el empoderamiento y la participación activa de los niños o jóvenes en el proceso terapéutico. Ayudarles en esto es fundamental, porque como afirmamos a menudo, la esencia del trauma es la sensación de absoluta impotencia y contrarrestar esto sólo nos queda seguir el camino del empoderamiento.

Lo creado en nuestra practica y lo propuesto por numerosos y numerosas otras autores nos ha inspirado, para aportar a este bloque numerosas técnicas que tienen como objetivo el devolver a los y a las afectadas el poder de dirigir sus vidas, arrebatado por los adultos que les han maltratado y abusado.

El Bloque III tiene como objetivo la Reintegración resiliente de los contenidos de las experiencias traumáticas, con el fin de facilitar una integración nueva, diferente de estas vivencias en la biografía. Resignificar lo vivido, les permite poder utilizar el máximo de sus energías y recursos para superar el impacto del daño, pero además, motiva a no repetir lo que les ha ocurrido en sus relaciones interpersonales presentes o futuras, por ejemplo, con sus hijos, en su vida de pareja u otras relaciones. La resignificación de la causa y de los efectos de las experiencias traumáticas abre la puerta al fenómeno extraordinario de la resiliencia.

José Luis Gonzalo y Rafael Benito presentan también de una manera magistral el papel de la metodología de la caja de arena para cumplir con los objetivos de este bloque.

El placer y el orgullo de hacer el prólogo de este libro

Queremos concluir este prólogo, manifestando el placer y el orgullo que hemos sentido al leer a José Luis Gonzalo y Rafael Benito. Este libro es el resultado de dos procesos de aprendizaje de los cuales nos sentimos partes. En él se entrelazan por lado, las observaciones participantes realizadas por José Luis Gonzalo, acumuladas después de su formación en el año 2004, en la aplicación rigurosa desde hace más de 12 años de la Traumaterapia infanto- juvenil sistémica, con niños, niñas, adolescentes y adultos afectados por traumas complejos y acumulativos. Por otro lado, las que emergen de la aplicación sistemática de la técnica de la caja de arena en el acompañamiento de sus pacientes. Con poco riesgo a equivocarnos, afirmamos que José Luis Gonzalo es uno de los psicólogos psicoterapeutas que más experiencia tiene en el mundo hispánico, en la aplicación rigurosa y sistemática de la técnica de la caja de arena con pacientes traumatizados. Además, es uno de los profesionales cuya exquisita formación en psicotraumatología infanto-juvenil le ha permitido hacer valiosas aportaciones de intervenciones y modos de trabajar en esta técnica, como es la pauta de registro y sus pautas de intervención.

En relación a Rafael Benito, psiquiatra y Traumaterapeuta que honra su profesión por su valentía al enfrentar el pensamiento dominante en su especialidad. El aporta desde su práctica y lo consigna en este libro, que lo que las corrientes dominantes llaman la psicopatología infanto- juvenil, se puede tratar de una forma más adecuada y coherente cuando se considera su marco biográfico. Sus aportes para ayudarnos a entender el impacto de la Traumaterapia en general y de la técnica de la caja de arena a nivel neurobiológico, nos ha parecido no solamente de una  gran utilidad, sino que nos ha descrito magistralmente el valor terapéutico de la metodología y de la técnica.

Este libro tiene el enorme mérito de concebir la técnica de la caja de arena como un instrumento de gran valor para el trabajo terapéutico. Al insistir que un instrumento como este, no puede descontextualizarse de un proceso terapéutico, es decir, una técnica no hace el proceso. Eso José Luis Gonzalo lo dice y lo refleja en toda su obra al explicar su aplicación con sus ejemplos, que es una técnica, pero no el proceso. Esta puede ocuparse en diferentes momentos del proceso, acompañando y facilitando la creación realizada por los pacientes bloque por bloque, paso a paso, pero que esta aplicación no sustituye el proceso integral de la Traumaterapia organizada en tres bloques. Esto es un aporte fundamental para prevenir unos de los errores más peligrosos que cometen muchos terapeutas, como consecuencia de su falta de experiencia o bajo la presión de la ideología dominante centrada en la aplicación de soluciones facilistas, economicistas. Cuando las técnicas se venden como procesos terapéuticos emerge la ilusión de una seudo eficacidad que no hace más que agravar el sufrimiento y el daño que los adultos han producido a muchos niños, niñas y adolescente. Un proceso terapéutico como la Traumaterapia es de una gran complejidad lo que implica usar de una manera coherente, responsable y creativa muchas técnicas. El riesgo es que al descubrir la existencia de técnicas terapéuticas tan atractivas y prometedoras como la caja de arena, se apliquen con la ilusión que estas por si solas serán suficientes, alejándose del cuidado que se debería tener para aplicarlas, contextualizarlas e integrarlas en un proceso relacional, afectivamente vinculante, empático y mentalizador entre terapeuta y paciente. El autor por su calidad humana, su amplia formación y su rica experiencia clínica tiene las competencias y la autoridad suficiente para afirmar que la Traumaterapia es el escenario idóneo que garantiza la aplicación eficaz y respetuosa de la técnica de la caja de arena, aplicándola en el momento y adaptándola a la singularidad de cada niño, niña o adolescente. La organización de los contenidos a trabajar en cada bloque, siguiendo el principio neurosecuencial, es la mejor garantía para que el impacto terapéutico del uso de la caja de arena tenga todo su sentido y eficacia.

Por último, la riqueza de los ejemplos que ilustran didácticamente los procesos descritos, es una ayuda valiosísima para todo terapeuta que se cautive por esta técnica, pero más que por la técnica en sí, por ese niño, niña, adolescente, mujer u hombre herido que al construir su mundo brinda al terapeuta el espacio y la oportunidad para explorar y sentir lo creado en conjunto con su paciente. Todos los ejemplos descritos reflejan un principio fundamental que debe estar presente en el trabajo de todo terapeuta: “Priorizamos la relación terapéutica sobre el contenido a interpretar, cualquiera sea la técnica que utilicemos”  Toda esta obra es un bello ejemplo de esto.

        Montegrande, Valle del Elqui, Chile, 20 de febrero de 2017

Maryorie Dantagnan y Jorge Barudy 

lunes, 25 de septiembre de 2017

"La dimensión humana del cambio. 'Voces que inspiran', por Jorge Barudy, psiquiatra y psicoterapeuta.

Diez meses, diez firmas III

Profesional invitado en el mes de octubre 2017: 
Jorge Barudy Labrín

Título de su ponencia: La dimensión humana del cambio. "Voces que inspiran"

En octubre la firma invitada del mes en el blog es el experto en trauma, apego, resiliencia y neurodesarrollo, profesional de prestigio internacional, nuestro Jorge Barudy. Con motivo de la celebración de las III Conversaciones sobre apego y resiliencia infantil el próximo fin de semana del 6-7 de octubre de 2017 en la ciudad de San Sebastián, Gipuzkoa, con el fin de calentar motores, he decidido, para que podáis disponer de tiempo para verla, adelantar unos días la edición del post que publicamos todos los meses con la firma invitada. Precisamente porque entre otros ponentes contamos en las Conversaciones con su participación. Es un honor para mí que Jorge Barudy se haya animado a participar en un blog que le debe tanto (y que forma parte de la RED APEGA, impulsada por él y Maryorie Dantagnan, como blog de referencia) Empezando por el nombre Buenos tratos, claramente tomado de su modelo de la ecología social de los buenos tratos y del paradigma de los buenos tratos infantiles, del cual él es creador y precursor. Siguiendo por los contenidos que aquí he vertido a lo largo de estos diez años: sin duda, muchos de los mismos aprendidos en formaciones, charlas, reuniones (formales e informales) donde uno continuamente absorbe todo lo que él enseña desde la sabiduría de sus conocimientos y desde su experiencia y madurez. 

Cuando conocí a Jorge Barudy, me quedé fascinado no sólo por lo que sabe sino también por el planteamiento, por el prisma desde el cual nos animó a acercarnos, comprender y tratar a la infancia (sobre todo a la que es dañada por cualquier tipo de maltrato) y a sus familias. La imperiosa necesidad que tenemos los seres humanos de tratarnos bien y tratar bien a nuestras crías y niños/as. Jorge Barudy ha hecho, en este sentido, inestimables contribuciones: el paradigma de los buenos tratos infantiles; el estudio de las competencias como cuidadores; la visión del apego, el trauma y el desarrollo como modelos explicativos del daño provocado por los malos tratos; un modelo psicoterapéutico integrador adaptado al sufrimiento infantil (y no a la inversa)... En suma, un cambio de mirada. Una mirada sobre el menor de edad totalmente diferente, respetuosa con la infancia, que no había aprendido antes del año 2001 cuando tuve la dicha de conocerle en una reunión de red de profesionales  -trabajábamos con un joven muy dañado por los malos tratos- en la que tuvimos el privilegio de que participara. Me impactó el cariño y la admiración que profesaba a las víctimas y la mirada historiográfica, en detrimento de la patográfica, sobre el menor. Los modelos explicativos de los trastornos (apego, resiliencia, trauma...) de ese joven (¡que hoy tiene 30 años y está bien gracias a Jorge y su supervisión) fueron para mí un aire fresco y una nueva forma de trabajar. Salí transformado de esa reunión, ¡gracias a Jorge!. Además, el trato que él te dispensa es cálido y acogedor, empoderándote como profesional. Esto es también algo que le otorga toda la coherencia a sus ideas. 

Posteriormente, junto con un grupo de colegas de diferentes partes de España seleccionados por Jorge (me sentí afortunado, y me sigo sintiendo así), comenzamos, en el año 2004, la formación en traumaterapia, en Barcelona. Actualmente, dicha traumaterapia se ha desarrollado y se ha plasmado en un programa formativo de dos ciclos diseñado por ellos, donde se aprenden los fundamentos teóricos y las técnicas y herramientas metodológicas necesarias para trabajar con menores víctimas de malos tratos. Los interesados/as pueden visitar la web: Traumaterapia y resiliencia.

Desde que le conocí y me formé con Jorge, mantengo una relación profesional y de amistad. Creo que la gran mayoría de los que os acercáis a este blog le conocéis. 

Jorge Barudy es uno de los autores clave en muchos ámbitos de la psiquiatría y psicoterapia (apego, trauma, competencias parentales, resiliencia, aportes de la neurociencia a estas áreas...) Como ya sabéis, él mismo es un ejemplo de resiliencia porque es un (no ya superviviente, que lo fue) viviente de las abyectas torturas que el dictador Pinochet causó a miles de personas. Exiliado de su Chile natal, se reconstruyó y rehizo en Bélgica, donde creó el Centro Exil (que después se extendió a Barcelona) desde el cual viene desarrollando, junto con su equipo, los programas de atención integral médica y psicosocial a los refugiados de guerra, a las víctimas de malos tratos, a familias adoptivas, a los menores de acogida... Su propia experiencia personal, su formación y el tratamiento de cientos de personas y familias afectadas por historias de vida traumáticas le llevaron a gestar y desarrollar sus teorías y visión resiliente sobre las víctimas. Si queréis saber más sobre él, haced click aquí (Web titulada "Mi espacio resiliente", donde ofrecen una semblanza de autor)

Jorge Barudy afirma que es posible recuperarse de los malos tratos, de experiencias adversas, por muy traumáticas y duras que estas hayan sido, siempre y cuando dispongamos a las personas de un entorno afectivo y solidario, que brinde apoyo y preste recursos externos, y de protección en el caso de los menores sobre todo. El dolor de los malos tratos es un dolor invisible que el niño lleva consigo (así tituló un libro) Jorge Barudy ha concienciado -y conciencia- por todo el Estado y países del mundo, en todos los foros en los que ha participado y trabajado, y en todos los servicios de protección a la infancia a los que ha asesorado, que los malos tratos pueden generar más que trastornos psicológicos (que también): dañan el cerebro de las personas y del niño en desarrollo. Por eso, sólo caben políticas sociales que prioricen y pongan por encima de otros tipos de derechos adultos (en un mundo adultista) el derecho del niño a ser protegido y a contar al menos con un adulto que se encargue de su protección y cuidado. "Si no sentimos afecto por los menores con los que trabajamos, mejor que cambiemos de trabajo" - dice Jorge Barudy en el vídeo que vais a ver.

Todos los que le queremos y admiramos le recibiremos con cariño el primer fin de semana de octubre en San Sebastián, tierra a la que le unen numerosos vínculos. Nos hablará sobre un tema que hay que poner encima de la mesa: el maltrato institucional. Porque desgraciadamente, no siempre la administración pública y el poder judicial protegen. A veces, con sus  decisiones, prácticas y políticas, pueden maltratar a un niño/a o joven. 

Jorge Barudy ha querido aprovechar las nuevas tecnologías y participa como firma invitada del mes en una conferencia que grabó en vídeo para poder ser impartida y difundida. En vez de escribir, él nos habla a través de esta locución, y lo hace de una manera tan natural que es como si le tuvieras presente en una sala de conferencias o en tu propia casa. Jorge me dijo que quería compartir como firma invitada esta charla que, centrándose en la adolescencia, puede ser un compendio de sus conocimientos y experiencia personal y profesional. ¡Muchas gracias por todo, Jorge!

Hasta ahora, en las firmas invitadas de cada mes, no había invitado a Jorge Barudy a colaborar. Y eso no podía ser, porque en un blog inspirado por el título de una de sus principales obras y que forma parte de la RED APEGA del cual él es el maestro ("Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia". Editorial Gedisa, escrito en coautoría con Maryorie Dantagnan), nuestro amigo y profesor tiene que estar para los que no podéis escucharle y aprender de él en San Sebastián porque estáis mucho más lejos. Pero gracias a este gran invento que es internet, estamos todos un poco más cerca.

Es cierto que Jorge tuvo hace unos meses un incidente de salud del que gracias a Dios, ya está restablecido. Como él mismo dice en el vídeo, una vez más, la vida le ha dado una oportunidad. ¡Por muchos años, querido Jorge!

¡Adelante, Jorge Barudy, bienvenido!


Jorge Barudy Labrin. De origen chileno y formado en Bélgica, es neuropsiquiatra, psiquiatra infantil y terapeuta familiar establecido en Barcelona desde hace varios años. Fue docente en terapia familiar sistémica en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y es profesor invitado a varias universidades españolas y chilenas. Es autor de las siguientes publicaciones, entre otras: El dolor invisible de la infancia: una lectura ecosistémica (1989) Maltrato infantil: ecología social, prevención y reparación (2000) Los buenos tratos a la infancia: parentalidad, apego y resiliencia (2005) (coautor). Hijas e hijos de madres resilientes. (2007) (coautor). Los desafíos invisibles de ser madre o padre (2010) (coautor) La fiesta mágica y realista de la resiliencia infantil (2011)  (coautor). Co-dirige, junto con la psicóloga y psicoterapeuta infantil Maryorie Dantagnan IFIV, Instituto de Investigación Acción sobre la Violencia y la Promoción de la Resiliencia, en Barcelona, y es co-director del Diploma de Postgrado en Traumaterapia individual infanto-juvenil sistémica. La web es: www.traumaterapiayresiliencia.com  


La dimensión humana del cambio. "Voces que inspiran"

Para seguir la ponencia, haz click en este enlace. El vídeo está en google drive: 

https://drive.google.com/file/d/0B43_PYE2IzoERkZCZHlOQW9GaFk/view?usp=sharing

viernes, 30 de diciembre de 2016

"El perro y el monje", un sentido vídeo metáfora de la trascendencia delos buenos tratos (Y un adelanto de las sorpresas que nos esperan paracelebrar en 2017 el décimo aniversario del blog)

Con este último post del año, quiero en primer lugar agradeceros a todos/as la fidelidad que mostráis al proyecto del blog Buenos tratos. Cada vez son más las visitas que mensualmente alcanza. Las entradas son leídas por muchas personas, tanto por profesionales de diversas disciplinas como por familias  e interesados/as en esta manera profunda de entender las relaciones humanas que es la visión desde la teoría del apego y los aportes de los modelos del trauma y la resiliencia. A cada uno/a de vosotros/as, uno/a a uno/a, en estas últimas horas que quedan para que el año termine, os deseo un feliz año 2017. Espero y deseo de corazón que vuestros propósitos se hagan realidad. Creo que es importante visualizar nuestros proyectos, ilusiones, esperanzas, anhelos… Porque encienden la llama que motiva a lograrlos, aunque es evidente que hemos de trabajar y perseverar para que puedan hacerse realidad. Quiero que tengamos por un momento (quedémonos unos instantes en silencio) en nuestras mentes y en nuestro corazón a todos/as los/as que sufren. Que sigamos contribuyendo desde nuestro ámbito -cada uno/a desde lo que sabe y puede hacer- a aliviar y sanar ese sufrimiento.



Vamos a dar paso en el 2017 a un año muy especial para mí y creo que también para todos/as vosotros/as, para los/as que nos citamos en este blog: ¡el décimo aniversario del mismo!. ¡Buenos tratos cumple diez años de existencia en octubre de 2017! Sí, ya han pasado diez años. ¡Parece increíble, pero sí! Hace diez años, en junio de 2007, en una localidad guipuzcoana llamada Irún, cercana a la frontera con Francia, mi amigo Alberto Barbero me habló de lo que eran (y son) los blogs. Cuando todavía estaban en ciernes y no se habían popularizado. De las posibilidades que ofrecían para llegar a todo el mundo. Me sentí rápidamente cautivado por la idea porque siempre he sentido la necesidad de escribir y compartir lo que aprendo con los demás. Un buen día, al principio, cuando el blog llevaba no más de un año, decidí publicar una entrada relacionada con el tema del apego. ¡Y me llevé la grata sorpresa de que fueron muchas las personas que visitaron la misma! La entrada en cuestión hablaba de un libro que acababa de publicarse: “El niño abandonado”, de Peter Niels Rygaard, un especialista en trastorno del apego que ejerce su labor profesional en Dinamarca y es mundialmente conocido por su proyecto para mejorar los orfanatos de todo el orbe. La fundación que dirige se denomina Fairstart Foundation. Help Children save the world. Dicho post sobre el libro de Niels Rygaard lo publiqué un 3 de marzo de 2008. Os dejo el link haciendo click aquí.

A partir de este post, publiqué otros sobre apego, trauma, resiliencia… y me di cuenta de la cantidad de familias adoptivas y acogedoras que me escribían valorando las aportaciones. Eso me motivó a cambiar el nombre del blog (que comenzó llamándose “Motivos psi”) por el de “Buenos tratos”, en honor a los que son mis amigos y profesores, Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan, con quienes he aprendido a trabajar con menores dañados por los malos tratos y a quienes debo mi formación como profesional y persona. Eso ocurrió en un post que publiqué un viernes 30 de julio de 2010. Os dejo el link haciendo click aquí.

Comprobé que el número de visitas crecía mes a mes, recibía (y recibo actualmente) muchos mails de personas (padres, madres, acogedores, profesionales del mundo de la protección a la infancia y personas interesadas en estos temas tan apasionantes) agradeciendo el espacio de orientación y reflexión, tanto desde la teoría como la práctica. Y en distintas formaciones, congresos, encuentros, foros… muchas personas me revelan y me felicitan por lo mucho que les ayuda. Algo que me ha hecho (y me hace) sentir muy feliz y agradecido a todos/as. Es la gasolina que ha hecho que mi motivación y mi esfuerzo no decaigan y mantenga vivo el blog con nuevas publicaciones. Porque siendo consciente de la labor que cumple, no quiero ni puedo dejarlo. Aunque suponga un trabajo que lleva su tiempo, me siento feliz de compartir y poner un grano de arena que junto con otros, aúne energías para contribuir a la sanación de las personas (y en particular los niños y las niñas) afectadas por el trauma y los problemas o trastorno del apego. Siendo consciente del riesgo de repetirme, y pensando que existen otros/as excelentes profesionales que tienen mucho que aportar, el año pasado abrimos el blog a la colaboración mensual de una firma invitada. Ha sido una decisión acertada porque las entradas que los distintos profesionales han escrito han sido (y son) todo un éxito. Así acercamos el saber de muchos/as a todo el mundo que se cita en Buenos tratos. Por dar sólo un par de cifras, el blog recibe unas 25.000 visitas mensuales y ha sobrepasado el millón de visitantes en estos casi diez años.

¿Y por qué os cuento todo esto? Porque el blog tiene ya una historia y me parece bonito recordarla, cómo se ha ido gestando, fraguando, configurando… Un blog que habla sobre los temas de apego y trauma ha de ser coherente y mostrar los recuerdos que conforman su identidad. Me apetece compartirlo con vosotros/as. 

Y también os cuento todo esto porque el año 2017 vamos a celebrar el décimo aniversario del blog. Y para ello os invito a todos/as a las III Conversaciones sobre apego y resiliencia infantil que tendrán lugar en San Sebastián, Gipuzkoa, el 6 y 7 de octubre de 2017 (justo el mes en el que se cumple el décimo aniversario) Ya celebramos otras dos ediciones (en marzo de 2013 y en noviembre de 2015) de las Conversaciones (pues surgió la necesidad de juntarnos y conocernos en persona todos/as los/as que nos citamos en el blog y sentimos la motivación de compartir unas jornadas de reflexión y conexión emocional), con gran éxito, tal y como se recoge en las encuestas de valoración. La gran mayoría deseabais repetir unas III Conversaciones, con lo cual ¡qué mejor momento que el año de nuestro aniversario! 

Rygaard estará con todos/as nosotros en Donosti el 6-7 octubre 2017
en las III Conversaciones apego y resiliencia infantil

Id reservando las fechas porque contaremos con cuatro ponentes de lujo que estarán por méritos propios y porque todos/as tienen un vínculo afectivo conmigo y con este blog -tiene sentido que estén-, y además porque atesoran conocimientos y dilatada experiencia en el ámbito que nos ocupa. Han confirmado su presencia y participación: Peter Niels Rygaard (autor del libro “El niño abandonado”), experto en trastorno reactivo del apego. Un referente para nosotros y como habéis podido leer anteriormente, un histórico de este blog. Dará dos ponencias. Estarán Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan, por su competencia profesional y por ser nuestros amigos, profesores y referentes, así como alma mater de este blog, que tomó como referencia para el título su libro “Los buenos tratos a la infancia”. Los buenos tratos son el denominador común de todos los artículos escritos. Y finalmente, last but not least, mi amigo y colega Rafael Benito, psiquiatra y psicoterapeuta infantil y de familia, experto en neurobiología del apego y del trauma, que me ha inspirado numerosos artículos del blog y con el que he aprendido muchísimo desde que le conozco, de todos los temas que nos apasionan y que aquí tratamos. Su participación es siempre de las más valoradas por todos/as vosotros/as.

Los cuatro ponentes versarán sobre temas actuales y novedosos en torno al apego, el trauma y la resiliencia. De momento no puedo deciros los títulos de sus participaciones, pero os aseguro que no vais a poder resistiros a venir a escucharles y compartir con ellos/as las jornadas. Porque os van a atrapar sus propuestas. Algunas de ellas muy punteras y vanguardistas. 

Además, contaremos con dos mesas redondas de experiencias: una de ellas sobre adopción, con sus protagonistas, y la otra sobre la posibilidad de hacer un proceso resiliente en menores egresados del sistema de protección, al cumplir los 18 años, también con sus protagonistas. Unas jornadas no tienen sentido si no damos participación y voz a las víctimas. 

Aún más: el viernes noche 6 de octubre, queremos celebrar una fiesta a la que podréis apuntaros todos/as los/as que vengáis a las jornadas. Siento la necesidad de ofrecernos un espacio y tiempo lúdicos y de fiesta para reunirnos y pasarlo bien todos/as los/as personas que compartimos el modelo del buen trato. Para desearnos lo mejor, divertirnos y conmemorar el aniversario. El disfrute y el placer son sistemas necesarios para un buen equilibrio emocional, así que los hemos incluido. Una fiesta con buenas viandas (estamos en Donosti, la ciudad de la gastronomía por excelencia, así que no puede faltar buena comida y bebida) y música en directo. La organizará de manera desinteresada y diseñará con mucho cariño para nosotros/as mi amiga y colega Cristina Herce (¡Gracias!)

Habrá dos inscripciones: una para la jornada y otra para la fiesta, diferenciadas. Vamos a ajustar los precios al máximo para que pueda apuntarse todo el que lo desee. Y el local donde celebraremos las jornadas será con cabida suficiente (espero) para que podáis acudir. Otros años nos hemos quedado cortos de espacio ¡y espero y deseo que esta vez no ocurra!. 

Las jornadas –ya lo sabéis los/as que participasteis en las anteriores- serán muy sentidas y habrá sorpresas. Sorpresas coherentes y con sentido, conforme a nuestra forma de entender las relaciones y el modelo del buen trato.

De momento, sólo reservaros la fecha en vuestra agenda. Publicaré con tiempo suficiente (aproximadamente en abril 2017) en el blog la información con el programa, lugar y modo de inscribirse, tanto a la jornada científica como a la fiesta. Estad atentos a www.buenostratos.com y también a mi página web www.joseluisgonzalo.com

Y habrá una sorpresa más para este 2017, pero esta la dejo para un poco más adelante, cuando esté perfilada.

Así que cerramos 2016 y arrancamos 2017 entusiasmados. Quiero despedirme de todos/as vosotros/as regalándoos este vídeo que me conmovió. Se titula "El perro y el monje" Creo que es útil para transmitir muchos conceptos y conocimientos difíciles de comunicar con las palabras. Y pienso que se le pueden dar muchas lecturas. Una de ellas puede ser una metáfora de que el mundo es posible -y seguirá siendo posible: el realismo de la esperanza- si nos dispensamos buenos tratos. Y es doloroso (vaya que sí, porque todos/as somos conscientes del daño que nos hacemos los seres humanos entre sí, con guerras cruentas y calamidades sin fin en muchos lugares del mundo, con los niños y niñas como víctimas más inocentes y vulnerables) y con consecuencias devastadoras, cuando nos dispensamos malos tratos. También me parece útil para ilustrar la rigidez, la intolerancia, el arrepentimiento, la reparación, la dificultad en regular la impulsividad, cómo conciliar intereses, la necesidad de ver al otro para que el mundo viva en armonía... Seguro que le sacáis mil utilidades. Se lo he puesto a niños/as cuando me han invitado a colegios a hablarles de los buenos tratos y ha servido mucho más que cualquier discurso. También me ha recordado la necesidad que tienen los niños/as de conectar con nosotros/as a través del juego (simbolizado en el perrito) y la negativa del adulto (rígido y metido en su mundo y pendiente siempre de “ocupaciones”) a responder a esa conexión emocional. Un buen vídeo, en cualquier caso, para que nos demos unos minutos para pensar.



¡Feliz Año Nuevo a todos/as!

Buenos tratos regresa el 2 de enero de 2017, como siempre, a las 9,30h, hora española.