lunes, 29 de abril de 2019

El Dr. Martin Teicher experto mundial en los efectos del maltrato en el cerebro, de la Universidad de Harvard, ponente en las IV Conversaciones sobre apego y resiliencia infantil a celebrarse en San Sebastián, 4 y 5 de octubre de 2019.

IV CONVERSACIONES SOBRE 

APEGO Y RESILIENCIA 

INFANTIL

SAN SEBASTIÁN, 4 y 5 DE OCTUBRE 2019


Damos a conocer al sexto ponente que participará en las Conversaciones impartiendo dos conferencias plenarias.

Mes a mes, iremos conociendo a todos/as los/as ponentes, mediante una entrevista.

El día 6 de mayo de 2019 se abrirá el plazo de inscripción.

Dr. Martin Teicher




Todas las ediciones de las Conversaciones cuentan con ponentes invitados de otros países, pues queremos ofrecer profesionales y académicos punteros a nivel internacional que desarrollen su labor en el ámbito del trauma, el apego y la resiliencia.

En esta ocasión, tengo el gusto y el honor de anunciaros que el Dr. Martin Teicher, uno de los mejores especialistas a nivel mundial en la investigación sobre maltrato y afectación al cerebro, de la Universidad de Harvard, estará con todos/as nosotros/as en San Sebastián en las IV Conversaciones sobre apego y resiliencia infantil. 

Martin H. Teicher, MD, PhD, ha sido director del Programa de Investigación de Biopsiquiatría del Desarrollo en el Hospital McLean desde 1988. También fue director del antiguo Laboratorio de Psicofarmacología del Desarrollo -hoy Laboratorio de Neurofarmacología del Desarrollo- y, actualmente, es profesor asociado de Psiquiatría en la Escuela de Medicina de Harvard. 

El Dr. Teicher es miembro del consejo editorial del Journal of Child and Adolescents Psychopharmacology, Current Pediatric Reviews y Current Psychosomatic Medicine. Es miembro del Consejo Asesor Científico de la Fundación Juvenil de Investigación Bipolar y ha formado parte del Grupo de Trabajo de Desarrollo del Cerebro de la Universidad de Harvard. Ha servido o presidido numerosos comités de revisión del Instituto Nacional de Salud y ha publicado más de 150 artículos y ha recibido numerosos honores. Para conocer más sobre él: 

https://www.mcleanhospital.org/biography/martin-teicher 

Es un lujo, un privilegio, contar con la presencia y participación de una eminencia a nivel mundial en esta materia como lo es el Dr. Teicher. 

El profesor Martin Teicher nos pondrá al corriente de las últimas investigaciones en esta área tan especializada impartiendo dos ponencias: una sobre periodos sensibles del desarrollo y tipo y duración del abuso y otra sobre maltrato infantil y salud mental.

El objetivo principal de invitar al Dr. Martin Teicher es además de poder formarnos con una persona de primer nivel en el ámbito a nivel mundial, es sensibilizar a la opinión pública sobre el daño que los malos tratos provocan en el cerebro y mente en desarrollo de los niños/as. El maltrato es una cuestión de salud, no sólo un problema social. Por eso, el lema de las Conversaciones: "Tempus fugit" ("El tiempo huye"), aludiendo con ello a que el neurodesarrollo de un niño no espera y necesita de un entorno rico en afecto, estimulación, seguridad y estructura. Todavía hay maltratos que no se consideran tales como el ignorar, aislar, rechazar, o aplicar castigos físicos a los niños/as, por poner algunos ejemplos.

El Dr. Martin Teicher contará en nuestras jornadas con traducción consecutiva y hablará para que las familias podáis entenderle.

Para que conozcáis mejor su trabajo, los/as que estéis interesados en profundizar en el mismo, os proporciono dos informaciones:

Una, es un enlace a una entrevista que le hicieron en la página web de la Asociación EMDR España, con motivo de su participación en el Congreso Europeo de EMDR el año 2017. Este enlace está más dirigido a las familias y seguidores del blog no profesionales y no tan familiarizados con la neurobiología. Explica muy bien todos los aspectos importantes relacionados con el maltrato infantil:



“El maltrato infantil es muy poderoso y el factor más importante de riesgo de enfermedad mental”

Otra, es un resumen (traducido por mí) de los aspectos clave de este artículo de investigación publicado por él y otros autores en los que habla sobre qué áreas del cerebro se ven afectadas por el maltrato. Para leer el artículo completo hay que acceder a la revista y saber inglés.


Review Article | Published: 19 September 2016







Nature Reviews Neuroscience volume 17, pages 652–666 (2016) 



Efectos del maltrato en la infancia en la estructura, función y conectividad cerebrales.



Abstract-Resumen



La adversidad relacionada con el maltrato infantil es un importante y evitable factor de riesgo para la enfermedad mental y el abuso de sustancias. Aunque la asociación entre maltrato y psicopatología es convincente, hay una apremiante necesidad en conocer cómo el maltrato aumenta el riesgo de trastornos psiquiátricos. La evidencia disponible sugiere que el maltrato altera las trayectorias del desarrollo cerebral para afectar a los sistemas sensoriales, la arquitectura de redes de trabajo y circuitos implicados en la detección de la amenaza, la regulación emocional y la anticipación de la recompensa. Este artículo explora si estas alteraciones consideran los efectos del estrés temprano o cambios potencialmente adaptativos, la relación entre psicopatología y cambios cerebrales, y la distinción entre resiliencia, susceptibilidad y compensación.



Aspectos clave del artículo



El maltrato en la infancia (específicamente, físico, sexual y emocional, y la negligencia física y emocional) ejerce una influencia predominante en las trayectorias del desarrollo cerebral y constituye un serio factor de riesgo para la psicopatología adulta.


Las alteraciones en el cerebro resultantes del maltrato son altamente específicas, dependiendo del tipo, periodo de exposición, y probablemente alguna vez fueron adaptaciones fenotípicas que mejoraron la supervivencia de las especies y el éxito reproductivo, pero actualmente están asociadas con inconvenientes psiquiátricos y sustancias médicas.

El maltrato reduce el volumen del hipocampo (particularmente en adultos), así como el volumen del cingulado anterior y el cortex ventromedial y dorsomedial; afecta al desarrollo de tractos de fibras clave (incluyendo el cuerpo calloso, el fascículo longitudinal, el fascículo uncinado y el haz cingulado); y aparece para alterar el desarrollo de sistemas sensoriales que procesan y transmiten las experiencias sensoriales.

Esta revisión revela consistente información de una amígdala aumentada en respuesta a los estímulos amenazantes, respuesta disminuida del estriado ventral en la anticipación o recepción de una recompensa, conexión disminuida entre las regiones prefrontales y la amígdala, y un volumen elevado y una centralidad de las redes de trabajo precuneas en los individuos maltratados.



Los individuos maltratados y no-maltratados con el mismo diagnóstico psiquiátrico primario difieren clínica, neurobiológica y genéticamente, tal que los individuos maltratados parecen representar distintos ecofenotipos de trastornos psiquiátricos establecidos. Así, el maltrato puede ser poco reconocido en los estudios de neuroimagen en psiquiatría.

Los cambios en el cerebro asociados al maltrato son frecuentemente informados por individuos resilientes quienes no mostraron síntomas pasados o actuales de psicopatología. Otras alteraciones moleculares o neurobiológicas son probablemente presentadas y permiten a estos individuos compensar de manera efectiva las alteraciones neurobiológicas relacionadas con el estrés.

martes, 23 de abril de 2019

Taller básico de la caja de arena (nivel 1) en Madrid, organizado por UmayQuipa, 18 de mayo de 2019. ¡Últimas plazas!

Taller básico de aprendizaje de la técnica de la caja de arena
Nivel I: Cómo conducir una sesión con la caja de arena (Sandtray) 
Madrid, 18 de mayo 2019
Organiza: UmayQuipa
www.umayquipae.com
Horario: 10:00h - 19,00h
(7 horas)



PRESENTACIÓN

Esta técnica permite trabajar cuando resulta difícil la verbalización de los contenidos psíquicos; y esto es especialmente importante cuando el paciente tiene dificultades en ponerlos en palabras, como ocurre habitualmente en los niños. Cuando el origen del problema es un trauma infantil, recordar y explicar es una fuente adicional de sufrimiento. Utilizar la caja de arena permite la distancia emocional necesaria para ir elaborando la experiencia traumática sin tanto dolor. Además, el juego es el lenguaje natural del niño y le aporta una narrativa que le permite liberar, expresar y simbolizar, desarrollando sentimientos de control, lo que sucede y lo que vive en su interior. El modelo teórico en el que insertamos la aplicación de la técnica se basa, pues, en las aplicaciones del trauma, el apego y la resiliencia.

En este curso básico pretendemos que los alumnos/as puedan sentir la experiencia de hacer una caja de arena aplicando correctamente los pasos que se deben de seguir para llevar adelante una sesión con la caja de arena en sus tres fases: preparación, creación y postcreación, tanto desde el rol del paciente como del psicoterapeuta.

Lo más importante de todo es la vivencia de realizar la caja de arena con un terapeuta conectado emocionalmente y receptivo empáticamente. Por ello, la mayor parte del tiempo del taller la dedicaremos a la práctica, a que todos/as los/as alumnos/as hagan su caja de arena y puedan ensayar el rol de psicoterapeuta.



ASPECTOS A TRATAR

Aprenderemos los orígenes de la técnica, los materiales que necesitamos y dónde adquirirlos, las consignas que deben de darse al paciente, los aspectos que deben de respetarse, alcances y limitaciones de la técnica, la actitud del terapeuta y las precauciones con determinados pacientes.

METODOLOGÍA DEL TALLER

La metodología del curso es vivencial y el/la alumno/a trabaja los contenidos temáticos elaborando cajas de arena.

Se darán certificados de asistencia.

Información e inscripciones para reserva de plaza:

umayquipae@gmail.com

Teléfono: 91 549 38 78

Taller especializado de la caja de arena: aplicaciones de la caja de arena a la traumaterapia (nivel 2) En Madrid, organiza UmayQuipa, 19 de mayo 2019. ¡Últimas plazas!

Taller especializado de la técnica de la caja de arena

Nivel II: Aplicaciones de la caja de arena 
a la traumaterapia.
(7 horas)

¡Últimas plazas!

En Madrid, UmayQuipa, 19 de mayo de 2019
Horario: 10,00h - 19,00h




Cuando se padecen trastornos emocionales o traumas, hablar resulta potencialmente peligroso porque sitúa a los pacientes fuera de la ventana de tolerancia a las emociones y éstos se des-regulan (se hiperactivan o se hipoactivan) Transformar los contenidos psíquicos internos traumáticos en formas físicas concretas que representan símbolos (que se pueden tocar y manipular) y hablar desde lo que se ha representado con ellos en el mundo en la arena, favorece la expresión y elaboración psicológica sin tanto dolor y de una manera segura. En este taller aprenderemos qué particularidades tienen los pacientes víctimas de traumas y qué precauciones debemos de tener. Además, veremos las diferentes metodologías de trabajo con la técnica de la caja de arena: desde la libre o no directiva (que tiene poder para capturar los traumas del paciente) como la directiva, en la cual el paciente representa contenidos traumáticos genéricos o con miniaturas que le representan. El acercamiento al contenido traumático se hace desde la distancia máxima (no directiva) hasta la menor distancia (directiva) La caja de arena potencia el pensamiento en imágenes propio del hemisferio derecho del cerebro; posteriormente, en la co-exploración, participa el izquierdo dando sentido a lo representado. Conoceremos qué preguntas concretas se pueden hacer para reflejar y ayudar al paciente a regularse emocionalmente, a empoderarse y a elaborar lo traumático. Desde el respeto absoluto al ritmo y posibilidades (recursos) del paciente.



ASPECTOS A TRATAR

Concepto de trauma: ampliación de la visión clásica.

Cómo la caja de arena ayuda a la integración de contenidos traumáticos.

El modelo de traumaterapia de tres bloques de Barudy y Dantagnan en el cual integrar la técnica de la caja de arena.

Metodologías de aproximación a la técnica de la caja de arena, según distancia del contenido traumático o problema emocional. 

  Caja arena libre 
  Caja arena enfocada: intermedia 
                                   directa

Limitaciones y precauciones en el uso de las metodologías.

METODOLOGÍA DEL TALLER

La metodología del curso es vivencial y el/la alumno/a trabaja los contenidos temáticos elaborando cajas de arena.

Es necesario haber asistido al taller de nivel 1 (básico) de la caja de arena.

Se darán certificados de asistencia.

Información e inscripciones para reserva de plaza:

umayquipae@gmail.com
Teléfono: 91 549 38 78

lunes, 22 de abril de 2019

Hoy sale en preventa "Caminares", una mirada ilustrada para que niños y jóvenes comprendan el apego.


Diez meses, diez firmas IV

Profesional invitada en el mes de abril de 2019: 

Itziar Fernández Cortés

Psicóloga clínica

Título de su artículo: 
"Caminares, una mirada ilustrada para que niños y jóvenes comprendan el apego"





Para adquirirlo en preventa haz click aquí

Presentación

Es un auténtico placer, un gusto, que mi amiga, colega y profesora Maryorie Dantagnan y yo hayamos sido elegidos por Itziar Fernández Cortes para prologar este relato que ella ha ideado para que niños y jóvenes puedan aproximarse a la comprensión del apego de una manera vivencial -sin nombrarlo, pero poniendo palabras que describen y explican los diferentes estilos de apego- y que ha sido ilustrado maravillosamente por Zaida Escobar. Desde que conocimos su proyecto, que Itziar tuvo a bien compartir con nosotros, nos sentimos entusiasmados y valoramos la excelencia y la calidad de esta innovadora idea y de cómo ha sido capaz de plasmarla en un relato con sugestivas imágenes. Creemos que ha superado con nota el reto de acercar el apego y sus estilos a los más jóvenes.

Como solemos decir muchas veces en este blog, no andamos sobrados de materiales que acerquen la comprensión del apego a niños y jóvenes. Caminares viene a cumplir esta función psicoeducativa que muchos echamos de menos, ya que es útil para trabajar, de una manera adaptada a su nivel de desarrollo, algo que, explicado con palabras, puede resultar tedioso y, sobre todo, complicado de transmitir a las personas menores de edad, además de que prescindiríamos del componente sensorial visual, tan imaginativo e importante en la infancia. Los relatos ilustrados favorecen también ese acercamiento simbólico a temas que a veces son dolorosos de abordar, reduciendo las posibilidades de retraumatizar a quienes ya pueden estarlo por vivencias que afectaron de manera negativa al proceso del establecimiento del vínculo de apego. Me acuerdo que Boris Cyrulnik recomienda que las personas tengan acercamientos simbólicos (mediante la literatura, el cine, la música, el teatro...) a vivencias duras, como un modo más seguro y menos retraumatizante que con la palabra directa, pura y dura.

Es un honor que la firma invitada del mes sea la autora de la obra Caminares, Itziar Fernández Cortés, y que en el post de hoy nos presente la misma en primicia. Hoy comienza la preventa de Caminares, por eso os animo a que apoyéis esta iniciativa porque Maryorie Dantagnan y yo la consideramos de gran valor y utilidad en el acompañamiento educativo y terapéutico a niños, jóvenes y adultos. Con la presencia y la sensibilidad de un adulto, el relato de Caminares adquiere aún mayor potencial, pues puede constituirse en ese tercer elemento en el que apoyarse para psicoeducar al niño/a o joven y honrarle por su historia, de la que también forman parte, por supuesto, los vínculos que ha ido forjando a lo largo de su vida para convertirse en lo que hoy es.

Sólo nos queda a Maryorie Dantagnan y a mi felicitar a Itziar Fernández Cortés por este precioso relato, Caminares, y agradecerle su participación en el blog al escribir sobre el mismo. Enhorabuena, Itziar, ya formas parte del elenco de ilustres invitados e invitadas colaboradores/as de este blog. ¡Muchas gracias por hacer y construir Buenos tratos!.


Itziar Fernández Cortés. Psicóloga clínica y psicoterapeuta infantil experta en intervención en trauma y violencia de género. Desarrolla su labor profesional a nivel terapéutico con niños, niñas y adolescentes en el Servicio Insular de Atención Especializada para Víctimas de Violencia de Género de Tenerife. Colabora como investigadora especializada con Espirales Consultoría de Infancia, realizando estudios sobre protección a la infancia desde un enfoque de derechos. Autora de “La Casa del Mar el Calma” y coautora de “Diario Arcoíris”. Contacto: itxitas@hotmail.com.

Escribimos un post presentando en este blog "La casa del mar en calma"





"Caminares", una mirada ilustrada para que niños y jóvenes comprendan el apego. 

Aterrizar en el blog Buenos tratos de José Luis Gonzalo Marrodán y pretender hablar de apego es algo más que un riesgo, una temeridad. Sin embargo aquí estoy aceptando el reto con más miedo que vergüenza. 

Esta invitación es un viaje de ida y vuelta. Yo me aventuré a contactar con él para pedirle que me honrase con el prólogo de “Caminares”. Él se aventuró a invitarme a escribir en su blog para presentaros el mismo.

Este es uno de esos ejemplos en los que lanzarse a la aventura, a veces sale bien.

“Aquí estás, llegaste.
Los miembros de tu manada te enseñan a caminar.
Serán tus primeros espejos,
y aprenderás a mirarte a partir de la imagen que reflejan de ti”

A lo largo de todos estos años como terapeuta,y sobre todo, a partir de mi proceso terapéutico personal, he podido comprobar lo importante que es detenerse a mirar más allá del malestar que trae a las personas a consulta, puesto que lo que duele ahora es tan sólo el síntoma, la punta del iceberg que se sostiene en una masa de hielo interiorizado.



Esta masa de hielo es nuestra historia de vida: nuestras propias creencias, valores, mandatos culturales y experiencias vitales que generan emociones y patrones de comportamiento aprendidos y en ocasiones automatizados.

Nuestra tarea consiste en atender lo inmediato, reducir el malestar, pero no podemos dejar pasar la oportunidad que nos brinda la relación de intimidad y confianza que se establece en terapia para ir un poco más allá. Debemos aprovechar el momento de autocuidado que la persona se está regalando a sí misma cuando decide venir a vernos para acompañarla en su proceso reflexivo.

Rememorar su historia, traerla al presente, evocar recuerdos y personas significativas, sentir y comprender el impacto o la huella que todavía persiste al acercarnos a su niño o niña interior. Analizar con ella como todo esto ha influido en el desarrollo de su personalidad y ayudarla a entender que lo que fue adaptativo ayer, puede generar sufrimiento ahora. 

Todo ello nos permitirá comprender como hemos ido ajustando “la brújula que nos guía en el mundo de las relaciones interpersonales”. Sobre todo cuando esa brújula nos trae a terapia porque a veces nos confunde y otras, directamente, nos hace daño.

Si llegamos hasta aquí, nos toca hablar del apego. 

Nos toca hablar de Caminares.

En ocasiones, intentamos transmitir teorías explicativas para ayudar a las personas a comprender lo que les pasa. Para ello recurrimos a multitud de técnicas e instrumentos, en función de la formación y especialización de cada terapeuta. 

Una de estas técnicas son los cuentos, los relatos y las metáforas, que a través de un lenguaje simbólico permiten a la persona identificarse con las vivencias de sus protagonistas y externalizar el discurso, reduciendo las defensas y la tensión emocional. 

Nuestra intención es aproximar la teoría del apego a adolescentes y personas adultas de una forma amable, tierna y cercana. Invitando a la reflexión sobre qué aspectos del adulto o adulta que somos hoy están relacionados con las experiencias vividas con nuestras figuras de apego durante la infancia. 

Para ello, hemos tejido un puente entre la imagen y la palabra, entre la emoción y la cognición, poniendo a trabajar en equipo a ambos hemisferios cerebrales para integrar su mensaje. 

Caminares pretende ser una mirada que legitime, una narrativa que explique y nos ayude a comprender que todos y todas aprendimos a querer a partir de cómo nos sentimos queridos. 

Los vínculos afectivos van dejando huella y son la base sobre la que construimos nuestra historia de vida. Dependiendo del relato que podamos contarnos a nosotros y nosotras mismas, afrontaremos nuevas experiencias y relaciones, construiremos nuestra forma de ser y nuestra confianza en el mundo.

“En el mejor de los casos, pudiste sentir el abrazo de tu manada. 
Sin miedo, con calma y seguridad, encontraron el equilibrio entre protección y autonomía”

Sin embargo, la visión idealizada de los vínculos afectivos hace que pensemos que las personas que nos quieren nunca nos dañan, y nada más lejos de la realidad. Sólo tenemos que acercarnos a las cifras de maltrato infantil, abuso sexual o violencia de género. En estos casos, el entorno que debía ser protector se convierte en caos y confusión. 

“El miedo te invitaba a huir mientras que el amor te pedía aproximarte. 
Un enigma sin solución que brotaba con rabia”




Pero este daño también puede darse desde el mayor de los afectos, cuando padres y madres tienen integradas una serie de creencias acerca de cómo fueron educados en su niñez. Hablamos de los apegos inseguros que están tan integrados entre nuestros patrones de crianza y que han ido evolucionando culturalmente, llevándonos a los dos extremos del continuo “autonomía versus protección”.

“Resolviste tus dudas sin el consejo de tus mayores. 
Todo lo hace sola, siempre tan madura”

“Quisieron evitar tus tropiezos, sin saber que con sus consejos 
te hacían dudar de cada paso que dabas”

Los estilos de apego que aquí detallamos no son compartimentos estancos, de hecho, ni tan siquiera mencionamos sus nombres. Tampoco son estables y permanentes, aunque tengamos nuestra tendencia hacia alguno de ellos. Esto se debe a que, normalmente, no tenemos una persona única como referente afectivo en nuestra infancia, y a lo largo de nuestra vida nos vamos vinculando con personas distintas, en diferente grado de intimidad, que pueden ir moldeando nuestra experiencia afectiva y nuestra manera de relacionarnos en el futuro. 

Por ello, Caminares te invita a reflexionar sobre las huellas del apego para terminar proponiendo “un viaje de ida y vuelta a la niñez”. Tanto si quieres reflexionar sobre tu estilo a la hora de establecer relaciones afectivas como si quieres plantearte tu forma de ejercer la parentalidad, repensando tu propia crianza, puesto que una vez que le pones consciencia tienes la capacidad de modificar reacciones y actitudes interiorizadas.

“Porque somos manada y seguiremos vinculándonos toda la vida.
Porque somos y seremos referentes afectivos
para los niños y niñas que vienen detrás”




Todo esto y mucho más es lo que puedes encontrar en Caminares. Un libro ilustrado escrito por mí e ilustrado por Zaida Escobar (www.zaidaescobar.com) que pretende ser una herramienta terapéutica, una aproximación a la teoría del apego y  una excusa que te lleve al recuerdo de tu primera infancia desde el respeto, porque siempre lo hicieron lo mejor que pudieron.

En esta aventura han creído José Luis y Maryorie, que nos ponen su sello de calidad y calidez regalándonos un prólogo a modo de introducción teórica.  Como ellos mismos dicen “existen numerosos libros y revistas científicas que exponen la teoría del apego y su trascendencia para el ser humano. Sin embargo, existen pocos que la acerquen al gran público, que divulguen la misma y la hagan formar parte del acervo común” 

Solo nos faltaba conquistar a una editorial, y nos encontramos con El Hilo Ediciones (https://www.elhiloediciones.comsello editorial independiente especializado en la publicación de libros sobre ciencias humanas, especialmente psicología, pedagogía y crianza. Buscaban autoras arriesgadas, esas éramos nosotras. Aquí les tenemos apostando por un proyecto literario innovador.

Ahora solo nos queda esperar que llegue a tocar el corazón de gente como tú y te animes a conocerlo en persona, por lo que te invitamos a conseguir tu ejemplar en la preventa (disponible hasta el 1 de mayo de 2019), a encargarlo por internet, o a solicitarlo en tu librería más cercana:

lunes, 15 de abril de 2019

Entrevista a Gema Puig Esteve, de Addima (Asociación para el Desarrollo y Promoción de la Resiliencia), ponente en las IV Conversaciones sobre apego y resiliencia infantil, San Sebastián, 4 y 5 de octubre de 2019.

IV CONVERSACIONES SOBRE 

APEGO Y RESILIENCIA 

INFANTIL

SAN SEBASTIÁN, 4 y 5 DE OCTUBRE 2019


Damos a conocer a la quinta ponente que participará en las Conversaciones impartiendo una conferencia plenaria.

Mes a mes, iremos conociendo a todos/as los/as ponentes, mediante una entrevista.

El día 6 de mayo de 2019 se abrirá el plazo de inscripción.

Gema Puig Esteve


Es un honor presentaros a la quinta ponente que participará en las IV Conversaciones sobre apego y resiliencia infantil. Ya vamos desvelando a casi todos/as los profesionales que nos deleitarán en una edición más con los temas que tanto nos apasionan y nos ayudan en nuestro trabajo diario como marcos explicativos del comportamiento y desarrollo humano. En unas jornadas sobre apego y resiliencia, echaba a faltar desde hace tiempo (obviamente, no se puede invitar a todos/as los/as que uno desearía en una sola edición, así que vamos poco a poco) a una de las voces más autorizadas de nuestro país sobre resiliencia: Addima, la Asociación para el Desarrollo y Promoción de la Resiliencia, capitaneada por dos colegas y amigos: Gema Puig Esteve y José Luis Rubio Rabal. Les conoceréis por sus cursos sobre resiliencia y por sus excelentes publicaciones. En esta ocasión, ha sido posible que sus repletas agendas hagan un hueco y podamos disfrutar de la presencia entre nosotros de una de las dos voces representativas de Addima: Gema Puig Esteve. En las jornadas de Donostia nos hablará de la resiliencia aplicada a los equipos que trabajan con menores de edad, y en concreto de un tema fundamental: el autosaneado.

Aprovechando la visita que Gema Puig Esteve girará a Donostia, le he pedido una entrevista con el fin de que conozcamos mejor la labor de Addima y sepamos también sobre qué ejes versará la ponencia que ella impartirá en las IV Conversaciones. Elaboran las respuestas los dos como miembros de Addima y hace de portavoz Gemma Puig Esteve, quien estará en Donostia representando a la Asociación.

Les agradezco tanto a Gema como a José Luis que compartan generosamente su saber con todos/as nosotros/as sobre uno de los fenómenos más bellos que existen: la semilla resiliente que en todos/as puede brotar. Con muchas ganas de verle y escuchar a Gema en Donostia. 

El 6 de mayo se abrirán las inscripciones. ¡Ya falta cada vez menos!


1. Para las personas que no os conocen, presentaos en unas breves líneas. ¿Quiénes son Gemma Puig y José Luis Rubio?


Somos la cara visible de ADDIMA, sobre todo estos últimos años. Pero la esencia de ADDIMA se ha construido gracias a las aportaciones, reflexiones e ilusión de mucha gente que, sobre todo en los inicios, compartió una parte del trayecto con nosotras. Siempre nos ha movido el interés por dar a conocer lo que implica intervenir desde el paradigma de la resiliencia, y conectar entre sí a profesionales y proyectos que pueden aportarse mutuamente. 

Pareja artística que nos hemos nutrido el uno al otro hasta crear un estilo propio, una metodología particular. La magia surge cuando estamos los dos, porque nuestras formas de hacer y pensar son complementarias. En algunos momentos del trayecto hemos podido compartir con otras personas ilusión, cuestionamientos y propuestas. Y eso posibilita que ADDIMA sea un proyecto vivo. 

En lo personal, somos muy inquietos, en formación permanente, apasionados con las oportunidades de acompañar profesionales y equipos en ese redescubrimiento del potencial humano en aquellas personas con las que trabajan, incluso frente a situaciones tan dolorosas que nos resulta humanamente complicado no salir huyendo.

Cartel de una jornada sobre resiliencia organizada por Addima en Zaragoza.
Con una de las metáforas que mejor la definen creada por ellos, parafraseando a Arquímedes.

2. ¿Por qué decidisteis haceros psicólogos? 

Cada uno de nosotros hemos llegado de distinta manera y a distintos ritmos a la Psicología, pero a ambos nos ha ayudado a ordenar y estructurar nuestro conocimiento y nuestra experiencia. De hecho, seguimos estudiando mientras el cuerpo, la mente y el tiempo nos lo permiten. Lo que nos une es la búsqueda de explicaciones, el interés por conocer mejor lo que opera detrás de aquello que observamos en la práctica, y la inquietud por mejorar nuestras intervenciones. Algo que nos encanta es relacionar conocimientos dispares que acaban cobrando sentido al interpretarlos desde otro prisma. Cada uno aportamos un punto de vista y una experiencia distinta. Uno de nuestros lemas es “donde no llega tu neuronilla, llega la de tu amiguilla”. 

3. ¿Desde cuando os interesáis y dedicáis vuestra vida profesional al estudio y promoción de la resiliencia? 

En realidad al principio, hace uno quince años, era más una necesidad que un objetivo profesional. Descubrir que lo que intuíamos tenía nombre fue una revolución personal que tuvimos la suerte de poder compartir. El efecto contagio fue tan rápido, y lo que aportaba a los equipos era tan esperanzador, que nos fuimos autoformando para poder contar a otros profesionales nuestros hallazgos. Y así, poco a poco, nos descubrimos como “contagiadores de resiliencia”, casi sin planificarlo. Pero disfrutábamos tanto acompañando a quienes se acercaban en esa revisión y búsqueda de otra mirada que no podíamos dejar de hacerlo. Siempre como una parte extra, como un añadido a nuestros otros trabajos. Incluso después de constituirnos en cooperativa, hace tres años, el estudio y divulgación de la resiliencia sigue complementando el resto de nuestras ocupaciones profesionales.

4. Estarás, Gema, en San Sebastián en las IV Conversaciones... Estamos encantados y felices de tenerte con nosotros y de que Addima haya aceptado la invitación. El título de tu ponencia será: "Dame un punto de apoyo y moveré mi mundo. Autosaneado de los equipos que trabajan con menores". ¿Podéis hacer un resumen de lo que Gema vas a abordar? Tratad de que quien os lea se motive a ir a escucharte...

Llevamos ya unos años trabajando con equipos de profesionales que intervienen con menores, muchos de ellos en programas residenciales. Algo que comenzó siendo una demanda puntual frente a situaciones de desánimo, de pérdida de expectativas sobre las posibilidades de trabajar con diversos colectivos, ha ido conformándose paulatinamente como una oportunidad para acompañar a los equipos en la toma de conciencia de dos cuestiones que hemos visto fundamentales tanto en nuestra práctica profesional como en la suya:

La necesidad de implementar plantas de “reciclaje emocional” en los equipos, porque la tendencia es dejar que los residuos radiactivos que surgen en los contextos de alta emocionalidad en los que nos movemos se acumulen, sin recibir ningún tratamiento para su reciclaje, reutilización o eliminación. Hemos visto en equipos muy dispares que la gestión emocional no forma parte de sus recursos laborales, desaprovechando una de las herramientas más potentes y necesarias (al menos así lo hemos visto y sentido) en la intervención con personas que hacen tambalearse a nuestra lógica y a nuestras expectativas vinculares.

Por otra parte, hemos ido comprobando durante estos acompañamientos que en los equipos hay un desconocimiento e infrautilización de los recursos personales y del efecto multiplicador de ponerlo a disposición del equipo. Por eso acompañamos los procesos individuales y los grupales, partiendo de la toma de conciencia de sus potencialidades y de sus modelos de relación.

"Manual de resiliencia aplicada"
Todo lo que necesitamos aprender sobre resiliencia
en un didáctico libro de Gema y José Luis.

5. Tempus fugit es el lema del congreso. Con ello queremos aludir a que el neurodesarrollo no espera y que un niño necesita los nutrientes físicos y afectivos necesarios para un pleno desarrollo físico y psicológico. ¿Creéis que existe una verdadera concienciación social sobre estos periodos sensibles del desarrollo o por el contrario aún estamos muy lejos de darnos cuenta de ello y actuar en consecuencia y protegiendo al niño? 

Afortunadamente está habiendo una producción muy interesante y un gran empeño por trasladar los avances de la neurociencia a la tarea de quienes trabajamos con personas desde el plano educativo y terapéutico. Esto está revolucionando la manera de afrontar esta etapa tan plástica. Centrándonos en los profesionales con los que trabajamos, en nuestros contextos vemos que está cada vez más clara esa necesidad de protección que tú planteas. Pero también que resulta costoso traducir ese conocimiento en prácticas que garanticen un vínculo segurizante. Y muchas veces, como contaremos en las jornadas, el motivo es que no se explicita nuestra vinculación como herramienta de trabajo. Nosotros hablamos de conexión reparadora, en el sentido de que nuestra cognición social es una de las funciones cognitivas más desconocidas pero a la vez más útiles cuando acompañamos a personas que están siendo desafiadas, más aún cuando hablamos de niños y niñas.

6. ¿Cómo definiríais la resiliencia? Compartirnos una metáfora que en una imagen exprese lo que es. 

Pues hay muchas metáforas muy visuales que hemos ido escuchando en distintos escenarios desde que descubrimos por primera en Argentina de la mano de Néstor Suárez Ojeda, hace veinte años: la perla de la ostra, el ave fénix que resurge de las cenizas, el muñeco tentetieso... Todas ellas facilitan enormemente la comprensión del fenómeno.

A nosotros, quizá porque es algo que vemos todos los años, nos sirve mucho lo que observamos tras pasar el duro invierno en nuestros balcones. Pasamos meses viendo macetas aparentemente vacías, con la tierra reseca, que, aun siendo personas optimistas, apartamos a un lado pensando que en ellas ya no hay vida… hasta que una mañana, si no la has dado del todo por perdida y sigues confiando en que es posible, descubres que hay un brotecito, minúsculo, pero vivo. Y a partir de ahí surge una nueva planta, que aún pareciéndose a la del año anterior en esencia, no podemos decir que sea exactamente la misma planta… ha resurgido y se ha transformado. 

7. ¿Es posible que un niño traumatizado se proyecte hacia el futuro de una manera sana y constructiva y haga un proceso resiliente?

8. Un tutor de resiliencia puede marcar un antes y un después en la vida de un niño o un joven traumatizado. Si es así, ¿cómo podemos potenciarlo? ¿Qué podemos hacer?

Vamos a contestar estas dos preguntas en una, porque nos ayudará a clarificar alguno de nuestros planteamientos. En cuanto a la posibilidad de que un niño o niña que sienta esa agonía psíquica que nos hace “sentirlo” traumatizado haga un proceso resiliente, la experiencia, y las investigaciones avalan que es posible. Además, desde nuestro punto de vista, es precisamente esa proyección constructiva hacia el futuro la que nos da la pista de que ya está trascendiendo el dolor, y está comenzando a transformarlo. Entendemos que la posibilidad existe de manera connatural a nuestra esencia, pero ni los tiempos ni las manifestaciones son la mayor parte de las veces similares a las que esperaríamos quienes les acompañamos. Y el hecho de que no suceda lo que consideramos que tiene que suceder y además no sea en el breve instante de tiempo en el que nuestros caminos confluyen, nos lleva a pensar que no es algo posible. Como una autocrítica a nosotros mismos, solemos recordarnos que, aunque nos cueste reconocerlo, “hay vida más allá de nuestro recurso”. 

Y aquí es donde vemos fundamental rescatar la figura del tutor o tutora implícita de resiliencia, que posiblemente al tratarse de un encuentro casual, por no conocer esa condición de persona traumatizada, la ve como alguien con posibilidad de crear futuros que, a priori, son tan posibles como las de cualquier otra persona. Y es que el tutor o tutora implícita ve el futuro donde otras personas ven la agonía, porque no ve la barrera, porque le trata con dignidad, de igual a igual, de ser humano capaz a ser humano capaz.

Esto posibilita otra lectura sin un final conocido o predeterminado. Ni sabe de que va la película, ni tiene claro el final. Porque a veces, cuando conocemos los detalles, el daño, el dolor se inscriben en el imaginario, y si es compartido se colectiviza la identidad de esa persona como traumatizada.

Por otra parte, podemos hablar de personas que de manera explícita están disponibles y son capaces de generar un campo de seguridad, un vínculo, donde la otra persona comienza a volver a creer en ella misma, lo que le permite volver a la vida a partir de sus cenizas. Estos serían los tutores y tutoras explícitos de resiliencia. Y aquí encontramos a muchas personas que por su rol profesional están en primera línea y de manera consciente ejercen esa disponibilidad.

Bello libro de Gema y José Luis en el que
aprendes, emocionándote, sobre la tutorización de resiliencia.

9. ¿Qué no es la resiliencia para vosotros? ¿Corremos el riesgo de utilizar mal el concepto?

En las formaciones que impartimos comprobamos que existen distintas maneras de concebir la resiliencia (como rasgo, estrategia, proceso, paradigma). También que hay un conocimiento previo sobre la experiencia del ser humano de trascender la adversidad, aunque en muchas ocasiones no se le ha puesto nombre. Y encontramos lo que nosotros llamamos “superhéroes de barrio”, personas anónimas que constatan ese proceso de resiliencia.

Pero lo que más encontramos son planteamientos que toman una parte como el todo, y ahí es donde, a nuestro entender, se corre el riesgo de vanalizarlo. Por ejemplo, se asemejar la resiliencia al pensamiento positivo, defender que uno será resiliente si cumple unas indicaciones dadas, o plantear que “ser resiliente” es sinónimo de ser sano. Si algo hemos aprendido es que no se trata de defender posturas como verdades absolutas. Todas estas posturas son rescatables, pero insistimos, como parte de un todo. Por eso invitamos a quienes ponen el foco al hablar de resiliencia en un aspecto concreto, a dar un paso atrás para poder ver la escena completa, (hay un antes, un durante y un después de esa situación (adversidad) que ha generado la agonía psíquica en esa persona) y contemplar cual es el desafío, cuáles son los recursos de la persona y del entorno, cuál es el proceso y cuál es la transformación para poder contemplar la resiliencia en todo su explendor. 

10. ¿Qué habéis aprendido en todos estos años en los que venís trabajando y formando a equipos profesionales desde el modelo de la resiliencia?

Uno de nuestros principales aprendizajes es que hay aspectos esencialmente humanos, como la resiliencia, que están por encima de las disciplinas. De hecho, cuando conformamos ADDIMA no nos unía una formación académica, sino un interés por el ser humano y su posibilidad de trascender el sufrimiento, transformarse y transformar. También que nuestras experiencias y conocimientos, aparentemente poco relacionados con la resiliencia, eran un potencial que facilita nuestra autenticidad y coherencia entre lo que contamos y lo que hacemos. Somos especialmente insistentes (incluso pesadas) en este punto, pero sabemos por experiencia propia que la mirada de la resiliencia te implica y te cuestiona, y fieles a este planteamiento hacemos que nuestras formaciones contribuyan a generar esas pequeñas crisis que tanto enriquecen la práctica profesional , al ampliar el prisma para buscar posibles respuestas a los “casos contra pronóstico”.

11. ¿Vuestra cita favorita? 

“Mamá ¿quién conduce el tren de Hogwarts?” (el expreso que llevaba a Harry Potter a su escuela de magia). En realidad no es una cita, es una pregunta de hace unas semanas de uno de nuestros hijos. Pero resume lo que queremos que siga siendo ADDIMA: una oportunidad para cuestionarnos, para buscar otros caminos, para intercambiar esperanza realista, para promover buenas prácticas 

12. ¿Queréis compartirnos un momento clave de vuestra vida en términos resilientes?

La verdad es que, frente a toda la gente a la que hemos acompañado tanto profesional como personalmente, nuestras vidas no son nada extraordinarias. Claro que ambos hemos tenido experiencias dolorosas y momentos en los que, como decimos nosotros, el suelo tiembla bajo tus pies. Pero son parte de nuestra condición humana, y nos han hecho ser quienes somos. Eso si, ambos constatamos que en esos momentos hubo “un otro”, una persona que creyó en nosotros y nos ayudó a volver a la vida.