lunes, 26 de mayo de 2025
"Pido perdón aunque no lo merezca", un relato de Dolores Rodríguez Domínguez, psicóloga.
lunes, 3 de febrero de 2025
Victimización infantil y cognición social. Indicadores de riesgo del desarrollo de conductas antisociales en adolescentes, resumen de la tesis doctoral de Beatriz Ortega
Victimización infantil y cognición social.
Indicadores de riesgo del desarrollo
de conductas antisociales en adolescentes
Autora: Beatriz Ortega Vidal
Para contactar con el proyecto:
Presentación
Agradezco a la profesora y Doctora en psicología María Verónica Jimeno que comparta con nosotros/as los principales hallazgos de esta tesis doctoral cuya autora es Beatriz Ortega, y que ha codirigido junto con el catedrático José Miguel Latorre, de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Creo que a todos y a todas los que seguimos este blog nos interesa conocer cuáles son los indicadores de riesgo del desarrollo de conductas antisociales en adolescentes. Tanto si somos padres, acogedores, educadores, psicólogos, maestros, trabajadores sociales, abogados, jueces, fiscales, necesitamos saber cuáles son estos indicadores de riesgo, para poder, cada uno desde su ámbito, trabajar para minimizarlos.
![]() |
Foto: uik.eus |
En los resultados hay hallazgos sorprendentes y que nos deben hacer pensar acerca del papel tan relevante que la victimización indirecta tiene. Así que no me demoro más y os dejo con el resumen, no antes sin dejar de agradecer a María Verónica Jimeno Jiménez su consideración con nosotros, así como nuestra felicitación a su autora Beatriz Ortega, por su magnífico trabajo, una inestimable contribución social en aras de caminar hacia la protección de los niños y adolescentes.
Resumen de la tesis doctoral de Beatriz Ortega
En esta investigación exploramos los posibles efectos de los procesos tempranos de victimización a nivel cognitivo y conductual en los adolescentes ¿Qué observamos?
De los diferentes tipos de victimización infantil (VI) analizados, solo la VICTIMIZACIÓN INDIRECTA se asoció con la participación de todas las conductas antisociales (agresión, vandalismo, robo, conductas contra las normas y conductas relacionadas con las drogas).
Las experiencias de VI se asociaron con una mayor presencia de distorsiones cognitivas auto-sirvientes (justificadoras de la conducta antisocial) La VICTIMIZACIÓN INDIRECTA es la única que se asoció con la presencia de todos los tipos de distorsiones.
Las experiencias de Victimización Infantil se asociaron con la existencia de sesgos en el Procesamiento de la Información Social (SIP, cómo percibimos e interpretamos las situaciones sociales) Observamos que un estilo de SIP sesgado, con tendencia agresiva y hostil se asoció con la Conducta antisocial (CA).
Interesante: se observan algunas diferencias en éstas asociaciones de los procesos cognitivos distorsionados según el tipo de conducta antisocial...
Aunque las distorsiones cognitivas y los sesgos en el SIP tienen un poder mediador, éste es pequeño, y el efecto directo de la VI sobre la CA se mantiene... Esto indica que la victimización infantil se mantiene como principal factor de riesgo en la participación de la CA.
Pero... MUY DESTACABLE es el papel que tiene la VICTIMIZACIÓN INDIRECTA, pues es la única que se asocia a todas las CA los 4 tipos de distorsiones cognitivas auto-sirvientes En general, tiene una mayor influencia a nivel cognitivo y conductual que la victimización directa.
lunes, 23 de septiembre de 2024
Maternidad en contextos de explotación sexual, por Patricia Hermosilla, psicóloga y traumaterapeuta sistémica.
“Vengo aquí porque si desaparezco, quiero que quede
constancia de que alguna vez he existido”
"La solución a esta problemática la tengo clara: la abolición.No existe el trabajo sexual, no existe la voluntariedad de decidir"
“Cuando ejerces la prostitución y eres madre... El sentimiento de culpa, el sentimiento de fracaso, el sentimiento de asco hacia ti misma, es muy grande. Yo me he llegado a enjuagar la boca con lejía antes de darle un beso a mi hijo porque me sentía sucia. O sea, para mí era impensable darle un beso a mi hijo habiendo tenido que hacerle una felación a un señor. Y que ese señor haya eyaculado en mi boca y yo morirme del asco. Entonces, es una situación muy compleja, donde tienes muchísimos sentimientos encontrados. […] Porque yo no sé cómo enfrentar con mi hijo que algún día se entere de todo esto, porque a mí lo que más culpa me hace sentir es que yo le estuviera defraudando. Cuando vas a prostituirte te das cuenta de que te tratan como si fueras un objeto, y realmente nunca sabes hasta qué punto eso va a ser peligroso. Por las cosas que te piden. O las cosas que tienes que hacer. No es simplemente lo que mucha gente se piensa, que tú vas allí, te abres de piernas y te echan un polvo y te vas a tu casa. A mí me han llegado a pedir, por ejemplo, que me metiera mi propio tanga en la boca. Cosas un poco asquerosas que realmente cuando estás allí lo que estás pensando es en un plan de huida. Cómo salir de ahí si pasa cualquier cosa. Y nadie en su trabajo piensa, mientras lo está haciendo, en un plan de huida. No, no, no. Tú cuando entras a un sitio a trabajar no te fijas en las puertas, en las ventanas, en si la llave está puesta, si hay llaves en la entrada...No te fijas en esas cosas. No entras a tu trabajo... agachando la cabeza para que nadie te reconozca. Entonces por todas estas razones es doloroso que haya gente que considere que esto está bien, ¿no?. […] Una de las consecuencias que ha tenido esto y que más a menudo sufro son los flashbacks, los cuales no puedo evitar y de todas las consecuencias que ha habido es lo que más me gustaría evitar. Porque literalmente odio estar con mis hijos o estar tumbada en la cama con mi hijo para dormir o estar hablando con ellos o jugando con ellos y que me venga a la mente, ni siquiera sé por qué me viene, pero de repente me vienen a la mente muchos episodios de cuando yo me estaba prostituyendo o de cosas que he pasado mientras me prostituía o de cosas que me han pasado en mi vida. Es algo que para mí es lo peor de todo, las consecuencias de ese hecho traumático.”
![]() |
Portada del libro de Amelia Tiganus |
“Cuando se iba a ''trabajar en limpieza'', y desaparecía durante dos días enteros; hasta que luego la devolvía a casa algún viejo explotador, destrozada, y con excusas intentando ocultar la realidad, de la cual era perfectamente consciente desde los 5 años. Y eso no hubiese sido un problema con cualquier otro trabajo, saber de lo que trabaja tu madre es de lo más normal, pero la prostitución no es un trabajo, son hombres que se aprovechan de las mujeres más vulnerables y rotas para explotarlas sexualmente; y no digo lo de rota como un caso perdido, porque de haberse llevado todo socialmente de otra forma, a lo mejor sería ella la que estaría escribiendo esto y no yo, su hija. Obviamente mi madre no tardó en ser adicta a todo, y si, seguramente sufría bipolaridad y de todo, porque con todo lo que era su vida, lo lógico es no poder mantenerse cuerda. Y menos sola, porque el único apoyo que tenía era yo; una niña, una menor con la que no paraban de amenazarle con quitársela. Porque si, hubieron palizas, la dejaban sangrando en el suelo, y cuando yo llamaba a la policía para que nos ayudaran, la amenazaban a ella con quitarle a la hija; en vez de ayudarnos a las dos a tener una vida, y cargar contra los que deberían haber ido, que es a por esos hombres. Acabé viviendo con muchos de ellos con solo 6 años, acabé siendo abusada por varios, y jamás se emprendieron acciones legales ni por mi ni por mi madre; la única acción que se llevo a cabo como digo fue separarnos. Yo estaba sola, y enfadada; primero caí en casa de mis abuelos. Pero claro, ellos estaban traumados con la experiencia de su hija, y siempre me decían que me parecía a ella como algo negativo, por el miedo de que ''acabase igual’’. Un día, mi abuelo estaba enfadado con mi madre, así que me cogió a mi por banda cuando era aun bastante pequeña, y me dijo que mi madre era ''un puton berbenero'' y que cualquier día aparecería muerta. Aquello me enfado mucho, y me enfadó mucho más el día que recibimos la llamada; como si el tuviese alguna culpa de predecir lo que le ocurrió, y también por la forma en la que lo dijo. Mi madre había sido asesinada justo a la vuelta de ''el club'' donde estaba trabajando hacía la okupa donde vivía con el que era su actual pareja, el cual la prostituía para drogarse el también. Apareció en su cama, con posición defensiva, y el estaba en el salón, drogándose con un amigo.. En el juicio quedo libre. A la que pude me metí en contextos de drogas, desarrollé TCA, me sexualicé muy pronto, tuve muchas relaciones de abuso desde el mito de la ''libre elección'', con hombres que podrían haber sido mis padres. Y no tardé en acabar en esas mismas dinámicas de explotación sexual, hasta que llegue a ella directamente, e incluso romantice dinámicas de violencia sexual, donde yo perdía el conocimiento y ''permitía'' que hiciesen conmigo lo que quisieran. Ya que al no haber sido tratado ese trauma, ni en mi madre ni en mi, esa fue la forma que encontró de salir. Haciéndome sentir más cerca de ella, de hecho recuerdo mirarme al espejo cuando estaba más destruida, encontrándola en mi mirada. Gracias al feminismo, a leer sobre mujeres que han sobrevivido analizando la situación con las gafas violetas, ha sido como he logrado sentir acercarme más a ella, y abrazarla, entendiendo todo lo que nos había pasado y lo que sigue pasando a tantísimas mujeres. Así que la legalización de la prostitución como un trabajo, solo es una forma más de abandono social hacia todas nosotras”.
lunes, 4 de marzo de 2024
Crecer en un entono libre de violencia, derecho superior de la infancia. Jorge Barudy, Rafael Benito, Maryorie Dantagnan, Iciar García, José Luis Gonzalo, Cristina Herce
VI Conversaciones sobre apego y resiliencia
https://joseluisgonzalo.com/conversaciones-2024/
Inscríbete antes del 8 de abril para aprovechar la tarifa reducida
---------------------------------
Crecer en un entono libre de violencia,
derecho superior de la infancia
![]() |
Emblema de la ONU |
![]() |
El último libro de Rafael Benito explica cómo el cerebro infantil para moldearse sanamente necesita del cerebro de adultos competentes en los cuidados. |
![]() |
Portada del libro de Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan donde se desarrolla el paradigma de los buenos tratos |
![]() |
Niños y Niñas libres |
lunes, 7 de diciembre de 2020
Una nueva vida florece: historia resiliente de mi adopción
Una nueva vida florece
Historia resiliente de mi adopción
PRESENTACIÓN
Este original libro es el relato descarnado de una joven que sufrió un trauma temprano antes de ser adoptada. Ella narra el florecer de una nueva vida: del sufrimiento a la belleza del crecimiento postraumático.
Lo hace gracias a los puntos de apoyo que le ofrecen su madre y tres profesionales que han acompañado a madre e hija en su camino de transformación. El trabajo con el grupo de familias adoptivas al que pertenece la madre, la traumaterapia que ambas reciben y el tratamiento psiquiátrico desde un enfoque relacional, contado por los profesionales, arropan la narrativa de Janire, la protagonista.
Los adolescentes encontrarán un bello relato de superación, las familias el realismo de la esperanza y los profesionales un trabajo clínico sobre trauma, narrativa y traumaterapia. Las cicatrices del alma siguen ahí, pero ella ha logrado la alegría de vivir.
Existen muchos libros profesionales y académicos que explican científicamente el trauma. Pero, a menudo, no se da voz a las víctimas de experiencias tan duras como los malos tratos en la infancia, una etapa de la vida crucial porque se asientan las bases de un cerebro sano y una personalidad adulta equilibrada. Este libro da voz a una joven, Janire, que cuenta el florecer de una nueva vida, a pesar de provenir de una situación donde estaba muerta psíquicamente, como bien expresa Boris Cyrulnik, psiquiatra y padre de la resiliencia. Un relato con toda su crudeza, pero a la vez con todo el poder resiliente. Transmite, llegando a la piel, que es posible reconstruirse de los traumas tempranos gracias a puntos de apoyo y un trabajo profesional mantenido en el tiempo, con paciencia y perseverancia.
A la vez, el libro contiene cómo ha sido el trabajo de los profesionales que han acompañado a la madre y a la joven. Desde el modelo de la traumaterapia sistémica de los autores Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan, dos psicólogos cuentan cómo la han aplicado desde el grupo de familias adoptivas del que Miren, la madre, forma parte; y desde la consulta privada o sala de psicoterapia (sala de valientes) Finalmente, una psiquiatra desarrolla, a su vez, cómo debe ser el acompañamiento médico de jóvenes como Janire y las claves principales de la adherencia al tratamiento, desmontando falsos mitos sobre la medicación psiquiátrica.
Hemos pensado publicar este libro para:
- Dar voz a los supervivientes del trauma complejo y demostrar que la resiliencia es posible, si se ofrece un entorno afectivo y solidario.
- Ofrecer un trabajo original combinando el relato de reconstrucción resiliente de una joven con la mirada de tres profesionales de la psicología y la psiquiatría.
- Visibilizar el sufrimiento, cuyas heridas muchas veces son invisibles, de las personas que han sido víctimas de malos tratos en su infancia y la afectación que estos pueden causar en la persona, desde cuatro miradas: la propia protagonista y tres profesionales (dos psicólogas y una psiquiatra), subrayando la necesidad de un trabajo multidisciplinar y largo en el tiempo (8 años), donde no existen las soluciones mágicas.
- Concienciar de la necesidad de prevenir los malos tratos en la infancia y promover, implicando a todo el tejido social, políticas de buenos tratos, pues estos son una cuestión de salud pública.
El hecho de que la propia joven conectase con la necesidad de escribir su historia (lo hizo durante el confinamiento, en marzo, por la emergencia mundial causada ante la pandemia por el virus COVID-19) y entregara a su psicólogo el relato, fue el detonante del proyecto. Al leerlo, este quedó fascinado y sintió que aquello era la narrativa no sólo de los esfuerzos -no exentos de gran sufrimiento- de su paciente por adaptarse a su nueva vida cuando fue adoptada, y las dificultades por las que ha tenido que atravesar (emocionales, académicas, sociales y de salud mental), sino una historia de resiliencia; pues en ella se ha producido una transformación que le ha permitido sentir la alegría de vivir, a pesar de lo ocurrido (Janire expresa este sentimiento de transformación vivido por ella al elegir en el título la palabra florecer) Por eso, el psicólogo pensó que el relato merecía ser honrado y dado a conocer para que pudiese beneficiar a muchas personas. La psicóloga del grupo de familias adoptivas y otros profesionales consultados opinaron del mismo modo: que la narrativa de su historia es el vivo retrato del trauma complejo y que merecía un libro. Y a partir de aquí los profesionales que acompañamos a ambas, madre e hija, en su trabajo personal, pensamos que debíamos de arropar su relato y contar también nuestra experiencia de trabajo multidisciplinar con ellas, tanto grupal como individual.
Portada del libro |
El equipo de escritores cuenta con una dilatada experiencia en el ámbito de la protección a la infancia (adopción, acogimiento, familiar, acogimiento residencial e infancia maltratada en general) Son profesionales con más de 25 años de experiencia en el ámbito, tanto en empresas del ámbito de la integración psicosocial como en el ámbito de la salud mental trabajando en consulta privada.
Carmen Ortiz de Zárate Aguirresarobe, psiquiatra infantil con 25 años de experiencia en el tratamiento de niños con diferentes patologías y participando en numerosas ocasiones en la terapia multidisciplinar de menores adoptados.
Cristina Herce Sellán, psicóloga, traumaterapeuta sistémica, ha desarrollado su carrera profesional durante 25 años en el ámbito profesional del acogimiento familiar a través de la empresa Lauka (que gestiona desde hace 25 años para la Diputación Foral de Gipuzkoa, el programa técnico de acompañamiento a las familias acogedoras). También ha trabajado en la selección y formación de familias adoptivas y conduce un grupo de familias adoptivas desde el año 2004 para la Asociación de Familias Adoptivas de Gipuzkoa – Ume Alaia.
José Luis Gonzalo Marrodán, psicólogo especialista en psicología clínica, traumaterapeuta sistémico, ha desarrollado su carrera profesional durante 25 años dedicado al tratamiento psicológico de personas menores de edad. Desde 1999, su ámbito de interés profesional lo han constituido los niños y adolescentes víctimas de malos tratos, trabajando hasta el año 2018, para la Diputación Foral de Gipuzkoa. Ha trabajado desde el año 2006 aplicando la traumaterapia sistémica a niños y adolescentes adoptados desde su consulta privada. Ha publicado varios libros sobre la adopción y el acogimiento familiar. Y en el año 2019 promovió un libro solidario a través de la plataforma Goteo titulado “AcogiéndoTE – Diario de un comienzo”, en el que se da la palabra para que jóvenes de los centros de medidas judiciales y acogimiento residencial puedan contar sus experiencias en los centros.
lunes, 22 de junio de 2020
Maltrato infantil: periodos de exposición sensible e importancia del tipo y duración del abuso, por Martin Teicher.
Diploma de postgrado en
Traumaterapia Sistémica Infanto-juvenil
13ª Promoción Apega 13 Barcelona 2020-2022
7ª Promoción Apega 7 Donostia 2020-2022
2ª Promoción Apega 2 Madrid 2020-2022
7ª Promoción Apega 7 Chile 2020-2022
Abierto el plazo de pre-inscripción:
http://www.traumaterapiayresiliencia.com
cadena que acaban afectando a la salud física y
psicológica de la persona a lo largo de la vida.
áreas fundamentales en el funcionamiento
del sistema límbico.
![]() |
Ilustración 4. El cuerpo calloso está constituido por un haz de fibras que comunica ambos hemisferios. |
![]() |
Ilustración 7. El hipocampo del cerebro humano se asemeja mucho a la forma del caballito de mar. |