Mostrando entradas con la etiqueta centros reforma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta centros reforma. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de junio de 2025

Carta abierta a la Ministra de Juventud e Infancia sobre necesidades de los educadores sociales y las personas menores de edad.


Carta abierta a la Ministra de Juventud e Infancia
sobre necesidades de los educadores sociales y 
de las personas menores de edad

Foto de "El Independiente", de Granada. 

Presentación

Como bien sabéis, El 10 de marzo de 2025, una educadora social fue asesinada en Badajoz, en un piso tutelado para personas menores de edad. La víctima, Belén Cortés, de 35 años, era la única trabajadora a cargo de los chicos/as en la noche del asesinato. Tres jóvenes, de 14, 15 y 17 años, que vivían en el piso, fueron detenidos. Tras el triste incidente, se organizaron manifestaciones y concentraciones en todo el país para exigir mejoras en las condiciones laborales de los trabajadores del sector social. 

Durante unos cuantos días, el eco y el dolor producido por esta noticia sacudió los corazones de todos/as, desde aquí queremos enviar nuestro apoyo a la familia de Belén. Sin embargo, ahora parece que se apaga el fuego despertado por la noticia y la llama se desvanece.

Este desgraciado suceso es la explosión, la punta del iceberg de una situación de riesgo, precariedad laboral e inseguridad que muchos educadores sociales viven a diario, teniendo que "normalizar" situaciones laborales que no lo son y que les impiden realizar su trabajo en unas condiciones dignas en cuanto a salario y seguridad. Todo ello repercute en su autocuidado y en el cuidado de los niños y adolescentes, que como sabemos, muchos de ellos presentan alteraciones conductuales como consecuencia de los traumas tempranos que sufrieron y que afectan severamente a su empatía y desarrollo moral. 

Desde el Diploma de Postgrado en Traumaterapia Sistémica de Barudy y Dantagnan y equipo, quisimos movilizarnos. Conocemos de cerca la realidad que viven los educadores sociales porque con nosotros se han formado muchos de ellos/as. Además, realizamos una labor de supervisión de su trabajo en varios centros del estado y sabemos cuál es su situación y sus necesidades. 

Algunos miembros del equipo docente del Postgrado sentimos que era necesario hacer algo que pudiera influir para promover una profunda reflexión y evaluación de la situación y funcionamiento de estos centros, que dista mucho de ser reparadora de las heridas traumáticas de los niños/as y adolescentes y segura para todos/as. Surgió la oportunidad de hacerle llegar una carta a la Ministra de Infancia y Juventud. A pesar de nuestro entusiasmo y esfuerzo, esta carta no ha recibido respuesta. Silencio administrativo.

Como no queremos que nuestras reflexiones y peticiones en pro de los educadores sociales, las personas menores de edad desprotegidas y los profesionales y la infancia, en general, quedaran en el olvido, ahora que parece que la tragedia -que nunca tenía que haber ocurrido- de la muerte de Belén en Badajoz ha dejado de ser noticia, nosotros hacemos público este escrito a través de este blog que recibe más de 20.000 visitas al mes, y llega a muchos países, y es leído y seguido por numerosos profesionales -algunos de ellos ocupan puestos sustantivos-, por si puede ser útil para pensar y cambiar lo que no se está haciendo bien y urge modificar. Los educadores sociales se lo merecen y lo necesitan. Los niños y adolescentes, también. A quien corresponda.

El blog, como es costumbre, se toma unas vacaciones de verano. Regresamos en el mes de septiembre de 2025. 


En verano sí publicaremos los podcast del canal de YouTube Buenos tratos


¡Muchas gracias a todos y todas por vuestro apoyo, sin el cual este blog no sería posible!



*************



Instituto de Investigación-Acción sobre Violencia y Promoción de la Resiliencia (IFIV) 

27 de marzo de 2025. Barcelona


A la atención de la Ministra de Juventud e Infancia del Gobierno de España

Asunto: Urgente necesidad de mejora de los sistemas de protección y reforma en el Estado español

Estimada Sra. Ministra,

Nos dirigimos a usted con profunda preocupación y urgencia tras el trágico asesinato de una trabajadora social en un centro de reforma. Este suceso ha puesto en evidencia las graves deficiencias en la seguridad y protección de los trabajadores del ámbito social que desempeñan su labor en estos y otros entornos de similar complejidad.

El equipo de profesionales abajo firmantes somos formadores y docentes del Instituto de Investigación-Acción sobre Violencia y Promoción de la Resiliencia (IFIV), codirigido por Maryorie Dantagnan y Jorge Barudy. Esta red agrupa a más de 600 profesionales (educadores sociales, trabajadores sociales, psicólogos, psiquiatras y otros especialistas afines) formados en Traumaterapia Sistémica Infanto-Juvenil® interviniendo en el ámbito de la protección y reforma con infancia en el estado español.

Desde nuestra experiencia, constatamos que muchos niños, niñas y adolescentes víctimas de adversidad son atendidos tanto en el sistema de protección como en el de reforma. Aunque estos sistemas responden a itinerarios diferenciados, en la práctica a menudo confluyen:

-Un punto de partida subyace en que una de las consecuencias de la exposición a adversidades tempranas es la mayor propensión a la comisión de actos delictivos en la adolescencia. (1) (2)

-El maltrato y la adversidad en la infancia en todas sus formas es un factor psicosocial vinculado con la enfermedad mental (3) (4), con enfermedades médicas (5) y los trastornos emocionales y de conducta (6). Toda inversión en la infancia y la adolescencia es actuar para trabajar en pro de un mayor bienestar adulto, ciudadanos responsables y comprometidos y reducción del gasto público futuro en servicios sociales y sanitarios (7).

-En este mismo sentido, los graves problemas psicológicos, emocionales y sociales derivados de infancias marcadas por la adversidad pueden llevar, en ausencia de una intervención eficaz, a que niños y adolescentes tutelados mayores de 14 años terminen internados en centros de reforma para el cumplimiento de medidas judiciales. Es decir, cuando el sistema de protección fracasa, puede facilitar la evolución de las problemáticas infantiles hacia conductas delictivas o de riesgo y derivar en la necesidad de medidas de reforma o reinserción social.

-Actualmente, existe una fractura alarmante entre lo que la reparación del daño requiere para la atención integral de estos menores y lo que se está ofreciendo dentro de un sistema de protección desabastecido, erosionado y desatendido. Además, la propia protección de los profesionales que sostienen estos sistemas está siendo ignorada, generando una paradoja de desprotección tanto para los trabajadores como para los niños, niñas y adolescentes que deberían estar bajo cobertura institucional.

-Igualmente, ocurre que, aunque los niños/as atendidos en los sistemas de reforma no provengan de un sistema de protección, puede suceder que las condiciones previas de asistencia en sus propios hogares también hayan carecido del suficiente sustrato de atención a sus necesidades; por lo que se deriva en problemas de ajuste ecológico del niño o la niña que pueden derivar también en la comisión de delitos. En muchos casos han sufrido tempranas, graves y continuadas experiencias de malos tratos por parte del mundo adulto que no fueron detectadas ni atendidas en su momento.

-Aunque ninguno de los escenarios anteriores sea válido y los niños y niñas atendidos en sistema de reforma procedan de circunstancias más estabilizadas y bientratantes, todos ellos van a requerir enfoques relacionados con la protección y el bienestar por la propia situación de vulnerabilidad que el hecho de la minoría de edad confiere. Esta protección y bienestar sólo puede procurarse desde una atención profesional que esté provista de seguridad física, jurídica y económica.

Desde nuestro conocimiento de los centros de protección y reforma, tanto en la figura de supervisores como en la función de formadores de profesionales que atienden a estos colectivos, solicitamos la atención urgente a las siguientes necesidades en aras de proteger a los trabajadores y a los propios niños.

Los criterios de adjudicación para la gestión de recursos de protección y reforma difícilmente pueden basarse en economía de mercado, con una base de adjudicación en términos económicos, sino que, dada la especificidad y vulnerabilidad del sector que se atiende, han de priorizar criterios como los que a continuación se especifican:

1. Profesionalización del sector: salarios dignos, protección jurídica y condiciones laborales que permitan la estabilización de profesionales cualificados, evitando así la rotación del personal, lo que perjudica seriamente la necesidad de permanencia de figuras adultas que los niños, niñas y adolescentes afectados por trauma necesitan.

2. Garantizar las contrataciones dentro de los niveles de cualificación requeridos. Es una práctica habitual que en este tipo de centros se realicen degradaciones de los profesionales en niveles inferiores con una finalidad de beneficio económico de la entidad.

3. Se requiere protección para los trabajadores de centros incluyendo en sus salarios pluses de peligrosidad y presencia de seguridad, cuando existan situaciones de riesgo, como en los centros de reforma y los centros de protección de especial complejidad. En tanto que los profesionales sienten que su integridad personal, e incluso su vida, está amenazada, resulta imposible brindar protección o cuidado. En estas condiciones, la labor del profesional se traduce en un intento de supervivencia que aleja obligatoriamente al ser humano de su capacidad de brindar cuidado y protección.

4. Promover criterios de asignación de centro de acogida según las necesidades de las personas menores de edad, siendo que en multitud de ocasiones la asignación de plaza es residual (la plaza que esté libre). Urge modificar este modelo y adecuar el centro a las necesidades de las personas menores de edad, de acuerdo con una evaluación de sus perfiles. Agrupar en un mismo centro de acogida a menores que han sufrido desprotección temprana y que han iniciado una trayectoria delictiva junto con otros niños y niñas que no han seguido ese camino implica un grave riesgo de revictimización para estos últimos, incluso bajo el amparo de una medida considerada supuestamente protectora. Esta situación no solo pone en jaque la labor de los profesionales del sector, sino que tiene repercusiones aún más profundas y perjudiciales para los menores que conviven en muchos de estos centros.

5. Se hacen necesarias evaluaciones en profundidad de la estructura y funcionamiento de los centros de forma periódica, garantizando el buen funcionamiento de estos y la salud física y psíquica de los convivientes (trabajadores y personas menores de edad).

6. Se necesitan infraestructuras que se ajusten a las necesidades de los trabajadores y personas menores de edad. Es imprescindible que los hogares estén ubicados en entornos normalizados donde exista la posibilidad de acceso a la comunidad y que cuenten con la suficiente capacidad para acoger espacios personales propios tanto para los profesionales como para los usuarios. La sobrecarga de espacios dificulta la convivencia generando situaciones de estrés en los trabajadores y en los niños/as, lo que obstaculiza el bienestar y reparación de los niños/as. Por su parte se hace necesario eliminar la existencia de macrocentros residenciales que desdibujan la labor educativa y terapéutica.

7. Se ha de garantizar la atención terapéutica especializada para los niños, niñas y adolescentes que manifiestan sufrimiento mental, lo que requiere de evaluaciones previas en torno a las necesidades de cada menor de edad. A su vez, se ha de atender a los profesionales en una obligatoriedad de establecimiento de cultura de acompañamiento y supervisión a la labor profesional. Este aspecto aunque se va extendiendo, no está instaurado en muchas de las entidades que atienden a estos colectivos.

8. Proveer a ambos sistemas de recursos personales, materiales y económicos necesarios para su óptimo desempeño, siendo las ratios necesarias de dos/tres niños por profesional. La labor profesional no se limita únicamente a satisfacer necesidades fisiológicas y funcionales, sino que también se enfoca en reparar, a través de programas terapéuticos, las afectaciones en el neurodesarrollo provocadas por experiencias de malos tratos y adversidad temprana. Asimismo, busca fomentar un desarrollo óptimo en los ámbitos académico, social y personal.

9. Requerir formación especializada para todos los profesionales sobre las consecuencias de los malos tratos en los niños, niñas y adolescentes, con el fin de poder satisfacer sus necesidades particulares y ofrecer cuidados con impacto educativo y terapéutico.

10. Garantizar protocolos de atención al profesional y a los usuarios de centros en los que se promueva la seguridad de la comunidad de convivencia y la apertura de los centros a sus entornos inmediatos, participando en los vecindarios de forma activa y en mutua colaboración. Esto implica señalar la necesidad de promover estándares de comunicación y cooperación interprofesional y multisistémica con los centros de salud, centros educativos y/o profesionales, ONGs, etc.

Mejorar estos sistemas es una prioridad para todos. Confiamos en que estas propuestas puedan contribuir a incrementar el bienestar de los niños y niñas en situación de especial vulnerabilidad y las condiciones de trabajo de los profesionales que les atienden. Es una preocupación común el garantizar la defensa de los derechos de los niños/as y la protección social de sus adultos de referencia.

Quedamos a su disposición para cualquier requerimiento que considere. 

Entretanto reciba un cordial saludo.

Jorge Barudy (Neuropsiquiatra) 

Rafael Benito Moraga (Psiquiatra)

Maryorie Dantagnan (Psicóloga y Pedagoga) 

Cristina Herce (Psicóloga)

Icíar García (Dra. Psicología) 

José Luis Gonzalo (Psicólogo)


REFERENCIAS

1. Moffitt TE. Childhood exposure to violence and lifelong health: clinical intervention science and stress-biology research join forces. Dev Psychopathol. 2013 Nov;25(4 Pt 2):1619–34.

2. Howell KH, Barnes SE, Miller LE, Graham-Bermann SA. Developmental variations in the impact of intimatepartner violence exposure during childhood. J Inj Violence Res. 2014 Jan 1;

3. Kisely S, Abajobir AA, Mills R, Strathearn L, Clavarino A, Najman JM. Child maltreatment and mental health problems in adulthood: Birth cohort study. British Journal of Psychiatry [Internet]. 2018 Sep 28 [cited 2018 Oct 5];213(6):698–703. Available from: https://www.cambridge.org/core/product/identifier/S0007125018002076/type/journal_article

4. Björk Daníelsdóttir H, Aspelund T, Shen Q, Halldorsdottir T, Jakobsdóttir J, Song H, et al. Adverse Childhood Experiences and Adult Mental Health Outcomes. JAMA Psychiatry [Internet]. 2024 Jun 1 [cited 2024 Jun 6];81(6):586–94. Available from: https://jamanetwork.com/journals/jamapsychiatry/fullarticle/2815834

5. Petruccelli K, Davis J, Berman T. Adverse childhood experiences and associated health outcomes: A systematic review and meta-analysis. Child Abuse Negl. 2019 Nov 1;97:104127.

6. Gruhn MA, Compas BE. Effects of maltreatment on coping and emotion regulation in childhood and adolescence: A meta-analytic review. Child Abuse Negl. 2020 May 1;103:104446.

7. Grummitt L, Baldwin JR, Lafoa’I J, Keyes KM, Barrett EL. Burden of Mental Disorders and Suicide Attributable to Childhood Maltreatment. JAMA Psychiatry [Internet]. 2024 Aug 1 [cited 2024 Aug 8];81(8):782–8. Available from: https://jamanetwork.com/journals/jamapsychiatry/fullarticle/2818229

BIBLIOGRAFÍA

Barudy, J.; Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa Editorial.

Barudy, J.; Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre. Manual de evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Barcelona: Gedisa Editorial. 

domingo, 2 de febrero de 2020

Presentación del libro AcogiendoTE en Bilbao. ¡Estáis todos y todas invitados/as!


AcogiéndoTE

Diario de un comienzo

Presentación en Bilbao. 
Miércoles 12 de febrero de 2020
18,00h

Casa del Libro



Para conocer el proyecto:


Para adquirir un ejemplar:


5% de los derechos de autor donados al Hogar San José de Gijón

Tengo el gusto de invitaros a la presentación del libro AcogiéndoTE. Esperamos que todos/as los/as que podáis acudir nos acompañéis en la presentación de este libro solidario que recoge el trabajo de los/a chicos/as de los centros de protección y reforma. Profesionales del sector y cualquier persona interesada en conocer los sentimientos, motivaciones, vivencias, anhelos y preocupaciones de estos chicos/as, en suma, su mundo interno, sois bienvenidos/as y estaremos encantados/as de recibiros. Merece la pena que apoyemos y arropemos con nuestra presencia y participación este sensible trabajo que nos acerca a la realidad que viven estos chicos/as.

martes, 1 de octubre de 2019

AcogiéndoTE - Diario de un comienzo, de Patricia López Alonso de Caballero y los chicos y chicas de los centros de residencial y reforma. ¡Apoyemos la campaña (crowdfunding) para que pueda editarse!



AcogiéndoTE

Diario de un comienzo

Autora: Patricia López Alonso de Caballero
Impulsado por: José Luis Gonzalo Marrodán

Accede a la dirección web del proyecto haciendo click
AQUÍ




El año pasado os hablé de la obra de Patricia López Alonso de Caballero, AcogiéndoTE y de nuestro deseo de publicarla. Nos ha costado mucho tiempo encontrar editorial que quisiera comprometerse en una empresa de estas características, hasta que finalmente, la Editorial Marcombo (la misma que publica los Senticuentos) ha demostrado empatía y solidaridad al querer visibilizar el trabajo de un grupo de chicos y chicas que conviven en los centros de acogimiento residencial y de reforma.

Muchos me habéis preguntado a lo largo del año cuándo estaría preparada la publicación. Por fin, hoy, sale en preventa mediante una campaña de crowdfunding (creamos una red de financiación colectiva on line) en la que os pido que participéis para poder materializar el proyecto y que llegue a publicarse. LO SACAREMOS ADELANTE ENTRE TODOS/AS. ESTOS CHICOS Y CHICAS SE LO MERECEN. Los beneficios irán a la Fundación Hogar San José de Gijón (Asturias)

AcogiendoTE recoge parte de las vidas, los sentimientos y emociones de los niños, niñas y adolescentes que por una razón u otra tuvieron que abandonar sus hogares.

Sus difíciles experiencias anteriores a los ingresos en reforma o protección plantean a los profesionales un reto a la hora de verles, sentirles y atenderles más allá de sus conductas.

AcogiéndoTE es un regalo que estos chicos y chicas hacen a los que llegan para que se puedan sentir acompañados, protagonistas y comprendidos en su vivencia por los que ya pasaron por lo mismo. Es una validación y un reconocimiento a su camino resiliente.



Los profesionales del acompañamiento de estas vidas estamos llamados a cuestionar nuestra mirada, a ampliarla, nutrirla y hacerla avanzar hacia un camino basado en la compasión y los buenos tratos.

Recordaros el post que Patricia López Alonso de Caballero escribió en el blog y que habla de cómo se desarrolló este proyecto y el modelo teórico que lo sustenta.

lunes, 26 de noviembre de 2018

"Las víctimas que causan víctimas", por Patricia López Alonso de Caballero, educadora social.

Diez meses, diez firmas IV


Profesional invitada en el mes de noviembre de 2018: 

Patricia López Alonso de Caballero
Educadora y Traumaterapeuta


Nuestra invitada del mes, Patricia López Alonso de Caballero, educadora de un centro de reforma, ha sido alumna del Postgrado de Traumaterapia Infanto-juvenil Sistémica de Barudy y Dantagnan en su edición en San Sebastián-Donostia. Hemos tenido ese honor y esa suerte de conocerla.

Entre las tareas a realizar en el Postgrado, una de ellas es una técnica para trabajar un objetivo de la Tabla metodológica de intervención en traumaterapia con un niño o joven. A Patricia, perteneciente a la promoción APEGA 3 Donostia, ya la tenía "fichada", como se dice popularmente. Cuando le llegó su turno de exposición y vi lo que había presentado, la calidad y la sensibilidad con la que estaba -está- hecho su cuaderno psicoeducativo, me sentí impresionado y a la vez agradecido porque, ¡por fin!, veía la luz algo tan necesario. Patricia López Alonso de Caballero tiene el inmenso placer de compartir hoy con nosotros sus reflexiones como educadora de un centro de reforma y, además, contarnos cómo se gestó el referido cuaderno psicoeducativo para trabajar con los jóvenes de estos centros (hay una versión para menores que conviven en acogimiento residencial) desde otro paradigma. Ella lo diseñó como trabajo fin de curso del Postgrado, pero pronto tendremos el honor de que nos lo presente aquí. 


Animé y felicité conmovido a Patricia diciéndole que su trabajo era excelente y que merecía un post, y además darlo a conocer, no podía quedarse sólo entre los miembros de la red APEGA. Y ella aceptó gustosamente, claro. Le estoy muy agradecido por su desinteresada participación y por compartir con nosotros su extraordinaria labor como educadora. ¡Cuánto me alegra saber que hay jóvenes que son acompañados y educados por Patricia! Me costó animarla un poco, no porque no quiera, al contrario, ella es una persona generosa. Es  porque Patricia tiene el don de la humildad y de la discreción, de quien trabaja ardua y calladamente.



Portada del cuaderno "AcogiendoTE", cuya autora es
Patricia López Alonso de Caballero.

Patricia creo que va a beneficiar a muchos educadores, y en consecuencia, a muchos chicos y chicas de otros centros que no están en este registro y han pensado alguna vez que debe hacerse algo más que tratarles en base a programas de modificación de conducta. Para sensibilizarnos, ella ha preparado hoy este precioso artículo académico y vivencial, que te atrapa en cuanto empiezas a leerlo. Sabiduría profesional y experiencia propia se dan la mano magistralmente. Además, el material que nos presenta, el cuaderno psicopedagógico para apoyar a jóvenes que entran en un centro de reforma, como ya he dicho, lo publicará y en unos meses podréis contar con él en vuestros centros. Se llama AcogiéndoTE (BESARKAtuz) y se centra -aunque no exclusivamente- en cómo hacer la acogida a estos chicos y chicas. Pues un buen comienzo puede ser el inicio de cambios más profundos. Como he referido, hay una versión para menores que residen en centros de reforma y otra para quienes viven en centros de acogida. 

Patricia López Alonso de Caballero, bienvenida al elenco de ilustres autores colaboradores/as del blog Buenos tratos. ¡¡Mil gracias por tu alma sensible y por tu generosidad!! Por pensar en estos chicos y chicas y verles más allá de lo que nos muestran (su repertorio de conductas propias de un cerebro reptil sobreestimulado para sobrevivir) Su último síntoma, como muy bien lo has expresado, fue cometer un delito.

Me siento muy orgulloso de tu trabajo y tu progresión en APEGA 3 Donostia. Zorionak!!

Patricia López Alonso de Caballero. Soy educadora social por convicción y recientemente Diplomada en traumaterapia infanto-juvenil sistémica. En este momento me encuentro cursando psicopedagogía y sigo formándome cada día.

Siempre he estado relacionada con el mundo de la educación, que es una de mis pasiones. Trabajé con muchos grupos de niños y niñas en el ámbito no formal como monitora y directora de tiempo libre, pero tuve la suerte de conocer a la infancia más vulnerable durante los años que pasé en una guardería municipal en uno de los barrios más deprimidos de Bilbao. Creo que ahí empezó mi cambio y el comienzo de un proceso de implicación personal para con los niños, niñas y adolescentes más dañados y afectados por sus vivencias sociales y familiares. 

La vida me llevo a trabajar en un centro de reforma de nivel I, en el cual llevo ya más de 12 años, al que  llegan los chicos que han cometido los delitos de mayor gravedad, alguno de ellos lo tuve en mis brazos cuando era un bebé. Y esto me hace pensar en la relación entre sus experiencias tempranas y como estas influyen en su desarrollo a lo largo de los años, basando gran parte de mi formación en encontrar respuestas a estas preguntas.


Título de su artículo: Las víctimas que causan víctimas

La primera vez que crucé la puerta de aquella habitación sobrevoló un avión de papel a escasos centímetros de mi cabeza. Durante unos segundos no fui capaz de explicarme que sucedía. Las primeras entradas a las habitaciones de los chicos recién llegados a un centro de reforma siempre son una caja de sorpresas.

Los ojos mas enfadados y llenos de ira que había visto hasta ese momento me hicieron fijarme en el autor de toda una flota de “cazas” hechos con el arte de un verdadero experto en origami. Seguramente me dijo que me fuera con las peores palabras que pudo encontrar, lo resumiría en un utilizadísimo “VETE”, pero yo tenía tanta curiosidad por saber de donde procedían aquellos objetos voladores que hice que no les escuchaba, ni a él, ni a su mirada.

A los niños hay que escucharles con los ojos, analizar todo lo que proyectan, como se relacionan, como se expresan, como se mueven, como se sienten. Iñigo Martínez de Mandojana

Sentía que le ardían los ojos y su postura física transmitía todo el miedo y la desconfianza que yo le creaba. En aquella habitación, con puerta de hierro, ventanas con rejas, una educadora que no conocía de nada y dos personas del equipo de seguridad detrás de mí por si tenían que entrar en acción, se arrinconó sobre una mesa, pero estaba claro que en cualquier momento podría saltar sobre nosotros, como en la sabana cuando un animal no tiene más alternativa que defenderse atacando. Optó por escupirme a la cara que los aviones los había hecho con las 39 hojas de normas que le habíamos dado para leer. Fue compasivo porque en su opinión podía haber hecho algo peor conmigo y el documento base que le habíamos entregado para que fuese interiorizando el funcionamiento diario. Jaque mate.

Me presento, soy Patricia, educadora de un centro de reforma y os lo presento, él es uno de los chavales que me han hecho crecer a golpe de realidad.

Llegaba derrotado, cansado, asustado. Tenia 15 años y el cuerpo de alguien mucho más pequeño. Se negaba a llorar. Era autor de atracos a mano armada y…  se hacía pis en la cama. Si su cuerpo llevaba la cuenta, su apartado de débito era muy extenso.

Intentaba asustarnos, herirnos, no accedía a ninguna intervención, nos recordaba constantemente que éramos unos extraños y no nos quería en su vida.

Le respondimos con puertas cerradas con llave y las dichosas 300 normas que tenía que leer. No fue el mejor planteamiento, como no lo es muchas de las veces.

Los primeros días hizo una declaración de guerra unilateral hacia todo el equipo educativo, sólo conseguimos un canal de comunicación con una de las compañeras más pacientes y sensibles, que fue capaz en los 50 minutos que pudo salir al patio de proporcionarle un ápice de seguridad y confianza. Conectó, sintonizó, en su misma frecuencia. Desafortunadamente, ella tenía unos días libres… volvió el caos en cuanto se enteró… lo avisó: “Si te vas la liaré todo el rato”.

Cuando se trabaja con niños que presentan trastorno de apego reactivo se muestra dolorosa y claramente que el niño sólo crece cuando el terapeuta es capaz de reconocer su naturaleza fundamental y de ayudar a esta naturaleza a salir lentamente de la inmadurez. Rygaard

Comenzaba mi segundo año de traumaterapia y se me agolpaban en la mente Fonagy, Bolwby, Cyrulnik, los van der, Barudy, Rafa y Jose Luis... que me decían que en aquella habitación tenia un adolescente herido, lo suficientemente dañado para poner todo su sistema de alerta en pie. No hablábamos de un reptiliano cualquiera, estaba enfrente de un verdadero cocodrilo; las cosas tenían que haber ido muy mal a lo largo de los años para llegar en ese estado.

A veces la conducta antisocial no es otra cosa que un S.O.S en busca del control ejercido por personas fuertes, cariñosas y seguras. Winnicott

No era un caso aislado, la inmensa mayoría de los chicos llegan así; rotos. Llevan en sus mochilas historias de negligencia, abandono y los malos tratos más duros de los que he oído hablar. Son hijos del trauma que va bajando en sus líneas generacionales hasta aplastarlos y abocarlos a una vida infernal.

Y entonces se quedo embarazada. Aquello supuso un desplome largo, torpe y doloroso. Parecía que había ocurrido un cataclismo, aunque nada tangible había cambiado; empecé a sumirme en una desesperación y un pánico cada vez mas profundos, motivados por lo que estaba a punto de pasar. James Rhodes

Él no tenia madre, muerta a sus 5 años. Sobredosis. Su herencia fue un síndrome de abstinencia que le llevo a la incubadora varios meses. Soledad, falta materna, sufrimiento… Su padre murió, posiblemente no sepa ni porqué. Se configuró a través de la heroína, estableciendo circuitos neuronales diferentes, seguramente deficientes y que le abocaron a una falla del desarrollo en casi todos sus campos.

Lo criaron sus abuelos que, en su entendimiento, le pegaban por eso de enderezarlo. Él los quería, los quería mucho, y ellos a él parece que también, porque conserva cierta capacidad de dar cariño.

Si alguien lo mentalizó…. escapa a nuestro conocimiento, pero le cuesta tanto entenderse, sentirse y entender y sentir al otro… que podemos intuir que tuvo que sobrevivir a no ser casi visto. Pensamos que es egoísta, pero lo etiquetamos mal. Es una afección en la empatía, derivada de una escasa mentalización; si aprendemos a ver y entender a los demás a través de la mente prestada de nuestras figuras de referencia, él no tuvo esa suerte.

Los abuelos también murieron, uno detrás del otro, tan rápido que no le dio tiempo a integrar nada más. Todavía hoy cuenta diferentes historias sobre la muerte de su madre. Yo tuve suerte, me tocó una cálida. Presenta un estado disociativo en el que sus diferentes partes hacen lo imposible por permitirle seguir sobreviviendo. Lo protegen del horror mas absoluto, del dolor que ha tenido que suponer una vida de negligencia y ausencia parental

Si el bloqueo ha sido grande, y no se han dado las condiciones para que se resuelva, puede alterarse el acceso a estas memorias…Cuanto mas pronto ocurre, más prolongada fue la situación, mas implicadas estuvieron las personas más cercanas, más probable será que nos veamos ante mayores niveles de bloqueo. Con el tiempo la niebla puede cubrirlo todo. Anabel González.

Podía haber sido cualquiera de ellos, no conozco ninguno que haya tenido una infancia feliz, pero fue él, capitaneando aquellos aviones, quien me despertó de mi letargo. Ante una historia de vida así…. ¿Iba yo a colaborar en algo con mis 39 hojas de normativa?

Ya llevaba un largo tiempo de duda, de sentirme egodistónica en mi asiento, me parecía no tener norte, haberme dejado encerrar en la jaula de las ratitas de Skinner. Y lo peor de todo, no encontraba mi esencia.

Responder con “castigos, respuestas o consecuencias” a las conductas “disruptivas” … no parecía que conllevase una mejora de casi nada. Intentábamos domar cocodrilos a golpe de leyes y protocolos que un cocodrilo no sabe ni quiere leer.

La situación fue mejorando con el paso del tiempo; las 3 P de Maryorie; Paciencia, Permanencia y Perseverancia fueron engordando su alma a la vez que la estabilidad, la seguridad y el cuidado fueron engordando su cuerpo.

Desde la constatación de ciertos adultos lo suficientemente estables para él, fue elaborando sus relaciones, que siempre tuvieron un punto de desconexión, de congelación… de mirada tal vez perdida.

Le propuse realizar con él mis practicas de fin de diplomado, la Evaluación Comprensiva; le gustó mucho la idea y lo cerramos todo a cambio de una tableta de chocolate con fresas, un lujo ilegal en aquel dispositivo. También me dio un abrazo que me fisuró una costilla… son las cosas de aprender a abrazar con 80 kilos de peso.

Trabajamos duro, hizo un esfuerzo enorme, quería regalar al resto de chicos que llegaran su experiencia. Se mostró generoso con todos y sobre todo conmigo, haciéndome dar un giro de 180º al trabajo que realizo en el sistema de reforma.

Hubo momentos muy duros, el que más cuando el canal al que yo llamo de “banda ancha” para espanto de Wallin, se llenaba de historias no habladas, de dolor y porqué no confesarlo... de mi ser nueva en aquella forma de mirar.

Los resultados eran abrumadores. En resumen, nacer en circunstancias muy difíciles, siendo víctima de la incompetencia parental mas severa, del propio trauma de sus generaciones anteriores, de la deprivación social, de la pobreza y de la falta de recursos sociales, configuran un niño física, psicológica, emocional y moralmente dañado en casi todas sus áreas de desarrollo.

Los niños maltratados que no reciben una protección adecuada y coherente pueden manifestar sus sufrimientos con comportamientos violentos hacia los demás o hacia ellos mismos muchos años después. Jorge Barudy.

Nos comimos aquella tableta de chocolate, la más grande que encontramos… y todavía hoy no me explico que nos salvo de una indigestión segura.

Y en el celebrar de aquel espacio que habíamos conseguido, de matriz, de respeto, de conexión… recordamos aquella flota de aviación militar del primer día. Y decidimos qué podíamos cambiar aquella acogida.

Entender que quien llega puede ser visto más allá de las conductas que presenta… incluso entendiendo precisamente esas conductas como consecuencia de todo lo vivido, nos posibilita impregnar nuestro trabajo de una filosofía humanista, más personal, mas autentica y más liberadora.

¿Qué pasaría si cuando entras en un centro, cargado con tu propio sufrimiento, en vez de coserte a normas, aislamiento y rigidez… te explicasen tus propios compañeros cómo se sintieron cuando estuvieron en tu lugar validando todo aquello por lo que estas pasando?

Se llamó BesarkaTUz (AbrazandoTE) y participaron chicos y chicas de protección y reforma; todos ellos con muchísimas ganas de ayudar a los que llegan, demostrando y mostrando una generosidad infinita sobre quienes son y lo que han vivido.

Creamos un cuaderno con todas sus experiencias, AcogiéndoTE, cuyo objetivo es acompañar a los adolescentes y niños que por un motivo u otro dejan sus casas y tienen que ingresar en un centro, un piso o un nuevo hogar desconocido para ellos. Sentirse comprendido, acogido y visto puede suponer un comienzo totalmente diferente.

AcogiéndoTE supone un cambio de mirada en nuestro quehacer, en nuestra experiencia y en nuestro día a día. Los profesionales también están llamados a cuestionar sus visiones, sus antiguos aprendizajes y sus actuaciones. Es una herramienta que las personas con las que trabajamos nos regalan para hacernos mirar más allá, para hacernos avanzar y comenzar un camino basado en los buenos tratos.

Le conté todo esto el último día que estuve con él. Le pedí permiso para publicar parte de su historia (obviamente cambié los aspectos importantes que pudieran identificarlo). “Para eso lo hicimos Patri, para ayudar, para que otros niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación bien difícil, se sientan sentidos”

“¿Puedo ir contigo a presentarlo?” me preguntó. “Me pondré la gorra que tanto me gusta. No se si hacia delante o hacia atrás, nunca a un lado… que yo no soy ningún moñas”.

NO. NO LO ERES. Eres un superviviente, con una capacidad resiliente envidiable. A tu manera, me abriste un mundo. GRACIAS.


BIBLIOGRAFÍA

Winnicott, D.W. (1991). Deprivación y delincuencia. (4ª reimpresión, 2005). Buenos Aires, Argentina. Paidós.

Rygaard, N.P. El niño abandonado. (2008). Barcelona, España. Gedisa.

Barudy, J y Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. (4ª reimpresión 2009). Barcelona, España. Gedisa

Martínez de Mandojana, I. (2017) Profesionales portadores de oxitocina. Los buenos tratos profesionales. Madrid, España. El hilo ediciones

González, A. (2017) No soy yo. 

Rhodes, J. (2015) Instrumental. (7ª edición 2016)). Barcelona, España. Blackie books.

Bessel van der Kolk, M.D. (2014). El cuerpo lleva la cuenta. (2015). Barcelona, España. Editorial Eleftheria