Mostrando entradas con la etiqueta cursos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cursos. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de marzo de 2023

Formación intensiva teórica-práctica en "Teoría y técnicas bajo el punto de vista de la terapia Gestalt y relacional aplicada a los niños. Principales aportes de la Terapia Gestalt-Relacional en el trabajo con niños y jóvenes", organizado por UmayQuipa



Formación intensiva teórica práctica en “Teoría y técnicas bajo el punto de vista de la terapia Gestalt y relacional aplicada a los niños”

Principales aportes de la Terapia Gestalt-Relacional en el trabajo con niños y jóvenes

Información y reservas:



Tel: 91 549 38 78






Presentación


El hecho que abramos esta formación es para poder brindar en Madrid algo que hemos hecho en formaciones en Latinoamérica y en otras regiones de España. Por problemas de agenda y compromiso con otras formaciones en Madrid no lo hemos podido hacer hasta ahora. Creemos que ha llegado el momento de dar la formación en Madrid, de modo estrictamente presencial.

Los temas a tratar son temas (en la actualidad, por su frecuencia y necesidad de una orientación integradora, nos lleva a entender que los profesionales necesitan un mayor entrenamiento) muy actuales. Creemos que deben existir profesionales con un mayor entrenamiento en estas áreas para poder acompañar al niño/a y sus familias en esta búsqueda de ayuda y de disminución del dolor.

Cada tema es dictado por un especialista en esta área; sabemos también que nos quedan muchos temas en el tintero, pero creemos que es urgente que los talleres que conforman esta especialización sean muy necesarios para una mejor salud mental.

También hemos optado por la modalidad presencial, porque nuestro compromiso con nuestros pacientes parte de poner el cuerpo, nuestras emociones, el hablar y compartir experiencias en lo grupos que es tan enriquecedor. Y con la pena que sabemos que dejaremos a muchos fuera.

La Formación consta de 14 talleres, que se dictan un sábado al mes. 

El horario es de 10,00 a.m. a 18,00 p.m. con una hora para comer y poder retornar con sus familias el mismo día 

Las horas están avaladas por la AETG dentro de la Especialización Infanto Juvenil y es una formación recomendada por diversos centros de formación Internacional como: La Universidad Gestalt de México, el Centro de Gestalt del Perú; Grupo Creare de Guatemala, Centro Atrapasueños de Costa Rica; Centro Upayai Lima -Perú , Centro de Atención especializada en Psicodiagnóstico Infanto Juvenil de Oaxaca, México; Centro Integro Kids de León Guanajuato, México.

Temario


1. Entrenamiento en la aplicación de las cartas emocionales con familias y en sesión de padres. Trabajo de sueños y miedos en los niños. Loretta Cornejo.


2. Reflejos primarios. Desarrollo e Integración de estructuras cerebrales a través de movimientos rítmicos con niños. Hugo Batet.


3. La adopción: un acercamiento a su comprensión e intervención trabajando, con la familia adoptiva. Montse Lapastora.


4. La biología del trauma, la regulación emocional y el desarrollo del yo en los niños. Lucía Emma.


5. Crecimiento e Integración psíquica a través del uso de la proyección e introyección dentro de la terapia con niño. Diana Baumann.


6. niños con defensas del espectro autista: acercándonos a su mundo interno. Diana Baumann.


7. La técnica de la escucha en la sesión de padres. Sara Wolf.


8. La depresión en los niños. Marga de La Torre.


9. Los niños de la mochila. Los niños del divorcio y de las familias reconstituidas. Maribel Rodríguez.


10. Abusos sexuales en la infancia e intervención con los niños y sus familias. Maribel Rodríguez.


11. Intervención clínica con niños adoptados y maltratados a través del juego. Montse Lapastora.


12. El trabajo emocional en niños con experiencias traumáticas. José Luis Gonzalo Marrodán.


13. Caja de Arena: sesiones con Padres e hijos. José Luis Gonzalo Marrodán.


14. La psicosomática Infantil. Su significado y técnicas para la intervención. Loretta Cornejo.

lunes, 19 de septiembre de 2022

"Segunda Cumbre Hispano-Americana sobre el Trauma", del 12 al 22 de octubre 2022, online


Cumbre del trauma





Tengo el gusto de participar, junto con prestigiosos colegas de todo el mundo, en esta Segunda Cumbre del trauma con una ponencia sobre la Traumaterapia infanto-juvenil Sistémica de Barudy y Dantagnan, y también con un taller online sobre la caja de arena (para sensibilizar y dar a conocer la técnica)

Presentación

El trauma del desarrollo lo sufren aquellas personas que vivieron experiencias traumáticas reiteradas en su infancia y/o juventud, personas no tuvieron el suficiente afecto, empatía, protección y apoyo por parte de sus cuidadores, y no pudieron desarrollar un apego seguro y saludable.

El impacto del estrés, soledad, abuso, abandono y desprotección ocasionados por estas carencias tiene efectos perjudiciales en la identidad, la personalidad, las relaciones interpersonales y la regulación emocional de la persona; y afecta al desarrollo cerebral temprano.

Si en la edición de octubre 2021 disfrutaste de las entrevistas, si participaste en los talleres en vivo con nuestros ponentes, o si acabas de descubrir este magnífico evento que reúne a muchos de los terapeutas con mayor trayectoria en el campo de los tratamientos y la recuperación del trauma del desarrollo en el mundo hispano… 

¡No querrás perderte esta nueva edición!

12-16 Octubre: Entrevistas grabadas
17-22 Octubre: Talleres en vivo

Reunimos más de 35 psicólogos, psiquiatras, terapeutas, muchos de ellos referentes internacionales en el mundo hispano-hablante, expertos en los diversos métodos terapéuticos basados en neuro-experiencia, cuerpo-mente y experiencia somática, específicos para la comprensión y recuperación del trauma, y en concreto del Trauma del Desarrollo o Trauma Complejo, para comprender más y adquirir recursos que nos permitan desarrollar resiliencia, y vivir la vida desde la plenitud.

Son muchas las consecuencias que multitud de estudios científicos asocian al Trauma del desarrollo:

Ansiedad, depresión, baja autoestima, impulsos suicidas, autolesiones, ira explosiva, inhibición de autodefensa, sexualidad compulsiva o inhibida, adicciones, narcisismo, problemas del aprendizaje, dificultades del desarrollo y del habla, deterioro cognitivo, trastornos de personalidad…

Si padeces alguno de estos síntomas, si convives o trabajas con personas que los presentan. Si eres madre o padre biológico, adoptivo o de acogida, o estás pensando en serlo. Si eres maestr@, educador, pediatra, juez, fiscal… cualquier profesión relacionada con menores o personas en riesgo de exclusión social.

Si estás interesad@ en comprender las causas profundas de las que surgen conductas: ansiosas, depresivas, evitativas, dependientes, adictivas, amenazadoras o violentas… y conocer qué ayuda verdaderamente a sanar y prevenir los síntomas de un alma humana herida.

Entonces este evento es para ti. ¡Te esperamos y reserva tu plaza!

martes, 13 de septiembre de 2022

Técnicas Gestálticas aplicadas a la Infancia, comienza el 23 de octubre en UmayQuipa, Madrid


Especialización en Técnicas Gestálticas aplicadas a la Infancia

Organiza: UmayQuipa


La Terapia Gestalt está incluida dentro de las terapias humanistas, aquellas que se acercan al paciente de un modo activo, y con una relación más cercana. Pero ¿es posible que un terapeuta entrenado para hacer psicoterapia con adultos pueda ejercer en la ayuda a los niños? No creemos que sea lo mismo y es por esto que después de muchos años de investigación y práctica, venimos desarrollando este seminario de especialización.

Está dirigido a toda persona y profesional que trabaje con niños y necesite de un amplio abanico de técnicas para su mejor desempeño : psicólogos, médicos, mediadores, educadores,  profesores, pedagogos, enfermeras pediátricas , facilitadores emocionales.

Este Seminario es impartido por diversos profesionales del sector bajo la supervisión de Loretta Cornejo Parolini.  Consta de catorce módulos, que se dan a razón de  un sábado al mes. 

Una formación avalada por la Asociación de Terapia Gestalt Española, por el Centro Gestalt del Perú. Y por diversas asociaciones de Latinoamérica desde hace ya 30 años.

Los que están interesados pueden ver nuestro programa en nuestra web.

www.umayquipae.com 

Y escribir a umayquipae@gmail.com  para más informes.

Empieza el 23 octubre, un sábado al mes

Programa

Diagnostico gestáltico en niños. (Loretta Cornejo)

Concepto de figura y fondo. Primeras entrevistas con los padres y el niño. (loretta Cornejo)

Hora de juego. (Diana C. de Baumann)

El Dibujo del problema, trabajo de la Contratrasferencia desde la Gestalt. (Loretta Cornejo)

Del Yo Piel al Yo Ideal. De Winnicott a la Gestalt. (Diana Baumann)

Los Vínculos familiares en la Terapia Infantil. (Sara Fernández Wolf)

Técnicas en sesiones de padres. Ejercicio de las normas y rituales en el niño. (Marga de La Torre)

Técnicas gestálticas aplicadas a los niños. Segismundo o el uso de la silla vacía. El uso del cuaderno de terapia, el uso del animal doméstico dentro de la sesión. (Loretta Cornejo)

Grupo de crecimiento personal para niños. (Martín Padilla)

Casos clínicos, incidentes críticos en terapia. Resistencias a la terapia. (Marga de La Torre).

Resiliencia y Apego Contratransferencia y transferencia en la terapia gestalt. (José Luis Gonzalo Marrodán)

Introducción al Focusing aplicado a los niños. (Lucía Ema)

Cómo cerrar sesiones. La despedida. Los cuidados del terapeuta. (Loretta Cornejo)

lunes, 5 de septiembre de 2022

En San Sebastián, abierto el plazo de inscripción al Postgrado de Traumaterapia sistémica infanto-juvenil de Barudy y Dantagnan, 9ª promoción

 


ABIERTO A PSICÓLOGOS/AS, MÉDICOS EDUCADORES/AS, PEDAGOGOS/AS, TRABAJADORES SOCIALES, MAESTROS...

PREINSCRIPCIÓN AL DIPLOMADO EN TRAUMATERAPIA SISTÉMICA INFANTIL SEMIPRESENCIAL 


PRE-INSCRIPCIÓN NIVEL 1 (PRIMER Y SEGUNDO AÑO):


Se abre el plazo de pre-inscripción del DIPLOMADO DE POSTGRADO EN TRAUMATERAPIA SISTÉMICA INFANTO-JUVENIL (TSI) 



9ª Promoción Apega 9 Donostia 2022-2024


Descargarse la información: AQUÍ
Inscripciones: click AQUÍ

Si estáis interesados, tenéis que mandarnos la ficha de inscripción cumplimentada, un currículo, una foto formato carnet, una carta de motivación y trabajo personal al correo ifiv2000@yahoo.es

Una vez recibidas todas las inscripciones, pasaremos a la fase de selección y nos pondremos en contacto vía correo electrónico. Dicha comunicación no implica la celebración del curso. Se iniciará el curso siempre que se cubra el mínimo de plazas ofertadas.


Si lo necesitas, estamos encantadas de atenderte:

Eulalia Mas
T. 932385760 / 618807565 

Foto: página web de IFIV

lunes, 30 de mayo de 2022

Reflexiones sobre la adversidad en la infancia y la escuela. Curso de verano de la Universidad del País Vasco, en San Sebastián, 13, 14 y 15 de julio de 2022

Para inscribirse al curso de verano de la UPV en Donostia

"Investigando y acompañando los procesos de escolarización del alumnado que ha experimentado adversidades en la infancia"

Presencial y retransmitido en directo



Presentación

A modo de presentación, somos investigadoras del grupo de investigación educativa Ikhezi, un equipo consolidado del Gobierno Vasco. Llevamos investigando alrededor de 10 años temas relacionados con la educación. Un poco antes del Covid, parte del grupo decidimos empezar a investigar los procesos de escolarización del alumnado que ha sufrido adversidades en la infancia y desde entonces estamos en ello. Todo comenzó viendo cómo la escuela había gestionado la escolarización de nuestros hijos. Dos miembros del grupo somos madres adoptivas con tres hijos de 22 años. En este punto hacemos nuestras las palabras de Javier Múgica en relación a los niños y niñas adoptadas y la escuela. Decía Múgica que no entendía muy bien porque mandábamos a estos niños y niñas a la escuela, porque éramos prácticamente los padres y las madres los que nos ocupamos de la educación del alumnado adoptado y, además, la escuela nos devolvía a estos chavales más dañados todavía: estigmatización, bullying, profesorado que maltrata a los padres y madres debido al gran desconocimiento del tema... Javier Múgica disertará sobre este tema en el curso y la primera pregunta va para él. ¿Qué hacemos? ¿Los mandamos o no a la escuela? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿A dónde?



La  finalidad del curso que se impartirá los días 13, 14 y 15 de julio en los cursos de verano de la UPV/EHU en Donostia, es divulgar la realidad de esta niñez señalada, maltratada y estigmatizada y sobre todo hablar de los procesos de escolarización que dejan a nuestros hijos e hijas hechos puré para afrontar la vida 



¿Quiénes queremos que acudan a este curso de formación? Nos gustaría, por una parte, que se acercaran las instituciones que están trabajando con la infancia maltratada, también nos gustaría que se acercaran los padres y las madres cansadas y, en muchos casos, reventados por la labor que exige diariamente lidiar con la infancia maltratada. Creemos sinceramente que no solo necesitan cuidado los y las chavalas que han sufrido adversidad; también es importante el cuidado de todas las personas que cuidan la adversidad: madres, padres, docentes... 

Segunda pregunta, sobre todo, dirigida a las instituciones y a la comunidad educativa: ¿Cómo hacemos para velar por la infancia maltratada y sus cuidadores sin gastar cantidades desorbitantes en terapia al alcance de pocos? Obviamente, necesitamos también que a este curso se acerque el profesorado. Esperamos ser capaces de ofrecer una visión diferente, nueva y vanguardista.  Una propuesta de decálogo, pues nos urge formar tanto al profesorado que en la actualidad ejerce, como al alumnado que se está formando para ser educador o educadora en el futuro.

Otra idea clave que se lanzará en el curso es cómo velar por los derechos de la infancia maltratada. Habría que poner en marcha un Observatorio para señalar a todas las escuelas y servicios y empresas que atentan contra la infancia maltratada y que con solo una acción echan por tierra años y años de esfuerzos y trabajo de unas familias abnegadas y cansadas, que se han educado y formado en la adversidad. Necesitamos de las instituciones para poner en marcha este Observatorio que vele por los derechos de los y las niñas que han sufrido maltrato y que pongan en valor todo el trabajo de los padres y madres que han acogido o adoptado algún menor. Este observatorio vigilaría esas escuelas que condenan con ligereza a la infancia maltratada al fracaso escolar, a la estigmatización o a la soledad por no disponer de formación y recursos para educar a estos niños y niñas. También señalaría a esas empresas que a la mínima despiden a estos y estas jóvenes que llegan a un mundo laboral con un enorme déficit en sus competencias relacionales y de preparación socio afectiva y con una autoestima muy por los suelos, porque la escuela jamás se preocupó de educarlos emocionalmente ni de autorregularlos. Daremos así a conocer los resultados de una investigación realizada conjuntamente con las tres diputaciones forales de la Comunidad Autónoma Vasca a padres y madres de niños en acogida y adopción sobre los procesos de escolarización y las experiencias que han vivido. Cerca de 500 familias han respondido este cuestionario. ¿Será que la comunidad escolar en particular y la sociedad en general está hoy aquí en grado cero en temas de adversidad? ¿Qué hacemos? ¿Cómo educamos a nuestra infancia sin dañarla más?




Son niños que han sufrido maltrato y adversidad, y en muchos casos han desarrollado un apego insano. Y tenemos una escuela anquilosada ¿? y trasnochada que todavía desconoce que en sus aulas sólo el 70% cuenta con un apego seguro. ¿Cómo vamos a cuidar de estos niños cuando el profesorado en su mayoría ni siquiera conoce como se vincula en primera persona? ¿Cómo afecta el vínculo del profesorado con todos estos niños? Esperamos que José Luis Gonzalo nos ayude en esto. Nos haga reflexionar sobre los vínculos sanos y los buenos tratos.

Cuando hablamos de adversidad, sabemos que hay experiencias muy diversas pero que su impacto en la niñez tiene consecuencias determinantes para su futuro. Porque la adversidad puede derivar en consumos excesivos de drogas, alcohol, ludopatías, reproducción de las disfunciones familiares, peor calidad de vida, enfermedades crónicas y mentales, violencia y encarcelamiento; etc. Este curso se centrará más que nada en dos tipos de experiencias adversas, el abandono y el abuso sexual. Para hablar de esta última contamos con la escritora Susana Minguell. ¿Qué tendríamos que hacer en la escuela para detectar si nuestro alumnado ha sufrido abusos en la infancia? Esperemos que nos ayude con esto Susana. Ella ha vivido en primera persona los abusos e imparte talleres de formación. Susana apela a los procesos creativos para sacar a luz experiencias traumáticas soterradas que funcionan como disparaderos cuando menos esperamos y que en muchos casos desconocemos, pero que cuando se suman a alguna otra adversidad pueden devenir en un trauma.



Para finalizar, y así terminará el curso, se presentan, experiencias que hay en nuestro entorno y que trabajan por paliar estas adversidades en el ámbito escolar. Hablará nuestra compañera, doctora y pedagoga social Alaitz Tresserras en primera persona. Su curriculum y su formación son un ejemplo de cómo superar las adversidades y de cómo autocuidarse y cuidar. De cómo existe un profesorado resiliente. ¿Es posible cuidarse en esta sociedad tan violenta, donde impera la fuerza y la competitividad? ¿Podemos ser resilientes en esta sociedad que nos circunda? Presentamos a su vez el proyecto Kokuk, el proyecto que desarrolla un programa cocurricular en escuelas más bien segregadas de Gasteiz y que integra a los educadores sociales en la escuela para proporcionar programas socioeducativos. Es un proyecto innovador que plantea el trabajo conjunto del profesorado y de los y las educadoras sociales. Hablar de escuelas segregadas es hablar de tasas muy altas de fracaso escolar. Es hablar de adversidad en alto grado, hablar de racismo, pobreza, emigración. Cuando hablamos de familias de adopción y de acogida hablamos de familias con una conciencia clara de la adversidad. ¿Pero qué pasa cuando la adversidad atraviesa a la misma familia y dificulta hasta la comunicación por falta de conocimiento de idiomas y recursos? Conoceremos en este sentido, el proyecto de Escuelas Cuidadoras que se está trabajando en la Comunidad de Murcia desde 2020. Hablarán sobre el cambio de mirada; sobre los pilares de la escuela cuidadora: conexión, compasión y resiliencia y también sobre los pilares de la atención informada sobre el trauma; seguridad, regulación emocional, dar voz, participación y autogestión y recuperación del alumnado entre otras cuestiones. 



Por último y para terminar el curso, la Universidad de Oxford nos adelantara los resultados de su investigación y formación en el trauma con 300 escuelas en Reino Unido en que llevan trabajando 5 años, desde junio del 2017 hasta junio del 2022. Nos darán cuenta de cómo están abordando las escuelas anglosajonas este tema tan poco tratado en nuestros lares pero que lleva décadas de trabajo en el mundo anglosajón. Lo bueno de todo esto es que hay especialistas y experiencias que saben educar en la adversidad. Formemos la comunidad escolar en particular y la sociedad en general porque sólo así podremos crear un sociedad más democrática y justa. La escuela tiene que acompañar a la infancia que ha sufrido la adversidad, la sociedad tiene que dar un buen trato a la infancia maltratada. Lo que gastemos en educación y bienestar social ahorraremos en cárceles y en salud que es a dónde condenamos a nuestra juventud que no ha conocido otra cosa que mal trato y violencia.

¡Os esperamos a todos y a todas!


 

jueves, 20 de enero de 2022

lunes, 17 de enero de 2022

Curso "Acompañamiento de niños/as y adolescentes y familias bajo la mirada guestáltica y relacional XXI", por Loretta Cornejo y equipo


Curso Online

Acompañamiento de niños adolescentes y familias bajo la mirada gestáltica y relacional XXI


Impartidas por Loretta Cornejo, psicóloga y su equipo

Información e inscripciones:

www.escuelaelrincondelascartas.com

escuela@elrincondelascartas.com

 Comienzo: 22 de enero de 2022 

¡¡Últimas plazas!!

Puedes asistir a talleres en concreto

Quedará grabado para poder verlo a tu ritmo

PROGRAMA

Enero 22: Loretta Cornejo

Psicología y necesidades del adolescente actual

Febrero 19: Álvaro Bilbao

El cerebro del niño. Lecciones de neurociencia para padres y educadores

Marzo 19: Rafael Benito

La adolescencia como tierra de oportunidades y riesgos

Abril 16: Sara Fernández Wolf

Ciclo de la experiencia gestálticas aplicado a niños y jóvenes

Mayo 14: Nuria Carmona

Defínete como mujer y como líder (Claves para avanzar mentalmente en el camino al éxito)

Junio 18: Mamen Bueno

Trastornos alimentarios. Factores de vulnerabilidad y protección.

Julio 16: Jaime Picatoste

Las rabietas, un gran reto familiar.

Agosto 20: Diana Cornejo de Baumann

Encuentro con el mundo interior de le los niños/niñas y adolescentes con “Trastorno de Espectro Autista” (TEA)

Septiembre 17: Sara Fernández Wolf

Trastornos identitarios narcisistas

Octubre 15: Erik Baumann

Reinterpretando nuestras emociones: enseñado construir posibilidades desde el miedo

Noviembre 19: Loretta Cornejo

Enfermedades psicosomáticas en los niños/as

domingo, 19 de diciembre de 2021

Curso online de sensibilización a la Traumaterapia de Barudy y Dantagnan abierto a toda la comunidad hispanohablante

 

La Traumaterapia de Barudy y Dantagnan© 

en Hispanoamérica

Abierto a toda la comunidad mundial hispanohablante

Nace IFIV HISPANOAMERICA

Y lo celebramos con un curso:

Curso online de sensibilización a la traumaterapia

Sábados 15 y 22 de enero

¡Les esperamos!


Información e inscripciones:

información.ifivhispanoamerica@gmail.com 

Folleto con el programa


Folleto con el programa


domingo, 27 de junio de 2021

Curso “Técnicas Gestálticas aplicadas a la infancia” (2021-22), organizado por UmayQuipa, Madrid

 Curso Especialista en Técnicas Gestálticas 

Aplicadas a la Infancia 2021-22

Formación intensiva teórico-práctica 

Organizado por el 
Centro de psicoterapia UmayQuipa, en Madrid




Presentación, por Loretta Cornejo

La Terapia Gestalt está incluida dentro de las terapias humanistas, aquellas que se acercan al paciente de un modo activo y con una relación más cercana.

Pero ¿es posible que un terapeuta entrenado para hacer psicoterapia con adultos pueda ejercer en la ayuda a los niños?

No creemos que sea lo mismo y es por esto que después de muchos años de investigación y práctica, venimos desarrollando este seminario de especialización.

Está dirigido a toda persona y profesional que trabaje con niños y necesite de un amplio abanico de técnicas para su mejor desempeño: psicólogos, médicos, mediadores, educadores, profesores, pedagogos, enfermeras pediátricas, facilitadores emocionales...


Este curso es impartido por diversos profesionales del sector bajo la supervisión de Loretta Cornejo Parolini. Consta de catorce módulos, que se dan a razón de un sábado al mes. 

Este curso se han incluido como novedad los módulos "La hora de juego" y "El uso de herramientas filosóficas para niños"


PROGRAMA

Diagnostico gestáltico en niños. (Loretta Cornejo)

Concepto de figura y fondo. Primeras entrevistas con los padres y el niño (Loretta Cornejo)

Hora de juego (Diana C. de Baumann) 

El Dibujo del problema, trabajo de la contratransferencia desde la Gestalt. (Loretta Cornejo) 

Del Yo Piel al Yo Ideal. De Winnicott a la Gestalt. (Diana Baumann) 

Taller filosófico para niños (Ani Isabel Bustamante) 

Técnicas en sesiones de padres. Ejercicio de las normas y rituales en el niño. (Marga de La Torre) 

Técnicas gestálticas aplicadas a los niños. Segismundo o el uso de la silla vacía. El uso del cuaderno de terapia, el uso del animal doméstico dentro de la sesión. (Loretta Cornejo) 

Casos clínicos, incidentes críticos en terapia. Resistencias a la terapia. (Marga de La Torre). 

Resiliencia y Apego. Contratransferencia y transferencia en la terapia gestalt. (José Luis Gonzalo Marrodán). 

Introducción al Focusing aplicado a los niños. (Lucía Ema)

Cómo cerrar sesiones. La despedida. Interrupción de las sesiones. (Loretta Cornejo)

Programa revisado y aprobado por la Asociación Española de Terapia Gestalt, ya que se ha considerado que las técnicas o herramientas terapéuticas que deben ser utilizadas en el tratamiento de niños deben ser diferentes y otras adaptadas al desarrollo evolutivo del niño.

Información en UmayQuipa


C/ Juan Álvarez Mendizabal, 13, 1º dcha.



domingo, 31 de enero de 2021

Talleres sobre apego y trastornos del apego en la adolescencia, organizados por UmayQuipa, 20 y 21 de marzo de 2021



Centro de terapia UmayQuipa

Madrid, 20 y 21 de marzo de 2021

Taller "El apego en la adolescencia"

Taller "Los trastornos del apego en la adolescencia"

Información y reservas: 

Teléfono - 91 549 3878

Aviso: Los talleres se impartirán on line



viernes, 25 de septiembre de 2020

Webinar, 30 septiembre: "La traumaterapia sistémica de Barudy y Dantagnan aplicada a los niños afectados por traumas. Un modelo basado en los buenos tratos y la promoción de la resiliencia"

Webinar organizado por CEANIM

Inscripciones: 

https://www.facebook.com/Ceanim 

Título: "La traumaterapia sistémica de Barudy y Dantagnan aplicada a los niños afectados por traumas. Un modelo basado en los buenos tratos y la promoción de la resiliencia"

Imparte: José Luis Gonzalo Marrodán

A realizarse el miércoles 30 de Septiembre de 2020, en el siguiente horario:

12:00 horas CHILE

10:00 horas Colombia

12:00 horas Argentina

10:00 horas Ecuador

09:00 horas El Salvador

17:00 horas España

10:00 horas México

10:00 horas Perú



PRESENTACIÓN

El Centro de Estudios y Atención del Niño y la Mujer, CEANIM, tiene el agrado de invitarte al WEBINAR: "La traumaterapia sistémica de Barudy y Dantagnan aplicada a los niños afectados por traumas. Un modelo basado en los buenos tratos y la promoción de la resiliencia“

Expone: 

JOSÉ LUIS GONZALO MARRODÁN, psicólogo especialista en psicología clínica. Psicoterapeuta por la EFPA. Postgrado en trauma terapia sistémica-infantil por el IFIV de Barcelona. Clínico EMDR adultos y EMDR en niños y adolescentes (nivelII) Desde 1994 trabajo en mi consulta privada de Donostia realizando tratamiento psicoterapéutico a niños, adolescentes y adultos. Desde 1999 mi campo de interés profesional se centra en la psicoterapia basada en el apego y en el trauma terapia con niños y jóvenes adoptados y acogidos. Combino mi actividad como psicoterapeuta con la de formador de profesionales y familias. Docente en el Postgrado de Traumaterapia Sistémica Infanto-juvenil de Barudy y Dantagnan. El blog www.buenostratos.com que dirige es un proyecto emocional que desde el año 2007 contribuye a difundir la traumaterapia y el paradigma de los buenos tratos de la red apega de profesionales.

lunes, 21 de septiembre de 2020

Post 1: La traumaterapia sistémica: un paradigma integrador, por Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan / Post 2: Un ejemplo de técnica utilizada en la traumaterapia (¡pero cuidado con confundir la técnica con el modelo!), por José Luis Gonzalo

Diploma de postgrado en 

Traumaterapia Sistémica Infanto-juvenil

 

13ª Promoción Apega 13 Barcelona 2020-2022

7ª Promoción Apega 7 Donostia 2020-2022

2ª Promoción Apega 2 Madrid 2020-2022


 

Inscripciones:
http://www.traumaterapiayresiliencia.com

 

 

La traumaterapia sistémica: un paradigma integrador, por Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan 

Nuestros conocimientos se han nutrido de múltiples aportaciones de las investigaciones relacionadas con el apego, la psicología del trauma, la psicología del desarrollo, los estadios de auto-organización; todo esto teniendo como cimientos los aportes de la neurociencia relacional que ha revolucionado el conocimiento del funcionamiento del cerebro y la mente humana.

Los aportes de las investigaciones de la nueva disciplina conocida como epigenética y la biología molecular nos han dado los últimos regalos, pues han permitido validar nuestras hipótesis en la medida que lo que se está descubriendo confirma muchos de los fundamentos de nuestro enfoque. 

Estos aportes unidos a un trabajo sistematizado de nuestras observaciones clínicas, dieron origen a lo que denominamos la pauta de evaluación comprensiva del sufrimiento infantil (PEC) que pretende englobar los aspectos más relevantes del impacto del daño en los niños, niñas y adolescentes. En este sentido, esta pauta es la base en la que sustentamos nuestro modelo de intervención: la traumaterapia infanto-juvenil sistémica cuyo fundamento es nuestro paradigma de los Buenos tratos a la infancia.  Cuando los malos tratos son intrafamiliares, nuestra metodología considera fundamental la evaluación de las competencias parentales y la resiliencia parental. En este sentido, la promoción de la resiliencia infantil, familiar y parental es una finalidad transversal de todas nuestras intervenciones terapéuticas.

Nuestras prácticas profesionales nos han permitido ofrecer nuestro apoyo terapéutico a muchos niños, niñas y adolescentes afectados por diferentes contextos de violencia y negligencia. Conocemos sus dolores causados por los malos tratos en sus familias, pero también por las instituciones, incluso aquellas destinadas a la protección. También hemos ido aprendiendo a brindar apoyo terapéutico a cientos de chicos y chicas afectados por la violencia de las guerras, del exilio, así como de la indolencia de los gobernantes de los países ricos que les niegan refugio y solidaridad. Estos chicos y chicas nos han mostrado sus heridas, pero también sus capacidades resilientes, así como el valor de sus madres y padres por llevarles a lugares más seguros y salvarles de la muerte. También estamos aplicando desde hace más de 10 años, nuestra metodología de traumaterapia para tratar los traumas tempranos de hijos e hijas adoptadas en diferentes regiones del mundo. 

La traumaterapia nace desde su inicio en nuestro trabajo terapéutico con los niños y adolescentes. La aplicación de su principio neurosecuencial (Perry, 2017)), así como de sus fundamentos epistemológicos, nos ha permitido irla adaptando a los pacientes adultos afectados en el presente por traumas consecuencia de la tortura, de la guerra, el exilio, y la violencia conyugal machista. Traumas que muchas veces se acumulan a los otros vividos durante la infancia.

Equipo del Postgrado de traumaterapia

En nuestro Diplomado compartimos y enseñamos a profesionales de la infancia provenientes de comunidades de todo el Estado Español, así como de nuestro país de origen, Chile. Nuestra metodología terapéutica está basada en una lectura sistémica del sufrimiento infantil y en un paradigma integrador cuyos principales dominios son el apego, el trauma, el desarrollo, las competencias parentales y la resiliencia.

Compartimos con los participantes, que el modelo de traumaterapia sistémica consiste en animar un proceso terapéutico que prioriza una intervención individual sistémica organizada en tres bloques de trabajo que se sustentan en una base conformada por  un trabajo de apoyo,  acompañamiento y promoción de las competencias parentales del referente, co-terapeuta en este modelo (educadores de centros de acogida, padres acogedores, o adoptivos) Por tanto, el apego, la respuesta sintonizada y las respuestas o o intervenciones coherentes y consistentes de éste hacia el niño/a son los elementos claves a trabajar. 

Como hemos mencionado, este modelo de TRAUMATERAPIA INFANTO JUVENIL SISTÉMICA está compuesto por tres bloques: Bloque I, cuya finalidad es la Sintonización y autorregulación; Bloque II para facilitar el Empoderamiento y Bloque III, para acompañar la Reintegración Resiliente de las experiencias traumáticas. Abordar una descripción detallada de estos tres bloques escapa a la finalidad de este prólogo. Aprovechando que el autor aborda estos contenidos de manera dinámica e ilustrativa, nos limitaremos a enumerarlos insistiendo en sus fundamentos.

El bloque I tiene como finalidad lograr que los niños o adolescentes conozcan una relación comparable a la que una madre suficientemente competente ofrece a sus crías, para lograr en ellos una experiencia de apego seguro. El desafío es grande porque en la mayoría de los casos, las experiencias traumáticas complejas, acumulativas y tempranas han obligado a los niños o jóvenes a desarrollar modelos de apegos inseguros o desorganizados, que son la manifestación del temor y la desconfianza a las relaciones con los adultos. Por lo tanto, para lograr la finalidad de este bloque las interacciones comunicativas de los terapeutas tienen que ser afectivas, empáticas (sintonizadas y resonantes) y mentalizadoras. Esto, para favorecer la capacidad del niño, niña o adolescente a autorregular sus estados internos, seriamente desregulados como consecuencia de la desorganización de sus estados mentales por el sufrimiento, el dolor y las respuestas de estrés a estresores mórbidos muchas veces impensables.

El conocer y aplicar en nuestras prácticas, la técnica de la caja de arena, descubrimos un instrumento muy útil para lograr la finalidad del Bloque I, porque su aplicación permite que el niño, niña o adolescente desarrolle o refuerce su capacidad de auto observación, con menos resistencia. Esto le puede permitir conocer mejor sus estados internos, logrando paulatinamente identificar, expresar y modular sus emociones. La técnica de la caja de arena en la traumaterapia permite reforzar una comunicación afectiva, empática y mentalizadora entre el terapeuta y los niños, niñas y adolescentes y por ende ayudarles a acercarse poco a poco a la experiencia de apego seguro.


Portada del libro "La armonía relacional" donde se
explica cómo trabajar con la técnica de la caja de arena
desde el modelo de Traumaterapia de Barudy y Dantagnan

El bloque II tiene como finalidad el empoderamiento y la participación activa de los niños o jóvenes en el proceso terapéutico. Ayudarles en esto es fundamental, porque como afirmamos a menudo, la esencia del trauma es la sensación de absoluta impotencia y contrarrestar esto sólo nos queda seguir el camino del empoderamiento. 

Lo creado en nuestra practica y lo propuesto por numerosos y numerosas otras autores nos ha inspirado, para aportar a este bloque numerosas técnicas que tienen como objetivo el devolver a los y a las afectadas el poder de dirigir sus vidas, arrebatado por los adultos que les han maltratado y abusado.

El bloque III tiene como objetivo la Reintegración resiliente de los contenidos de las experiencias traumáticas, con el fin de facilitar una integración nueva, diferente de estas vivencias en la biografía. Resignificar lo vivido, les permite poder utilizar el máximo de sus energías y recursos para superar el impacto del daño, pero, además, motiva a no repetir lo que les ha ocurrido en sus relaciones interpersonales presentes o futuras, por ejemplo, con sus hijos, en su vida de pareja u otras relaciones. La resignificación de la causa y de los efectos de las experiencias traumáticas abre la puerta al fenómeno extraordinario de la resiliencia.

Un ejemplo de técnica utilizada en la traumaterapia (¡sin confundir la técnica con el modelo!), por José Luis Gonzalo

Te invitamos, al final de la página, a conocer una técnica de la traumaterapia. Te la puedes descargar, pero ¡ANTES!, lee este texto por favor

Como ya han referidos sus creadores Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan, la metodología de la traumaterapia considera imprescindible asentar las intervenciones terapéuticas en lo que llamamos LA BASE, la cual la constituyen los padres o personas responsables del cuidado del niño o joven, quienes han de presentar suficiente competencia parental y resiliencia para proteger y satisfacer adecuadamente las necesidades de los menores, así como para apoyar y participar en el proceso psicoterapéutico. Del mismo modo, el trabajo multidisciplinar con los diversos profesionales o personas significativas de la vida del menor, lo que denominamos el CONTEXTO (tutor escolar, psiquiatra, educadores de calle, trabajadores sociales…) es otro componente fundamental de la traumaterapia. 

Durante la formación del Postgrado, se aprende cómo los pilares fundamentales (paradigma de los buenos tratos, competencias parentales, apego, trauma y desarrollo) sobre los que se asienta la intervención psicoterapéutica en el modelo de tres bloques, parten de la premisa de que es imprescindible evaluar las competencias parentales y el contexto del menor de edad (en qué medida este último mantiene, amplifica o amortigua las conductas y síntomas que este presente) No nos planteamos nunca la intervención sin la participación de los referentes en el proceso terapéutico. 

Foto: Contact Center Hub

Antes de comenzar la traumaterapia en sala, valoramos también la aptitud psicoterapéutica del niño o joven, es decir, en qué medida está PREPARADO y/o es momento para que se implique en una traumaterapia en sala de valientes (así le llamamos al set terapéutico, es una manera de honrar a los chicos y chicas). A veces las derivaciones se pueden forzar o presionar, sutilmente, cuando realmente no es el tiempo del chico o chica; o, aún peor, este no está preparado (por ejemplo, presenta conductas de riesgo que requieren de la adopción de otras medidas terapéuticas... previas a comenzar la traumaterapia) Otras veces requiere de contextos educativos y personas que puedan darle la contención que necesita para poder implicarse y sentirse seguro durante la aplicación de la traumaterapia en sala. Por ello, esta implica no sólo la evaluación y la aplicación de técnicas psicoterapéuticas (incluso me parece que esto, por sí solo, sin otras consideraciones, es inadecuado e incluso contraproducente, pues el psicólogo no es una mero transmisor de una caja de herramientas; en mi opinión, hoy en día hay una tendencia a proponer cursos de técnicas, pero se descuida en la formación, a mi entender, la necesaria valoración del CONTEXTO y LA BASE en la que convive esa persona menor de edad. Esto no se suele incluir en la publicidad de las formaciones, dando un tanto la impresión de la técnica como algo omnipotente) para -y con- nuestros jóvenes pacientes en el espacio/tiempo de sala de psicoterapia, sino que, de manera secuencial o simultánea el trabajo con dicha BASE. A veces, dependiendo de los resultados de la evaluación de esta BASE, hay que dirigir la intervención a trabajar con la misma (por ejemplo, competencias parentales) Por otro lado, las técnicas deben fundamentarse en un paradigma de psicoterapia integrador y comprensivo, donde la visión sistémica es fundamental.

Cuando las técnicas son conceptualizadas de este modo, en mi opinión es cuando son adecuadas y funcionan positivamente, produciendo -en combinación con otras intervenciones que contempla la traumaterapia-, cambios beneficiosos en el niño o joven.  De este modo, técnicas para ayudar al niño a expresar verbalmente su mundo interno, como, por ejemplo, las constelaciones afectivas, tienen todo su sentido. Es una técnica de la traumaterapia que usamos en el bloque 1, para trabajar el objetivo 6.

Lo que me parece, en mi opinión, más diferencial, considerado y característico de la formación en el Postgrado de Traumaterapia de Barudy y Dantagnan es, además de lo coherente e integradora de su propuesta, este RESPETO total por la persona que es un menor de edad. Un modelo de psicoterapia que se plantea el conocimiento profundo de la personita que tenemos delante y de la necesidad de contar con la insustituible BASE (derecho de todo menor) y un contexto propicio para poder embarcarse en una psicoterapia (visión sistémica) La traumaterapia ve a la persona del niño y no le somete a prácticas y técnicas terapéuticas sin antes evaluar y hacerse relevantes preguntas sobre la competencia de las personas que le cuidan, el lugar donde vive (la seguridad es fundamental), con quienes se relaciona y su estado psicológico para poder implicarse en un tratamiento que, si se dan las condiciones, puede ser maravillosamente beneficioso y contribuir a la sanción del trauma de los malos tratos. Pero el profesional psicoterapeuta es un miembro más de un todo cuya capacidad para motivar y conseguir el cambio terapéutico deseado -y aumentar el bienestar de sus jóvenes pacientes- sólo puede conseguirse con el apoyo y la participación de una poderosa red de relaciones (Perry, 2017) No existe el psicoterapeuta super star y su omnipotencia desaparece porque, sencillamente, nunca existió.

Además, para hacer el trabajo terapéutico sobre todo en trauma -donde hay que ayudar en la reconstrucción del relato y la integración del mismo en el cerebro-, hemos de tener muy en cuenta las aportaciones de Muller en su magnífico libro "El trauma y la lucha por abrirse" -antes otros autores han incidido en lo mismo-, referidos a la seguridad en la relación terapéutica. Es necesario comprender muy bien porqué el paciente tiene bloqueos, construye relatos en los que se autoengaña -para paliar el dolor-, la complejidad de las relaciones transferenciales y contratransferenciales.... algo demasiado extenso para abordarlo hoy, pero que motivarán un nuevo post (en preparación). Pero sí lo deja suficientemente claro como para darnos cuenta de que no podemos reducirlo todo a la técnica terapéutica... Esto es un error. Creer que técnica de la caja de arena, los protocolos de EMDR, trabajo con animales, dibujo, juego... por sí solos es hacer psicoterapia, en mi opinión, es un craso error.  

Con estas salvedades, a continuación os comparto con el permiso obtenido por Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan, la técnica de las constelaciones afectivas (me parece positivo que podáis conocer una muestra, pero a la par que sepáis el lugar que le damos a las técnicas). Esta es solo una de las muchas que se aprenden en la formación (todas referenciadas en cuanto a su autoría). Tened siempre presente estas consideraciones que nos hemos hecho. Una técnica no es algo neutro e inocuo. Cada cual debe valorar su competencia para usarla así como el dónde, el cuándo, el cómo, el con quién y el para qué. Delante tenemos un menor (sujeto de derechos). Ser psicoterapeuta no es la técnica por la técnica ni el uso de protocolos sin más, a ver cuál me funciona. 

Descargar técnica de las constelaciones afectivas


En el libro La fiesta mágica y realista de la resiliencia infantil de Barudy y Dantagnan hay una selección de técnicas que se aprenden en el Postgrado de traumaterapia, por si queréis conocer más.

REFERENCIAS

Perry, B. y Szalavitz, M. (2017). El chico al que criaron como perro y otras historias del cuaderno de un psiquiatra infantil. Madrid: Capitán Swing Libros.