Mostrando entradas con la etiqueta solidaridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta solidaridad. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de diciembre de 2023

Anhelo de consuelo (¡Feliz Navidad!)

Abrázame, abrázame

Y arráncame el escalofrío

Abrázame, abrázame

Que me congela este vacío [...]



Luis Eduardo Aute


Anhelo de consuelo 

Un artículo de

Jose Luis Gonzalo Marrodán

Psicólogo clínico y traumaterapeuta sistémico


Quienes sois fieles seguidores y amigos de Buenos tratos (somos ya legión, muchas gracias por vuestra fidelidad) sabéis que tengo por tradición escribir un post especial por Navidad. Vivimos una situación mundial dura, con varias guerras horribles causando muerte y devastación a miles de víctimas inocentes, entre ellas niños y niñas, que nos sume en una rabia y tristeza profundas y en un desesperante sentimiento de impotencia. Guerras (y sus refugiados sin identidad) que se suman al dolor de otros seres humanos que, sin recursos, en innumerables partes del mundo, sufren las consecuencias del empobrecimiento, el hambre, la soledad, la enfermedad, el abandono, la inmigración, las catástrofes naturales… ¿Pocos motivos para celebrar la Navidad? ¿O, al contrario, muchas razones para recordar y reivindicar su auténtico significado?

Quizá en estos tiempos post-pandémicos caracterizados por la preocupación social por la salud mental (los psicólogos y psiquiatras no paramos de trabajar y de atender personas con diferentes trastornos y crisis emocionales, lo cual nos alerta de que “algo está pasando”; aunque también existe una mayor sensibilidad y una cultura de autocuidado que antes no había), donde las cifras de suicidio crecen año a año (especialmente entre los adolescentes, una población vulnerable), parecen existir pocos motivos para la esperanza. A uno le sale clamar como Luis Eduardo Aute y pedir que le abracen. Porque sentimos miedo y nos congela el vacío de un mundo cada vez más deshumanizado.


Los suicidios crecen año a año en España


A pesar de todo, soy optimista. Tengo una gran convicción y fe en las redes de apoyo mutuo, en que las personas podemos ser lo mejor para otras personas, si existe una educación que se base en el Paradigma de los buenos tratos a la infanca de Barudy y Dantagnan. (Barudy y Dantagnan, 2005). Sabemos que nuestra sociedad no es, muchas veces, productora de buenos tratos y que eso tiene grandes consecuencias en el desarrollo de nuestros niños y niñas. Toda el área del cerebro socioemocional donde se asienta la conducta antisocial y violenta es la misma en la que se desarrollan el afecto y la empatía por los demás. Autores como Moya, Barudy, Dantagnan, Baron-Cohen, Schore, Goleman, Benito… entre otros, lo explican desde el punto de vista científico. Bruce Perry (2017) lo dice claramente: no hay nada que más repare a nivel emocional cuando se ha vivido un trauma o se experimentan problemas emocionales que una “poderosa red de relaciones”. Por eso, los abrazos que Aute reclama son más que una metáfora. 

El paradigma de los Buenos tratos a la infancia 
es transformador de nuestra sociedad

Si los seres humanos conseguimos tejer redes de cuidado y sostenimiento afectivo entre nosotros, nuestra especie podrá sobrevivir y afrontar todos los desafíos que este planeta en el que vivimos nos lanza. Un planeta que tose porque está enfermo, pues también le hemos maltratado duramente. Sus “alteraciones emocionales” se observan en las “alteraciones climáticas”.  Este año 2023 pasará a la historia como uno de los más calurosos hasta la fecha... No es buen síntoma.

La ola de sufrimiento mundial que nos asola desde hace muchos años (aunque en la sociedad occidental la pandemia de salud mental la estemos notando más ahora) sólo puede atenderse y sujetarse desde la solidaridad humana. Personas que calladamente ("manada de hombres y mujeres buenos y buenas", como dice Jorge Barudy) se ocupan del bienestar, y de proveer buenos tratos a otros seres humanos, especialmente a los más vulnerables y vulnerados. Nuestra supervivencia está decididamente arraigada en "el poder del apego grupal", por lo que las palabras de Arturo Ezquerro (2023), psiquiatra y discípulo de nuestro querido John Bowlby, sobre la fuerza de los grupos, formales e informales, tienen mucho sentido para nosotros: "El apego de persona a grupo incluye algunas de las funciones que regulan el apego de persona a persona, por ejemplo, ambos tipos de vínculos incluyen la búsqueda de apoyo y de protección, así como el desarrollo de una capacidad de respuesta mutua y de cierto grado de intimidad emocional, que son procesos relacionales clave. Para comprender la naturaleza del apego grupal, es esencial identificar con qué se vinculan exactamente las personas cuando se relacionan, no sólo con los miembros o líderes del grupo sino, también, con el grupo en su conjunto como-un-todo".

Por eso, creo que solo cabe hablar de Navidad si existe ese espíritu transformador que movilice a las personas a fomentar vínculos que buscan el apoyo y la protección, pues los cuidados son la base de una sociedad avanzada y sensible. Toda la exuberancia que la Navidad puede conllevar tiene sentido si ese espíritu nos impregna y se alarga todo el año. 

Este año el mensaje de Navidad que quiero transmitir se basa en poner en valor este sistema de cuidados y afecto que los seres humanos, cuando somos auténticamente humanos, somos capaces de proveernos. A los niños, adolescentes y ancianos sobre todo, que son los que más los necesitan. Y esto lo hacen miles de personas callada, silenciosa, bondadosa y afectuosamente. Y llevan un anhelo de esperanza y consuelo a miles de personas cada día. Es el abrazo de Luis Eduardo Aute, un algo así como "estoy contigo". Es un mensaje de Esperanza, que es intrínseco a la Navidad, pues es el triunfo de la luz sobre las tinieblas, el sol que renace invencible. El solsticio de invierno que los cristianos asociaron con el Nacimiento de Jesús (Luz) y su victoria sobre la muerte (Tinieblas). La victoria de los buenos tratos (Luz) sobre los malos tratos (Tinieblas), que es con lo que soñamos todos y todas los y las que hacemos buenos tratos.

Cada año aludo a un símbolo que refleje las ideas que quiero compartiros. En las nochebuenas anteriores he hablado de la empatía, de las novelas dickensianas, de “Los Miserables”, de Frank Cappra, de Benjamina de Burgos… Este año mi mente ha hecho una asociación con la canción de Navidad más famosa del mundo: “Noche de Paz”. ¿Por qué? Porque se compuso en una época posterior a las guerras napoleónicas y todo Europa ansiaba la paz (tiempo después, hoy las guerras devastan muchas zonas del mundo y todos ansiamos la paz). Y porque es un canto a la esperanza y un arquetipo del consuelo que necesitamos los seres humanos. Y porque nació en una Noche muy especial, de una manera callada y silenciosa, humilde y pobre, sin pretensiones. Los grandes hitos de la humanidad, las cosas más sublimes, lo son porque surgieron en mitad de la adversidad y de una manera sencilla, sin coheterías. 

¿Conocéis el nacimiento de la canción de Navidad Noche de Paz? Os lo cuento. Es que es como un cuento…


Obenrdorf, ciudad donde sonó por primera vez "Noche de paz"
Foto: GetyourGuide


Cuando el 24 de diciembre de 1818, en una pequeña iglesia de la localidad de Oberndorf, cerca de Salzburgo, fue cantada por primera vez por su letrista, Joseph Mohr (1792-1848), coadjutor de Salzburgo, y su compositor Franz Xaver Gruber (1786-1863), maestro y organista natural de la Alta Austria, nadie imaginaba que iba a convertirse en la canción de Navidad más famosa del planeta.

La génesis de la obra empieza humilde, cuando el joven cura Mohr idea un poema de seis estrofas (hoy suelen cantarse tres) en 1816, llamado “El año sin verano”, debido a un severo frío anómalo que destruyó cosechas y propagó el hambre. Los científicos lo atribuyen a una caída de la actividad solar sumada al oscurecimiento del cielo por millones de toneladas de polvo, cenizas y dióxido de azufre arrojadas a la atmósfera en fuertes erupciones volcánicas en 1815 en Indonesia. Las causas del desastre climático, uno de los peores de la historia moderna, eran desconocidas para la gente de entonces, y en Europa central agravó la inseguridad sociopolítica y las penurias que ya habían dejado las guerras napoleónicas (1792-1815). 

Mohr, nacido en la pobreza como hijo ilegítimo en Salzburgo, la ciudad natal del legendario Mozart, pudo hacer carrera gracias a la ayuda de un vicario que descubrió su talento y lo promovió. Aparentemente, fue Mohr quien le pidió a Gruber, un maestro de escuela y organista, componer una melodía para su poema, y los dos entonaron juntos la canción en la Misa de Gallo de 1818 en Oberndorf, acompañados por una guitarra. Tal noche como la de hoy estos dos grandes hombres hicieron sonar tan bellos acordes y cantaron tan bella letra. Parece ser que unos ratoncillos habían roído el fuelle del órgano de la iglesia y tuvieron que crear una canción de Navidad para ser interpretada a guitarra. ¿Gracias a estos roedores tenemos el villancico más bonito del mundo?

Poco después los caminos de los dos amigos se separaron, sin imaginar la gigantesca expansión de la audiencia que iba a tener su obra conjunta gracias, sobre todo, a familias tirolesas de vendedores ambulantes que la integraron en el repertorio de canciones que ofrecían en ferias y actuaciones por Europa. 

Para Tina Breckwoldt, autora del libro “Ein Lied mit Geschichte” (“Una canción con historia”), el poema “tocó un nervio” altamente sensible en la Europa de entonces: “Todos deseaban la paz”. ¡Yo creo que todos deseamos la paz ahora también!

Además, “Mohr, que había nacido y crecido en medio de la guerra”, expresa en tres de las estrofas, las menos cantadas hoy, "el ideal de la unión de los pueblos", explicó en el 2018 (bicentenario de la creación del villancico) a Wanda Rudich de la Agencia EFE, la experta, responsable de Dramaturgia del célebre coro infantil Niños Cantores de Viena. “Noche de Paz” es mucho más que una canción de Navidad", afirma.

El villancico entusiasmó así en Leipzig (Alemania), San Petersburgo, París, Londres o Nueva York y además fue impreso en numerosos cancioneros y los misioneros cristianos lo dieron a conocer en todos los continentes.

El 24 de diciembre de 1914 la entonaron cientos de miles de soldados de diversas naciones en su idioma natal, desde las trincheras de la Primera Guerra Mundial, en unas horas de tregua apodadas "milagro de hermandad". Ojalá esta canción fuera capaz de parar las guerras que hoy asolan el mundo...


Todos desearíamos con todas nuestras fuerzas
que "Noche de Paz" no sólo diera una tregua por 
Navidad, sino que pudiera parar todas las guerras del mundo.

Años más tarde, en 1941, mientras la dictadura nazi intentaba imponer una versión de propaganda, cambió la letra por "...todo duerme... Adolf Hitler vela por el destino de Alemania".

El presidente de EE.UU., Franklin D. Roosevelt, y el primer ministro británico, Winston Churchill, la cantaban en la Casa Blanca.

Bing Crosby, Simon y Garfunkel, Johnny Cash, Justin Bieber, Sinéad O'Connor... son solo algunas de las estrellas de la música popular que han presentado versiones propias del villancico.

Nació una fría Nochebuena en los Alpes austríacos, recorrió el mundo conquistando generación tras generación, interrumpió batallas, fue manipulado por los nazis y adaptado a diversos estilos: el villancico “Noche de Paz, Noche de Amor” cumple 205 años. Nadie se libra a veces de los malos tratos y el villancico fue vilipendiado y ensuciado por los nazis. Pero el poder resiliente de este es transformador y nada pudo con él. Se abrió camino para llegar con su mensaje profundo de


ESPERANZA

Foto: LinkedIn


CONSUELO

Foto: Psicología online

y


PAZ
                       
Foto: El Orden Mundial


Recuerdo haberla cantado innumerables veces a lo largo de mi vida, como muchos de vosotros, seguro. Y si no lo habéis hecho nunca, no desaprovechéis hoy la oportunidad. Un año, que lo tengo grabado en mi memoria, siendo estudiante de psicología, en nuestra tradición de cuadrilla, antes de la cena de Nochebuena por los bares del barrio, lo cantamos uniéndonos a varias personas integrantes de un coro con quienes nos encontramos. 

Doscientos cinco años después, cientos de millones de personas, una vez más, cantaremos esta canción esta noche en más de 300 idiomas y dialectos en todo el mundo. Sentiremos nostalgia y lloraremos, pediremos los abrazos que nos consuelan mientras nos arrullamos entre su melodía increíblemente sencilla y bella, y nos emocionaremos recordando a todos los que nos precedieron y amamos, porque influenciaron nuestra identidad y contribuyeron poderosamente en ser quienes somos, mientras anhelamos la paz. 

Noche de paz es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, himno universal de la paz, bien cultural internacional y legado musical. Austria recordó en el 2018 el 200 aniversario de su creación. 

Os dejo con Noche de Paz. Primero con la letra original. Y después con tres vídeos: uno con la canción en castellano (versión grupo mexicano Matisse), otro en euskera (lengua vasca) y otro en catalán. Versión en gallego no he encontrado. Si alguien me la envía, la subo. 


Os deseo una muy Feliz Navidad, junto con mi afecto y el de la Red Apega

Stille Nacht! Heilige Nacht!, idioma original

Noche de Paz, castellano

Haurxto Maite, euskera

Santa Nit, catalán


Algunos datos para viajeros navideños

Salzburgo es el lugar de nacimiento de Joseph Mohr. Hay visitas temáticas guiadas de la ciudad de Noche de Paz.

Arnsdorf es la localidad en la que vivió Franz Xaver Gruber. Hay un museo de Noche de paz y un santuario.

Oberndorf es la localidad en la que se interpretó la canción por primera vez. Hay un museo de Noche de paz y una capilla conmemorativa en la zona de Noche de paz.

Hallein es la localidad en la que Gruber vivió sus últimos años y donde está enterrado. Hay un museo de Noche de paz (actualmente cerrado por reestructuración), y se celebran los cánticos en la tumba de Gruber.

Mariapfarr es el primer lugar en el que trabajó Mohr. Hay un museo de Noche de paz y un santuario.

Hintersee fue la primera parroquia que Joseph Mohr administró independientemente. Hay un museo de Noche de paz, una capilla y un sendero temático.

Letra de Noche de paz en castellano, basada en la letra original


Noche de paz, noche de amor,

Todo duerme en derredor

entre los astros que esparcen su luz

viene anunciando al niño Jesús

Brilla la estrella de paz

Brilla la estrella de paz.

Noche de paz, noche de amor,

oye humilde el fiel pastor,

coros celestes que anuncian salud

gracias y gloria en gran plenitud

por nuestro buen Redentor

por nuestro buen Redentor.

Noche de paz, noche de amor

ved que bello resplandor

luce el rostro del Niño Jesús

en el pesebre del mundo la luz

astro de eterno fulgor

astro de eterno fulgor.

Noche de paz, noche de amor

Todo duerme en derredor

Fieles velando allí en Belén

Los pastores, la Madre también

Y la estrella de paz,

y la estrella de paz.


Noche de paz, noche de amor.

Brilla con esplendor.

Un humilde establo en Belén.

Velan juntos María y José.

Duerme el Niño Jesús.

Duerme el Niño Jesús.

Noche de paz, noche de amor.

Gloria al Salvador.

Cantan ángeles Aleluya.

Y pastores vendrán a adorar.

Al Mesías Jesús.

Al Mesías Jesús.

Noche de paz, noche de amor.

Ya nació el Señor.

Alegría, es el Hijo de Dios.

Ilumínanos rostro de Dios.

Luz de Cristo Jesús,

Luz de Cristo Jesús.

REFERENCIAS

Barudy, J., Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa.

Ezquerro, A. (2023). Apego y desarrollo a lo largo de la vida. El poder del apego grupal. Barcelona: Sentir.

Perry, B., & Szalavitz, M. (2017). El chico a quien criaron como perro: y otras historias del cuaderno de un psiquiatra infantil. Capitán Swing Libros.

Wikipedia, Noche de Paz. https://es.wikipedia.org/wiki/Noche_de_paz

Diario As.  https://as.com/tikitakas/noche-de-paz-origen-letra-y-significado-del-villancico-mas-popular-de-navidad-n-2/

miércoles, 15 de julio de 2020

Luces y sombras de una pandemia, por Arturo Ezquerro, psiquiatra.


Firma invitada:
Arturo Ezquerro

Sólo unas breves líneas para agradecer a Arturo Ezquerro, colaborador habitual de Buenos tratos la deferencia que ha tenido al enviarnos este artículo, tan necesario en estos tiempos de crisis mundial que padecemos a causa de la pandemia del COVID-19. Os comenté que el blog no permanecería cerrado del todo sino que estaría de guardia, pues la situación que vivimos es extraordinaria y requiere de la colaboración de todos. Buenos tratos no puede permanecer ajeno a lo que estamos viviendo y quiere poner su grano de arena, como con este artículo -que apela a la solidaridad como la única vía para que podamos sobrevivir- magníficamente redactado, que me envía Arturo Ezquerro para que pueda compartirlo con vosotros/as. ¡Muchas gracias, Arturo!
Arturo Ezquerro. Nacido en Logroño, La Rioja (la tierra con nombre de vino), Arturo Ezquerro lleva 37 años ejerciendo como psiquiatra, psicoterapeuta y grupo analista en Londres. Es profesor en el Institute of Group Analysis, y el primer español en conseguir una Jefatura de Servicios Públicos de Psicoterapia en Reino Unido. Tuvo a John Bowlby (padre de la teoría del apego) como supervisor y mentor durante los 6 últimos años de su vida (1984-1990). Es miembro honorario del International Attachment Network y de la World Assotiation of International Studies. Reúne más de 70 publicaciones en 5 idiomas, incluyendo los libros “Encounters with John Bowlby” (Routledge) y “Relatos de apego” (Psimática).

Portada del libro escrito por Arturo Ezquerro titulado:
"Relatos de apego. Encuentros con John Bowlby"

Título del artículo: 
Luces y sombras de una pandemia
Por Arturo Ezquerro.

El Tratado de Maastricht, firmado en 1992, creó una ciudadanía europea común y un ambicioso capítulo social. La Comisión de la, ahora llamada, Unión Europea (UE) propuso una directiva que incluyese un salario mínimo común en todos los estados miembros.
Como era de esperar, los países más ricos del norte impugnaron la propuesta ya que, según ellos, su aprobación implicaría una intrusión inaceptable en las políticas sociales nacionales. Reino Unido fue de hecho uno de los países que se opuso a la idea con mayor ferocidad.
En menos de un año se fundó un nuevo partido político: UKIP (el partido para la independencia de Reino Unido), que ha sido el principal impulsor del Brexit. La directiva social propuesta por la Comisión Europea fue degradada a una mera recomendación no vinculante, que acabó enterrada bajo toneladas de nuevos trámites burocráticos.
La idea de un salario mínimo paneuropeo ha sido resucitada recientemente por el  Parlamento español, con el apoyo de ministros de otros países del sur de una Europa devastada por la peor tragedia de vidas humanas desde la Segunda Guerra Mundial, y por la amenaza de una recesión sin precedentes.
No sabemos qué va a ocurrir, pero sí sabemos que éste es un momento clave para desarrollar un pensamiento radical de apego grupal (Ezquerro, 2019).  
Algunas de las funciones clave del apego humano son la protección, el afecto, y la accesibilidad a figuras de apego y a grupos constituidos como figuras de apego (Bowlby, 1969, 1988). La pandemia del coronavirus está mostrando que el apego a otras personas sólo puede ser suficientemente seguro como parte de un apego grupal seguro.
Se estima que hay más de 100 millones de ciudadanos en situaciones de pobreza o de exclusión social en la UE. Un salario mínimo ofrecería una red de seguridad, muy necesaria ante el riesgo real de que aumenten los casos de pobreza y exclusión.
Todas las personas, especialmente las que se encuentran en situaciones más vulnerables, deben tener acceso a mecanismos públicos que garanticen la asistencia sanitaria y la protección social, con vistas a mejorar la capacidad para cuidarse a sí mismas y a sus familias.
La crisis del coronavirus ha provocado una emergencia sanitaria y socioeconómica en Reino Unido y en muchos otros países. Hay luces y sombras y es necesario percibir ambas realidades.
Fuente foto: bloguned.es

El 12 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró un estado de pandemia global. Al día siguiente, mientras la mayoría de los países de la Europa continental cerraban escuelas, cancelaban vuelos e imponían cuarentenas estrictas, el gobierno británico empleó una estrategia de "inmunidad de manada". El primer ministro Boris Johnson, que repetidamente había ignorado la opinión de los expertos sobre los riesgos del Brexit, ahora se escudaba en las ideas peculiares de su círculo íntimo de asesores.
El plan original de Johnson fue insensible y peligroso. Parecía no entender la urgencia de la situación y daba prioridad a la “salud” de la economía en lugar de la salud de la población: la generación y el mantenimiento de la riqueza eran más importantes que las vidas humanas. Este enfoque significaba que decenas de miles de personas, sobre todo las de mayor edad, iban a ser sacrificadas por el presunto bien de la economía.
A medida que las muertes iban aumentando exponencialmente y que el Servicio Nacional de Salud británico era empujado al borde del colapso, Johnson tuvo que dar un giro brusco de 180 grados e imponer un confinamiento en todo el país a partir del 24 de marzo. Este retraso hizo que Reino Unido se haya convertido en el país europeo con mayor número de infectados y de muertes por la Covid-19.
La ansiedad y la confusión de los primeros momentos de la pandemia contribuyeron a una reacción generalizada de pánico, que resultó en el vaciado súbito y masivo de las estanterías de los supermercados. En particular, la crisis del papel higiénico (que duró varias semanas) podría interpretarse como un ejemplo de psicosis colectiva y, también, como una poderosa metáfora sobre los excrementos que los seres humanos producimos en situaciones de miedo intenso no digerido.
En contraste con esa conducta incontrolada de diarrea emocional, muchos voluntarios compraron comida y la dejaron generosamente en la puerta de sus vecinos ancianos, para que éstos no tuvieran que salir de casa y correr el riesgo de infectarse. Resulta curioso que algunos de los pacientes infectados por la Covid-19 han tenido síntomas gastrointestinales, particularmente diarrea, como primer signo de la enfermedad (Rettner, 2020).
El 25 de junio, en la fase inicial de desconfinamiento y con temperaturas inusualmente altas de hasta 33 grados, miles de británicos abandonaron sus hogares para disfrutar del buen clima junto al mar. Algunos se comportaron como hooligans. A la mañana siguiente, tuvieron que retirarse 15 toneladas de basura de las playas de la bella costa de Kent, al sureste de Inglaterra, lo que llevó a las autoridades locales a exigir que en futuras visitas a la playa la gente tuviera que llevarse la basura a casa.
Hay muchos otros casos de luces y sombras en la gestión de la pandemia; por ejemplo, la confección y distribución de máscaras protectoras. Por un lado, se han generado economías ocultas y corruptas que se han dedicado a la producción de máscaras a granel para obtener grandes beneficios. Por otro lado, muchas personas han tejido máscaras en sus hogares para repartirlas gratuitamente entre las personas con pocos recursos.
En esa línea solidaria, unos 750,000 voluntarios se han ofrecido para ayudar al Servicio Nacional de Salud. También se ha creado una página web que incluye a cientos de nuevos grupos de ayuda mutua en todo el país. En contraste con estas acciones solidarias, se han contabilizado actos de desprecio y egoísmo, incluso por parte de personas en posiciones de poder y responsables de asegurar que la población respetase el confinamiento.
Fuente foto: elcorreoweb.es
A nivel personal, Dominic Cummings (el principal asesor del primer ministro) hizo lo que le dio la gana sobre el confinamiento y violó la ley de salud pública. Para más INRI, el Gobierno británico estuvo presto en condonar su conducta, lo que ha interferido con los procesos legales preceptivos y ha impedido que se haya investigado el caso adecuadamente.
Por supuesto, Boris Johnson quiere que Cummings permanezca a su lado a toda costa. De hecho, Cummings con frecuencia le aconseja a Johnson que sea “honesto” con vistas a conseguir un Brexit puro y duro lo antes posible. Pero ésta no es una honestidad en el sentido común de la palabra, sino su interpretación de lo que debe ser la lealtad a su propia idea de un Brexit que permita todas las deshonestidades.
Afortunadamente, el altruismo generoso está predominado sobre el egoísmo destructivo. La tragedia del coronavirus ha generado impulsos colectivos de empatía y ayuda mutua. Esta ayuda basada en la reciprocidad tiende a emerger en aquellas comunidades que atraviesan mayores dificultades, como suele ocurrir en situaciones de guerra.
El pensador y escritor uruguayo Eduardo Galeano (2009) describió algunas diferencias entre caridad y solidaridad. Para él, la caridad es vertical y se dirige de arriba hacia abajo. A veces crea sentimientos de inferioridad e impotencia en las personas afectadas, a quienes se transmite el mensaje de que son incapaces de atender sus propias necesidades. Estas personas pueden perder la confianza en sí mismas. A diferencia de eso, la solidaridad es horizontal.
En una crisis como esta, la solidaridad y la ayuda mutua enfatizan que todos estamos en el mismo barco y que, unidos, podemos tener la suficiente fortaleza y desarrollar la capacidad necesaria para cuidarnos unos a otros. Para que esto sea posible, necesitamos disponer de suficientes recursos sociales, económicos y de salud pública.
El concepto de ayuda mutua fue formulado por el biólogo, filósofo y sociólogo ruso Peter Kropotkin a comienzos del siglo XX. Argumentó que ayudar y proteger a los demás, y atender las necesidades del grupo, ha sido esencial para la supervivencia de muchas especies, incluida la humana, a lo largo de millones de años de evolución. Kropotkin (1908) también postuló que además de una ley natural de lucha mutua, existe en la naturaleza una ley más importante de ayuda mutua.
La cooperación es más necesaria para la supervivencia que la competición. Los logros más altos de la raza humana han sido el resultado de la colaboración grupal y del apego grupal, según aprendí en mi supervisión con el psiquiatra y psicoanalista británico John Bowlby.
John Bowlby, supervisor de Arturo Ezquerro
Las tragedias colectivas pueden cambiar la conciencia social y las prioridades políticas. A nivel mundial, la pandemia ha resucitado de alguna manera uno de los lemas utópicos de la revolución hippy de finales de la década de 1960: "Sé realista, pide lo imposible".
La Covid-19 de hecho ha conseguido que algunas cosas que nos habían dicho que no sucederían, y que nunca podrían suceder, resulta que han sucedido:
A las pocas semanas de la pandemia, Irlanda nacionalizó sus hospitales privados; Canadá otorgó cuatro meses de ingresos básicos a quienes perdieron sus empleos; Alemania pagó 1.300 millones de euros a los autónomos y a las pequeñas empresas; Portugal decidió tratar a los inmigrantes irregulares como ciudadanos de pleno derecho; las emisiones de carbono se desplomaron repentinamente…
Con la mejor de las intenciones, mucha gente sigue diciendo que es esencial volver a la "normalidad" cuanto antes. Sin embargo, uno de los mayores peligros es creer que todo estaba bien antes de la crisis, y que lo único que debemos hacer es regresar al estado anterior. Eso sería un craso error:
La vida ordinaria antes de la pandemia ya era una plaga de desesperación, de discriminación y de exclusión para demasiados seres humanos; una catástrofe ambiental y climática; una obscenidad de desigualdad…
La crisis en curso es una oportunidad para el reconocimiento universal de que debe haber suficiente comida, ropa, vivienda, servicios sociales, atención médica y educación para todos. Estos derechos básicos no deben depender del trabajo que uno tenga o del dinero que uno gane. No debemos aceptar un mundo en el que unas personas estén protegidas y otras no.
La esperanza de cambiar las cosas  puede coexistir con la dificultad y el sufrimiento. La esperanza no es un optimismo ciego de que todo va a salir bien, sino una fuerza positiva que nos ayuda a seguir adelante en medio de la adversidad y la incertidumbre.
Es nuestra responsabilidad colectiva involucrarnos de alguna manera y a diferentes niveles en el diseño y la implementación de políticas sociales. Así podremos contribuir como grupo a que la crisis del coronavirus ayude a cambiar el rumbo político, para que sea posible crear un tipo de sociedad que se constituya en una base suficientemente segura para todos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bowlby J (1969) Attachment and Loss: Vol. 1. Attachment (1991 edition). London: Penguin Books.
Bowlby J (1988) A Secure Base: Clinical Applications of Attachment Theory. London: Routledge.
Ezquerro A (2019) The Power of Group Attachment. In: Group Analysis North Open Seminar, University of Manchester, 8 November 2019.
Galeano E (2009) Open veins of Latin America:  five centuries of the pillage of a continent. London: Profile Books.
Kropotkin PA (1908) Mutual aid: A factor of evolution. London: Heinemann.
Rettner R (2020) Diarrhea is first sign of illness for some COVID-19 patients. Live Science. Available at https://www.livescience.com/coronavirus-diarrhea-symptoms.html

Agradecimiento: María Cañete

lunes, 9 de septiembre de 2013

Buenos tratos levanta el telón recomendando la obra de teatro “Cristales en los ojos”

Tras las vacaciones de verano, Buenos tratos levanta el telón y comenzamos la temporada (séptima temporada, seis años de blog) con energías renovadas y con una gran ilusión. Tenía muchas ganas de volver a estar aquí con todos vosotros/as, sabiendo que me estáis esperando y que valoráis este espacio de reflexión sobre los temas que me/nos apasionan: el apego, el trauma y la resiliencia. Me siento afortunado y feliz retomando el blog y acompañándoos en vuestra tarea educativa y familiar. Espero que Buenos tratos siga proporcionándoos información, reflexión y herramientas útiles para vuestro trabajo profesional o dedicación familiar a vuestro niño/a o joven. Os saludo afectuosamente y os envío mis mejores deseos para este curso 2013/14

El post de hoy lo dedico a ofreceos un avance de los temas que vamos a tratar este otoño y a presentaros una obra de teatro muy especial que tendrá lugar prontamente en Girona.

Este otoño vamos a centrarnos en el autor Louis Cozolino, el cual ya comenzamos a vislumbrar a finales del curso pasado, en junio. He podido avanzar mucho este verano en la lectura de una de sus obras y sólo puedo deciros que me ratifico en lo que avancé cuando descubrí a este autor gracias a la profesora de la Universidad del País Vasco Bárbara Torres: fascinante y excelente. De la mano de este genial autor profundizaremos en las áreas del apego y del trauma. Temas tan interesantes como si es posible el cambio del patrón de apego a lo largo de la vida, cómo se organiza y estructura el cerebro/mente desde el punto de vista neuroquímico bajo la influencia de las relaciones con las primeras figuras de apego, qué sucede en el cerebro durante un trauma, cuáles son los elementos que debe de reunir una psicoterapia que pretenda curar el impacto en la persona de los patrones de apego disfuncionales tempranos… Esto y mucho más que iremos desgranando a lo largo de estas semanas.

Además, de estas entradas dedicadas a temas presentados por autores punteros en el ámbito de la psicología del apego y del trauma, me planteo ofreceros también otro tipo de post que os ofrezca herramientas y técnicas para vuestro trabajo. Próximamente voy a tener el gusto de poder presentaros un excelente material en forma de cuentos para poder abordar, explicar y tratar con los niños vivencias que les preocupan referidas al acogimiento familiar y residencial.

También es mi deseo escribir de vez en cuando sobre experiencias que he vivido en mi trabajo, pudiendo compartirlas con vosotros. Nuestro trabajo se hace en el mundo real. Es necesario para nuestro enriquecimiento personal dar voz y cauce de comunicación a lo que los niños y jóvenes adoptados y acogidos nos relatan sobre su vida. Tenemos que aprender de ellos. Quiero traer de vez en cuando su manera de pensar y sentir; sobre todo este último aspecto. No podemos prescindir del sentir de los menores de edad, si no jamás podremos conectar emocionalmente con ellos ni mucho menos ayudarles y tomar decisiones adecuadas que tomen en consideración lo fundamental: el profundo respeto a su ser.

Finalmente, mediante este blog, pretendo informaros de eventos importantes relativos a los temas que nos ocupan: apariciones de libros, formaciones, edición de materiales interesantes, jornadas, congresos, expresiones artísticas…

Precisamente hoy quiero centrarme en estos dos últimos eventos: informaros sobre un congreso y anunciaros la representación en Girona de una obra de teatro.

Del  17 al 19 de octubre, en Bilbao, tiene lugar el II Congreso Europeo de Resiliencia. Es una gran oportunidad para escuchar y aprender de primeros espadas en este terreno como lo son Jorge Barudy, Boris Cyrulnik (entrevista grabada), Vanistendael, María Angelica Kotliarenko… y otros/as muchos/as autores y profesionales que nos vamos a dar cita en este foro de intercambio y aprendizaje. Servidor de ustedes presentará una comunicación de la que soy co-autor (también son autoras Elena Borrajo y Maryorie Dantagnan) y que versará sobre el modelo de psicoterapia que implementamos en la red de centros APEGA (la red de los profesionales que nos hemos formado en el Diplomado de Barudy y Dantagnan) El referido modelo es el de estos grandes autores y profesionales, y contaremos y desarrollaremos la experiencia de aplicación del mismo (características, fundamentación del modelo, las fases de la intervención, metodología, resultados y conclusiones) con niños y jóvenes víctimas de malos tratos y que presentan alteraciones en el apego, habiendo padecido múltiples sucesos traumáticos a lo largo de su vida. La presentación correrá a mi cargo pero representaré con mucho placer a mis compañeras que no pueden estar físicamente pero sí en espíritu.

Toda la información con el programa del Congreso y el modo de inscribirse al mismo lo tenéis en esta dirección: http://celar2013.wonference.com/es/

Todos los que hemos trabajado con menores en un centro de acogida no somos ajenos ni mucho menos a la tensión emocional que supone acercarse a cumplir la mayoría de edad: los 18 años. Cada menor tiene un día marcado en el calendario. Ese día es la frontera que establece la diferencia entre ser menor de edad y mayor de edad. Cronológicamente, claro. Y también es el límite en cuanto a las ayudas y apoyos que reciben. Estos son muchísimo más escasos en la mayoría de edad. Desde las instituciones y los centros se trabaja educativa y psicológicamente con los jóvenes para poder desarrollar un proyecto de emancipación acorde a las necesidades de cada uno. Existen recursos económicos y humanos y materiales (como los pisos de emancipación) pero, a mi entender, son escasos.

El joven, esté preparado o no psicológicamente, debe de dejar el centro de acogida. Es frecuente que los jóvenes (fragilizados por una vida cargada de eventos traumáticos) respondan a este suceso vital estresante según su perfil de personalidad y su patrón de apego: unos de una manera más interiorizada (inhibiéndose, desonectándose incluso de las emociones); otros de un modo más exteriorizado (mostrando patrones inestables emocionalmente y exhibiendo alteraciones de conducta) Ambas maneras reflejan el sufrimiento que les supone afrontar un futuro cargado de incertidumbre.

Sobre esta temática, y llevado a la representación, versa la obra de teatro titulada en catalán: Vidres als ulls (Cristales en los ojos) En julio, en una formación, coincidí con las psicólogas Nuria Martorell y Nuria Ruiz (quienes trabajan en una consulta de psicología en la ciudad de Girona en la C/ Josep Viader, 5, 1º-1ª. Mail: espainiuda@gmail.com; ellas están formadas en apego y trauma y en la psicoterapia especializada en su tratamiento porque se han formado en el Diplomado de Barudy y Dantagnan. Todas las personas que necesitéis tratamiento psicológico especializado para menores adoptados o acogidos y residáis por esa zona, aquí tenéis dos excelentes y comprometidas profesionales) Ellas me hablaron de esta obra de teatro cuyas funciones son los días 20, 21 y 22 de septiembre en la Sala La Planeta de la ciudad de Girona. Escrita y dirigida por Ferran Joanmiquel, Cristales en los ojos siguiendo la estela del magnífico teatro griego de Sófocles (que retrata el dolor y el sufrimiento humano como nadie), quiere concienciarnos con este drama (en el sentido de llevar a la acción, a la representación en un escenario) sobre cómo sienten, piensan, viven, padecen… los jóvenes que deben de dejar los centros tutelados. La obra es la historia de Eric, el cual vive en un centro de acogida. Tiene muchas ganas de dejarlo pero hay un problema: Eric ha agredido a un compañero y le ha dejado malparado. Entonces, decide escaparse del centro y comenzar una odisea por las calles. Eric se verá inmerso en muchos asuntos. El relato está centrado en el “aquí y el ahora” del personaje combinándolo con flashbacks que nos permitirán adentrarnos en la historia del joven.

Nuria Martorell me escribe y nos proporciona más detalles sobre este evento: “Ferran Joanmiquel es dramaturgo y profesor de teatro. La obra de la que os informamos es una producción que él mismo ha escrito y dirigido y habla sobre las vivencias internas de un chico de 17 años que vive en un CRAE (centro de acogida) y que está en un momento crucial en su vida: cumplir los 18 , dejar el centro y enfrentarse a la vida adulta.

Es una historia ficticia (imaginaria) pero muy bien documentada y, por ello, es muy real pues creo que Ferran ha plasmado muy bien en ésta los sentimientos, vivencias y realidad de muchos de los chavales que conocemos y con los que trabajamos.

Además, en colaboración con la Diputació de Girona, hemos querido acercar y mostrar el proyecto a los chicos y chicas que residen en los CRAE's y también a los educadores que los acompañan, ofreciéndoles asistir gratuitamente a la obra y a participar, posteriormente, en una charla/coloquio.

En fin, deciros que es un proyecto en el que yo y mi compañera de trabajo (Nuria Ruiz) también participamos -en tareas de difusión y asesoramiento- pues creemos que es una historia que merece ser escuchada y que refleja la realidad de muchos chicos y chicas.

Podéis consultar el blog que hemos creado para iros contando el proyecto, que se estrenará el 20-21-22 de setiembre en la sala de teatro La Planeta de Girona (La charla está prevista para el 22): www.vidresalsulls.wordpress.com
Las entradas las podéis adquirir en: www.laplaneta.net

Os animo a que asistáis.

Dar a conocer y concienciar a la sociedad sobre lo que viven estos menores es una tarea necesaria. Esta obra de teatro pretende aportar su grano de arena para que esto sea posible. Aunque se representa en catalán, la idea de los autores es poder ofrecerla pronto en castellano.

Hasta la semana próxima, en la cual hablaremos sobre cuentos e historias psicoeducativas para ayudar a que los niños de acogimiento residencial y familiar puedan comprender, favoreciendo su elaboración, distintos sucesos y acontecimientos emocionalmente cargantes los cuales pueblan su vida.


Cuidaos / Zaindu

lunes, 5 de septiembre de 2011

Get service para todos (Buenos tratos arranca de nuevo)

Buenos tratos está de vuelta con todos vosotros y servidor -que es quien lo dirige y coordina-, está encantado de regresar nuevamente tras las vacaciones de verano. Vuelvo con enormes ganas, tras un descanso que necesitaba.

Este mes de septiembre cumplimos cuatro años ininterrumpidos de presencia en internet. Fue en septiembre de 2007 cuando edité la primera entrada. Desde entonces el blog se ha ido especializando naturalmente en unos temas que a mí me apasionan y son a los que me dedico profesionalmente en mi consulta ubicada en Donostia-San Sebastián. La excelente respuesta de todos los que participáis en Buenos tratos me ha ido animando año a año a seguir con los mismos temas, tratando de acercar los conocimientos y mi experiencia en el ámbito de la psicología del apego, del trauma y de la resiliencia. Lo mejor de todo -y no me canso de remarcarlo- es la cantidad de personas que he conocido mediante este magnífico medio de interactuar que es el blog.

Estrenamos un curso nuevo y ello me da pie a que reflexionemos sobre los niños, niñas y adolescentes que han padecido malos tratos, abandono y experiencias subóptimas de apego a partir de un vídeo que circula ya desde hace un tiempo en Youtube y que se titula get service. Uno de los principales escollos con los que nos encontramos en el trabajo con los niños es la manera que tenemos de verlos. Miramos sin leer emocionalmente -de manera empática- sus conductas. Sólo vemos el exterior -el comportamiento manifiesto- que nos lleva a mostrarnos reactivos con ellos en lugar de receptivos. Como al protagonista del vídeo, es necesario que se nos aparezca una persona y nos dé unas gafas en las que ponga get service. Así, cuando veamos que agreden, que no atienden, que se muestran coléricos, pasivos, indiferentes, desilusionados, oposicionistas… no despotriquemos y hagamos lecturas desde el rechazo o el hartazgo.

Me gustaría que nos pusiéramos unas gafas que nos permitieran leer qué existe dentro de ellos para comportarse así. Gafas que nos faciliten el desarrollo de la empatía, gafas que sean capaces de leer emocionalmente su interior. Gafas que, por ejemplo, cuando un niño agreda a otro, nos activen un mensaje que diga: “Sufrió maltrato físico y no sabe resolver sus problemas sin pegar” Gafas que nos transmitan, cuando un adolescente desobedece, lo siguiente: “No tuvo nadie que le enseñara una autoridad cariñosa” Gafas que rotulen, cuando un niño no atiende, una frase que lea lo que le ocurre: “Careció de una figura de apego primaria en la cual aprender a fijar su atención” Y así podría seguir. Y, sobre todo -como le ocurre al protagonista del vídeo cuando sus gafas le dicen que el niño que se comporta mal es porque interiormente piensa: “¿A quién le importo?”-, desearía que nos acercáramos a los niños con actitud de escucha, de diálogo, de apertura, de poner el límite de manera cálida… para que ese niño (el niño o adolescente con el que trabajamos, convivimos, criamos o educamos) sienta que sí le importa a alguien. Cuando sienta que le importa a alguien, apuesto a que su conducta será más positiva. Así pues, get service para todos. Esforcémonos por comprender qué le ocurre a un niño para comportarse del modo en el que lo hace.

Y es que este verano en las distintas formaciones a las que he asistido me he cansado de escuchar que los niños necesitan límites normativos. "Hay que ponerles límites desde el principio" - se dice. Y estoy de acuerdo. Pero casi nadie afirma que el problema que algunos niños y jóvenes tienen con la ética puede hundir sus raíces también en que no han desarrollado vínculos afectivos seguros (los límites normativos no se interiorizan si no hay vinculación afectiva; las normas y el cariño van de la mano y hemos de equilibrar afecto y control) Se escuchan pocas voces que reclamen un cambio en el modelo socio-económico actual (que prima el valor trabajo) y que priva a muchos niños del necesario acompañamiento por parte de sus padres durante las edades clave de sus vidas, que es lo que va creando el vínculo. Como ha dicho el pediatra Carlos González recientemente, no vale lo de estar poco con los niños pero con calidad. Los niños necesitan que les dediquemos tiempo cuantitativamente también, saber que estamos ahí, disponibles. Y si se trata de niños acogidos o adoptados con historias de vida duras a sus espaldas -como una mochila pesada y sufriente- todavía más.

Quiero terminar esta primera entrada haciendo una alusión a lo que hemos vivido este mes de agosto en relación a la recientemente fallecida niña Saray Li (q.e.p.d.) He estado desconectado también de internet para descansar. Pero con lo acontecido con esta niña era éticamente imposible para mí y para muchos permanecer desconectados e indiferentes. La niña estaba gravemente enferma de cáncer y una ola de solidaridad inundó intenet y en concreto Facebook para, primero, hacerle llegar a ella y a su familia nuestro cariño y apoyo emocional y económico (necesitaba costearse un tratamiento para el cual la familia no contaba con suficientes medios económicos) ante esta cruel enfermedad. Y, segundo, consumada la desgracia de su fallecimiento, volver a envolver a los padres con frases y dedicatorias (algunas bellísimas y entrañables) que les ayudaran a sentirse acompañados en unos momentos tan duros. Que unos padres pierdan a una hija es algo muy difícil de elaborar. Pero con ayuda y apoyo lo conseguirán, poco a poco. Desde aquí les envío un fuerte abrazo y les reitero mi disposición para lo que puedan necesitar. Internet, a menudo denostado por sus riesgos, es un maravilloso instrumento que ha movilizado a cientos de personas a apoyar y solidarizarse con la causa de Saray Li. Me he sentido realmente conmovido por la respuesta de las personas. Es uno de esos momentos en los que uno se siente orgulloso de pertenecer a la raza humana. Estoy contento de ser un humano y observar y sentir que podemos dar lo mejor de nosotros (aunque casi siempre se publicite cuando damos lo peor) Espero que los padres se hayan sentido arropados. Y aunque Saray ya no está físicamente con nosotros (pertenece a la eternidad, como un día perteneceremos todos) siempre permanecerá en nuestro recuerdo y latirá en nuestros corazones.

La semana que viene continuaremos con un nuevo tema. Las entradas saldrán (una a la semana) los lunes a las 9,30h. Empezaremos con un tema que me pidió una madre sobre los problemas para separarse que algunos niños adoptados muestran.

Este trimestre promete ser apasionante. Nos centraremos, entre otros, en dos temas principales: (1) Como ya os anuncié, el libro del cual soy co-autor y que se publica la primera semana de noviembre y (2) Aplicaciones prácticas a partir de otro libro que he leído este verano que ha sido una auténtica revelación y que nos va a aportar muchísimo: Mindsight, de nuestro admirado Daniel Siegel.

jueves, 13 de enero de 2011

Picoteo de calidad

Será porque nací y vivo en San Sebastián –donde la gastronomía se idolatra- y estoy influenciado por la cultura del buen comer y beber (y vivir), que no me he resistido a titular con un símil gastronómico lo que os ofrezco en la entrada de esta semana.

Le llamo picoteo porque es servido por varias personas. En este caso, yo sólo actuo a modo de gestor de los buenos platos que me proporcionan excelentes cocineros de autor, de nombre, de firma, de prestigio.


Mi amigo Alberto, que habita en El blog de Alberto Barbero, también ha ofrecido este tipo de entradas blogueras en las que ofrece lo bueno que los demás han descubierto. Creo que es positivo que escuchemos al otro, lo que dice, lo que propone, lo que plantea y sugiere, y que no nos centremos sólo en explicar y expresar lo nuestro. Estar abiertos a los demás es también lo que me ha impulsado a dedicar esta entrada de hoy a las buenas picadas. Así pues, el picoteo es compartido, no es nada saludable comer solo.


Lo primero que tenemos para picar es ofrecido por Yolanda Ávila, que habita en el magnífico blog Hablemos de la infancia. Yolanda ha tenido la deferencia de hacer una entrada en su blog refiriéndose al mío, a Buenos tratos, destacando su utilidad y servicio y subrayando mi labor profesional y personal con los niños víctimas de malos tratos. Desde estas líneas le agradezco su apoyo y dedicatoria.


Yolanda Ávila me envía, sabiendo que la adopción es un tema que nos interesa, un enlace en el que se puede acceder a dos publicaciones y leerlas on line. El primer libro se titula “Adopción y escuela. Guía para educadores y familias” La autora del libro es Beatriz San Román. Me ha gustado esta obra porque desde el principio le otorgan al apego y a su teoría un papel central en la explicación de los problemas y dificultades de los niños pues las vivencias adversas con los cuidadores primarios pueden afectar a la formación posterior de vínculos con los padres adoptivos.


Partiendo de que la entrada en la familia es fundamental y la elaboración de este cambio en la vida del niño lo prioritario, la autora aborda cuestiones tales como cuándo empezar la escolaridad; la colaboración entre la escuela y la familia; ganarse la confianza del niño; los niños con alteraciones de conducta… para ir centrándose en los retos de cada etapa escolar: educación infantil, la escuela primaria y la secundaria. Con un lenguaje sencillo y claro, fundamentado en la experiencia y en una perspectiva científica, tratado con rigor, cada capítulo tiene la gran virtud de ofrecer, al final, las ideas clave que se barajan en el mismo.


Se puede leer on line en esta dirección o comprarlo en la misma colaborando con una buena causa. Felicidades a la autora por esta magnífica obra. No la he leído entera, estoy en ello, pero sí unos cuantos capítulos como para formarme una idea clara y excelente de la obra.


El segundo libro que se puede leer on line –y también comprar colaborando con una buena causa- y que Yolanda recomienda se titula: “La aventura de convertirse en familia” Toca las cuestiones clave que las familias deben de tener en cuenta para educar, tratar y convivir con un niño adoptado: La espera de los padres; la llegada; el primer año; el dolor que se puede sentir, a veces, por ser adoptado. Finalmente el libro continúa abordando los retos frecuentes que son la alimentación, el sueño y el hablar sobre la adopción. No doy con el autor/a de la obra, desde le aquí le pido disculpas. Guía que orienta y proporciona pautas sobre la adopción, me ha gustado por su concisión. La podéis leer on line en este enlace.


Yolanda Ávila me ha pasado también un enlace que nos lleva a un vídeo en el que entrevistan a mi amigo y maestro Jorge Barudy. La entrevista es para una cadena de televisión con motivo de unas jornadas formativas. No os la perdáis porque es una ocasión única para escuchar en vivo a Jorge Barudy y aprender. De todo lo expuesto, me quedo con una frase que Jorge Barudy lanza, atribuida a Boris Cyrulnik y que nos debe hacer pensar y actuar también: el siglo XXI puede ser conocido como el de la verguenza del infanticidio (hay desgarradoras, crueles, devastadoras y sangrantes vidas infantiles rotas, destruidas. Algo evitable, por ello da más rabia) Toda una injusticia que debe avergonzar a los seres humanos y sobre todo, a los que pueden tomar las decisiones sustantivas, las que tienen que ver con la justicia distributiva. Movámonos a la solidaridad, me sale decir después de escuchar a Jorge Barudy.


La siguiente picada proviene de Pilar Surjo. A Pilar la he presentado en numerosas ocasiones en este blog por sus enriquecedores aportes. Habita en Addima y de resiliencia -y otros muchos temas- sabe un montón. En esta ocasión cuelga en Facebook una referencia a un blog socioeducativo, de Marta Romo, en el que ésta nos dice que hay personas que aprenden y entienden mejor observando y escuchando que leyendo. Esto lo pongo como contrapunto al libro que os he ofrecido y para que veáis de qué manera tan gráfica y sencilla explica esta persona lo que es la resiliencia: gran lección de didáctica. Esto es lo difícil: hacer fácil lo que puede ser costoso de explicar y comprender.

Para la próxima semana, os prometo que cocino yo. Voy a prepararos una excelente entrada que continúa explicando desde la neurociencia el funcionamiento y las características de los niños víctimas de abandono y malos tratos, tomando como referencia el libro de Linden “El cerebro accidental”. Insisto mucho en esto porque es muy necesario un marco conceptual en base al cual podamos explicar por qué los niños se comportan del modo en que lo hacen, con el fin de desterrar otro tipo de atribuciones inexactas o incorrectas (como las taras que a menudo he oído decir que estos niños traen) La ciencia avanza mucho y nos permite saber y también desarrollar pautas terapéuticas y educativas para ayudar a los niños y adolescentes.

viernes, 9 de julio de 2010

Hazte socio solidario de Exil

Tal y como se indica en su página web, "la asociación se implantó en Barcelona hace cuatro años como una sede del Centro EXIL de Bruselas que cuenta con más de 25 años de existencia. La finalidad del centro es ofrecer una atención médico-psico-social a inmigrantes víctimas de violación de Derechos Humanos y de tortura que viven en el territorio español, con frecuencia en una situación de discriminación y marginalidad. El Centro EXIL tiene la especificidad de desarrollar un programa destinado a las víctimas directas de persecución, encarcelamiento y tortura, residentes en el estado español y, más particularmente, en Cataluña. Uno de los principios de nuestro trabajo es coordinar a los profesionales y los servicios que se ocupan del sufrimiento de estas personas, para desarrollar una verdadera práctica en redes sociales. Se trata de promover una coordinación más eficaz y coherente entre las diversas instituciones y asociaciones para que las personas sean mejor acogidas y atendidas, con sus sufrimientos, sus potencialidades y sus riquezas humanas, contribuyendo así a una mejor integración en la sociedad y cultura catalana actual y del futuro"

Recientemente, he tenido noticia de que el Centro EXIL nos permite hacernos socios solidarios pudiendo, con una contribución anual (o en otra modalidad y cantidad que se desee) ayudar a que ellos ayuden a niños, niñas, hombres y mujeres afectados por la violencia. Personas severamente traumatizadas, víctimas de lo más dañino que existe: la violencia ejercida por el hombre hacia el propio hombre (Jorge Barudy)

Con este apoyo económico vamos a lograr que estas personas, desorientadas, desamparadas y dañadas puedan transformar su sufrimiento y convertirlo en resiliencia, pues desde EXIL van a coordinar toda una red de apoyo médico y psico-social para lograr entretejer en torno a ellos recursos que les permitan rehacerse: recibir tratamiento psicológico, médico, asesoramiento legal, orientación y apoyo para la integración socio-laboral…

He podido conocer cómo trabaja esta asociación, así como a quienes la dirigen en Barcelona, y he quedado impresionado por su labor humanitaria dentro de un marco de intervención profesional que redunda en el beneficio de los más desfavorecidos socialmente y a quienes creo debemos ayudar.

Por eso, os animo a que os hagáis socios solidarios ingresando una cuota anual de 20€, 60€, 120€ ó 200€, o la cantidad que deseéis en este número de cuenta corriente de LA CAIXA: 2100 3084 83 2200375882
Para más información:
Tel.: 93 238 57 60
Mis felicitaciones y mi reconocimiento a todos los que forman EXIL.

Volveré a publicar un post a la vuelta del Congreso Iberoamericano de Psicología (28 julio), comentándoos este importante evento. Entretanto, felices vacaciones a quienes disfrutéis de ellas.

viernes, 7 de mayo de 2010

Primer Congreso Europeo de Resiliencia en Barcelona los días 20, 21 y 22 de octubre de 2010

Mi amiga Pilar Surjo, de la Asociación Addima, Asociación para el Desarrollo y Promoción de la Resiliencia, con su habitual entusiasmo y calidez, me mantiene puntualmente informado de los principales eventos relacionados con este apasionante tema que tienen lugar en nuestras fronteras y más allá de ellas.

Una de las citas a las que me invita es al Primer Congreso Europeo de Resiliencia que tendrá lugar el 20, 21 y 22 de octubre en Barcelona, bajo el lema: Resiliencia. Crecer desde la adversidad.

Una definición del concepto resiliencia que me gusta es la del autor Vanistendael: La resiliencia distingue dos componentes: la resistencia frente a la destrucción, es decir, la capacidad de proteger la propia integridad, bajo presión y, por otra parte, mas allá de la resistencia, la capacidad de forjar un comportamiento vital positivo pese a las circunstancias difíciles.

El equipo organizador presenta esta atractiva propuesta de encuentro, debate e intercambio en un contexto facilitador, porque este congreso se plantea de manera diferente a todos los demás, tal y como podemos leer en su presentación:

"El Centre de Recerca en Governança del Risc (GRISC) de la Universitat Autònoma de Barcelona celebrará, los próximos 20, 21 y 22 de octubre, en el Campus de la UAB en Bellaterra, el Primer Congreso Europeo de Resiliencia: Resiliencia, crecer desde la Adversidad.

La dinámica general del diálogo se centrará en la utilización de la metodología Diálogo con Espejo, una dinámica que se desmarca de las ponencias clásicas y que pone a conversar a las personas participantes bajo la facilitación de una perso-na moderadora, también experta y gran conocedora de su obra. La conversación se estructura alrededor de preguntas que nos ayudarán a desentrañar la magia de la resiliencia.

El Congreso se presenta a partir de cuatro rasgos diferenciadores que permitirá a los participantes una experiencia innovadora en este tipo de actos:

Ofrecer un formato diferente de congreso donde realmente predomine el diálogo.

Reunir y crear conocimiento compartido con las personas de Europa más reconocidas en el ámbito de la resiliencia.

Conversar con personas con experiencias vitales resilientes.

Trabajar en talleres para la promoción de la resiliencia.

Por otro lado, contaremos con la presencia de personas que, por diferentes circunstancias han visto sus vidas convertidas en experiencias vitales resilientes. Estas personas, a través de talleres y de conversaciones con los congresistas transmitirán sus conocimientos y reflexiones al público asistente, explicando historias resilientes de superación común.

Nunca antes han coincidido tantos ponentes ni tantas experiencias resilientes en el marco de un mismo encuentro.

Esperamos que la propuesta os resulte atractiva y que podamos contar con vuestra presencia, vuestra experiencia y vuestra sabiduría vital"

En mi opinión, lo mejor de este congreso es no reproducir los formatos existentes, demasiado unidireccionales, donde la participación del congresista queda en un segundo plano. En esta propuesta, se le da valor central al diálogo entre todos los participantes.

Y otro aspecto que resalto de este evento es que podamos asistir a las experiencias de personas que han desarrollado la capacidad resiliente a pesar de la dureza de lo que hayan podido vivir. Que podamos aprender de estas personas: qué nos enseñan, qué testimonio nos ofrecen de cómo puede una persona rehacerse y resistir, e incluso desarrollar habilidades hasta entonces inusitadas… Este sentir vital que podemos compartir no se ofrece en otro tipo de congresos.

Para poder descargaros el programa del Congreso y apuntaros al mismo, seguid este enlace.

Hay personas invitadas como Jorge Barudy, Boris Cyrulnik, Vanistendael... y muchos otros y otras con los/as que tendremos la oportunidad de conversar. Creo que la cita es para no perdérsela.

Y para aprender sobre resiliencia y estar al tanto de todo lo que se cuece en torno a la psicología positiva, conectaros a la página de la Asociación Addima en la que trabaja mi buena amiga Pilar Surjo.