Podcast especial presentando el
lunes, 9 de junio de 2025
Podcast especial de presentación del Manual de Traumaterapia sistémica: con Jorge Barudy, Maryorie Dantagnan, Rafael Benito y José Luis Gonzalo
miércoles, 14 de mayo de 2025
"Manual de Traumaterapia sistémica", de Jorge Barudy, Maryorie Dantagnan y colaboradores, publicado por El Hilo Ediciones.
lunes, 24 de marzo de 2025
Cuidados y apegos desorganizados, por José Luis Gonzalo
Cuidados y apego desorganizado
Artículo elaborado por Jose Luis Gonzalo Marrodán, Psicólogo clínico y
Traumaterapeuta sistémico, en base al libro:
*************
REFERENCIAS
Barudy, J. y Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser padre o madre. Manual de evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Barcelona: Gedisa.
Bowlby, J. (1980). Attachment and loss. Vol. 3. Loss: Sadness and depression. New York: Basic Books.
Marrone, M. (2018). La teoría del apego y el psicodrama. Clínica Contemporánea, 9 (2), E11.
lunes, 3 de marzo de 2025
Entrevista a Carlos Pitillas, Doctor en psicología, sobre su nuevo libro "Caminar sobre las huellas. Vínculos, trauma y desarrollo humano"
Entrevista a Carlos Pitillas, Doctor en psicología.Con motivo de la publicación de su nuevo libro"Caminar sobre las huellas. Vínculos, trauma y desarrollo humano"
Vídeo de Carlos Pitillas presentando su libroen exclusiva para todos/as los y las seguidores/asde Buenos tratos
![]() |
Portada del nuevo libro de Carlos Pitillas. Para adquirir el libro, haz click AQUÍ |
viernes, 27 de diciembre de 2024
Claves para familias adoptivas y de acogida, entrevista a José Luis Gonzalo
Bruno Moioli entrevista a
José Luis Gonzalo sobre
adopción y acogimiento familiar
Café con autor
Editorial Desclée de Brouwer
Vincúlate. Relaciones reparadoras del vínculo en niños adoptados y acogidos
¡¡Alcanza su 4ª Edición!!
Y celebramos el décimo aniversario de su publicación
Con una edición renovada y ampliada
(DISPONIBLE EN E-BOOK)
Para adquirir el libro, haz click aquí
![]() |
Portada de la 4ª Edición de Vincúlate |
jueves, 14 de noviembre de 2024
Celebramos la 4ª Edición del libro "Vincúlate. Relaciones reparadoras del vínculo de apego en niños adoptados y acogidos", revisada y ampliada.
Vincúlate. Relaciones reparadoras del vínculo en niños adoptados y acogidos
¡¡Alcanza su 4ª Edición!!
Y celebramos el décimo aniversario de su publicación
Con una edición renovada y ampliada
(DISPONIBLE EN E-BOOK)
Para adquirir el libro, haz click aquí
![]() |
Portada de la 4ª Edición de Vincúlate |
PRÓLOGO A LA 4ª EDICIÓN
Es un motivo de alegría y satisfacción presentaros esta cuarta edición de “Vincúlate”, revisada y ampliada. Han pasado ya diez años desde que este libro vio la luz y he considerado que había llegado el momento de darle un repaso a lo que escribí en el año 2015. Si bien es cierto que los contenidos siguen vigentes, hay nuevas propuestas que, lógicamente, han sido desarrolladas durante estos años y que he tratado de recoger en esta revisión que le he dado al libro.
Las novedades que incluyo son las siguientes:
He incorporado -cuando hablamos del impacto del entorno y de las relaciones en el desarrollo del niño y del apego-, dentro del paradigma de la epigenética, la referencia a las inestimables y últimas aportaciones de mi amigo y colega Rafael Benito, plasmadas en su nuevo libro “Cerebro moldeando cerebros. Cómo las relaciones interpersonales guían la evolución del cerebro infantil y adolescente desde el nacimiento”, disponible en esta misma editorial. En su momento, sólo consignamos las formulaciones del autor Cozzolino.
Además, he incluido, dentro de las competencias necesarias para el ejercicio de la parentalidad terapéutica, el modelo de la mentalización y los instrumentos que utilizamos dentro de la Traumaterapia sistémica de Barudy y Dantagnan para evaluarla.
Los enlaces a los vídeos estaban desfasados y se han corregido. He añadido, además, links a nuevos vídeos que pueden ser necesarios para favorecer que al aprendizaje le acompañe una vivencia emocional que contribuirá a que se grabe en la memoria, porque los componentes visuales y auditivos son importantes en este proceso.
Con respecto a los contenidos relacionados con la teoría del apego, me ha parecido necesario exponer la definición -citada por Mario Marrone, psiquiatra, discípulo de Bowlby y fundador de la International Attachment Network- que explica lo que por apego entiende John Bowlby, a sabiendas de que el término, dada su popularidad, puede desvirtuarse y perder su auténtico significado.
He añadido lo que John Bowlby considera -aunque es del año 1953 es asombrosamente actual- sobre las separaciones de la figura de apego. Lo he complementado con los nuevos estudios del psiquiatra experto en trauma Bruce Perry, que otorga gran importancia a los primeros tres meses de vida, donde, a menudo, los bebés son adoptados o acogidos. Qué ocurre en este periodo es fundamental, algo que no teníamos, probablemente, tan claro como lo que acontece en los meses que se han considerado cima del apego (seis a veinticuatro meses).
Además, he agregado la revisión del concepto de apego desorganizado, con la propuesta de Ignacio Serván, que plantea una mirada dimensional y desde el desarrollo, menos constreñida y más rica. Podéis aprender más sobre ello si os acercáis a su libro “Desorganización del apego”, publicado también por Desclée de Brouwer.
Los instrumentos para evaluar el apego en niños y adolescentes han sido actualizados.
En la parte del libro dedicada a la intervención, me ha parecido necesario y útil ofreceros -para todas las familias que tienen niños acogidos o adoptados de disposición desorganizado-controlador- las pautas de la parentalidad terapéutica desarrolladas por mi amiga y colega Maryorie Dantagnan, porque viven situaciones de crianza complicadas y prolongadas. Estos niños no pueden abrirse inicialmente al amor y a los vínculos afectivos y requieren de mucho más trabajo, paciencia y perseverancia.
En el apartado que nos centramos en las propuestas focalizadas en la intervención en el ámbito escolar, he querido que estéis actualizados y conozcáis el movimiento -muy desarrollado en Estados Unidos y que aquí está llegando- de las escuelas sensibles al trauma.
Finalmente, he añadido un anexo con los enlaces a las conferencias en YouTube más interesantes de prestigiosos colegas en el ámbito de la parentalidad, el apego, el trauma y la resiliencia: Jorge Barudy, Maryorie Dantagnan, Rafael Benito, Arturo Ezquerro, Mario Marrone, Cristina Herce, Iciar García y servidor de ustedes.
Algunas de estas novedades se desarrollan más en el texto y otras se mencionan con la correspondiente referencia bibliográfica, a sabiendas de que esta cuarta edición es una revisión y no un nuevo libro, que, a la larga, dada la fenomenal acogida que este ha tenido, no descarto escribir.
Quiero despedirme agradeciendo, desde la felicidad de mi corazón, por todo lo bueno que “Vincúlate” ha llevado a las familias y profesionales. Libros sobre la teoría del apego hay muchos y más completos, además. Pero libros que lleven dicho conocimiento a las familias y profesionales que adoptan, acogen y/o trabajan con personas menores de edad que han vivido adversidad temprana, no hay tantos. Me siento realizado y feliz de la vida por los innumerables mensajes, llamadas y correos de agradecimiento que me habéis enviado durante estos diez años, donde me contáis que este libro os ha cambiado la mirada sobre vuestro niño y la forma de relacionaros con él, y que ¡ojalá lo hubiera escrito antes! No puedo recibir mejor compensación. Espero que “Vincúlate” pueda seguir haciendo esta labor transformadora, y que dentro de otros diez años podamos celebrar otra nueva revisión.
Gracias de todo corazón / Eskerrik asko bihotz-bihotzetik.
José Luis Gonzalo Marrodán
Psicólogo Especialista en Psicología Clínica
Traumaterapeuta Sistémico – Red Apega de profesionales
lunes, 21 de octubre de 2024
"Los hijos no tienen la culpa (O parecíamos una familia muy normal)", por Sergio Urriola
![]() |
Fotografía de Sergio Urriola y de la portada de su libro Para adquirir el libro en pre-venta: click aquí |
![]() |
“Al poco tiempo, Mario comenzó a mostrarse como era y, claro, estaba en su territorio y el trato hacia nosotros era de ignorarnos a ratos y autoritario en otros. Su adicción al alcohol se hacía evidente y es ahí cuando no lograba entender a mamá. Sus borracheras se volvieron eternas y muchas veces me tocó junto a mi hermano Fernando lo más denigrante que le puede tocar a un niño vivir en público ante la mirada de todo aquel que pasaba por la calle: ver a dos niños tratando de levantar a un borracho todo orinado para llevárselo a casa. Nos costaba una eternidad. Aún percibo ese desagradable olor a trago y orines. Llegábamos con él a casa y mamá nos recibía con cierto grado de vergüenza. Ella lo tomaba con todas sus fuerzas y se lo llevaba al baño sin techo y desde ahí se escuchaban sus gritos a mamá”
“Salté la reja de la casa y abrí la puerta muy despacio, entré a la casa a oscuras. Todos dormían, bueno eso creí yo en ese momento. Me metí en el cuarto que compartía con mis hermanos y Luz se acerca a mi cama y susurrándome muy despacio me dice:¿Hueón, dónde estabas? Me tenías muy preocupada, por favor ¡¡no me hagas esto nunca más!! –me dice en un susto muy despacio. La amo por eso hasta el día de hoy, ya que fue la única de mi familia que ese día se preocupó por mí como pudo y la que supo que esa noche caminé solo y llegué a casa a las 3 de la mañana.De la pareja que me ayudo y me salvó esa noche nunca más supe de ellos, ni siquiera recuerdo cómo se llaman. Conservé por mucho tiempo el sweater por si volvía a verlos alguna vez y regresárselo. ¡Les debo una! Sería genial saber de ellos y poder abrazarlos por lo que hicieron. Gracias a la Mirita, que yo sé que ella me los mandó, porque hasta ahora ella nunca me ha abandonado”.
lunes, 1 de abril de 2024
Descarga gratuita del libro con los post publicados en el blog Buenos tratos durante el periodo 2022-23
VI CONVERSACIONES SOBRE APEGO Y RESILIENCIA
EN SAN SEBASTIÁN (PAÍS VASCO, ESPAÑA)
LOS DÍAS 16 Y 17 DE MAYO DE 2024.
PRESENCIAL Y ONLINE (PODRÉIS VER LA GRABACIÓN)
Programa completo e inscripciones:
https://joseluisgonzalo.com/conversaciones-2024/
Descarga el programa haciendo click AQUÍ
Con ponencias de: Jorge Barudy, Catherine Young, Rafael Benito,
Nacho Serván y Patricia Hermosilla,
Mesas de experiencias con: Tatiana Cáseda, José Luis Gonzalo,
Rafael Benito, Maryorie Dantagnan y Jorge Barudy.
Con cortometrajes de: Bittor Arnaiz y Josu Goikoetxea, "Maltrato legal en el siglo XXI"
Ander Iruretagoyena, "Copos de miedo"
Participarán jóvenes-adultos que han hecho un proceso de reconstrucción resiliente.
Una madre adoptiva nos contará cómo su cerebro está moldeando el de su hijo gracias a la parentalidad terapéutica.
Una vez más, hemos recopilado todos los post que hemos publicado en el blog Buenos tratos (2022-23) y que han sido escritos por servidor de ustedes y por colegas que, generosamente, han compartido sus experiencias educativas, clínicas, sociales e investigadoras.
https://drive.google.com/file/d/1A5PQKpl9AVtQFGn3twuojt-HVv1jQ-cd/view?usp=sharing
Rafael Benito Moraga, psiquiatra, junto con Jorge Barudy, Maryorie Dantagnan y una madre adoptiva, en una mesa de experiencias de las VI Conversaciones.
VI Conversaciones sobre apego y resiliencia
Enlace para inscribirse:
https://joseluisgonzalo.com/conversaciones-2024/
Inscríbete antes del 8 de abril para aprovechar la tarifa reducida