lunes, 15 de enero de 2024
"Tratamiento del trauma y la disociación en la infancia. En busca de la seguridad perdida", por Sandra Baita, psicóloga, nos presenta su nuevo libro
lunes, 22 de mayo de 2023
Tierra Daurora, una historia de disociación relacionada con el trauma y la resiliencia, por Tamara Iglesias Costas, psicóloga y traumaterapeuta sistémica
Psicóloga
Autora de:
Tierra
Daurora, una historia de disociación relacionada con el trauma y la resiliencia
![]() |
Uno de los fantásticos dibujos que ilustran el libro de Tamara Iglesias |
Solamente unas breves líneas para introducir a mi colega y compañera de la Red Apega de Profesionales, Tamara Iglesias Costas, quien ha creado este excelente relato para ayudar a los profesionales y a los niños y niñas -usando símbolos y un mundo imaginario, siguiendo la mejor tradición junguiana- en su proceso traumaterapéutico, como herramienta -con el acompañamiento insustituible de un profesional conectivo y seguro- psicoeducativa y terapéutica.
Es muy complicado encontrar materiales de este tipo en el mercado, y también es complejo crearlos. Plasmar simbólicamente el universo mental de las personas que han sufrido trauma y concebir una alegoría de lo que es la conciencia del self fragmentada como consecuencia de los procesos traumáticos -experiencia temprana que sufren muchos de nuestros niños y niñas-, no es nada fácil y Tamara Iglesias lo ha logrado. He tenido el placer de leerlo y revisarlo y me atrapó desde el principio. Creo que el enfoque que usa, el tratamiento bondadoso del trauma y la visión resiliente se recogen maravillosamente en este sugestivo, imaginativo y bello relato de superación, que pone el acento en la necesidad de ser acompañados en un viaje de transformación, no exento de dolor y retos, como le sucede a la pequeña dragona de la historia.
Este relato es fruto de un recorrido vital y de aprendizaje a todos los niveles que Tamara Iglesias ha hecho durante estos años en los que, además, hemos tenido el placer de acompañarla en su proceso formativo durante nuestro Postgrado de Traumaterapia de Barudy y Dantagnan. Es una satisfacción ver que profesionales como Tamara Iglesias hacen procesos formativos y vitales capaces de crear imágenes e historias que, una vez que emergen, tienen gran poder sanador, como este precioso relato. Os dejo con ella, que nos presenta su obra a continuación, no sin antes darle nuestra efusiva enhorabuena: ¡muchas felicidades por tu trabajo, Tamara!
lunes, 12 de diciembre de 2022
La invalidación en los niños/as víctimas de trauma de desarrollo
![]() |
De Peru.com |
La protección frente a la invalidación
![]() |
El niño o niña tiene muchas formas de defenderse de un dolor insoportable Foto: eresmama.com |
¿Qué ven los demás? A veces durante muchos años...
![]() |
Foto: Fundación Sonría |
El lento camino de la reparación
![]() |
Portada del libro de Judith Herman |
REFERENCIAS
Barudy, J. y Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa.
lunes, 14 de noviembre de 2022
Juntos podremos con eso, por Jose Luis Gonzalo / Sin prisa, con pausas, por Dolores Rodríguez
![]() |
Portada de uno de los libros de Bromberg |
jueves, 17 de marzo de 2022
Entrevista a la Dra. Karlen Lyons-Ruth, ponente en las V Conversaciones sobre apego y resiliencia infantil, estará en San Sebastián los días 6 y 7 de mayo de 2022
Conociendo a los ponentes de las V Conversaciones
y los temas sobre los que nos hablarán
Programa e inscripciones
https://joseluisgonzalo.com/producto/v-conversaciones-sobre-apego-resiliencia-infantil/
Hoy presentamos a:
Karlen Lyons-Ruth
Dra. Karlen Lyons-Ruth |
Lo primero, Dra. Lyons-Ruth, es
expresarle en nombre de todos y todas los y las que formamos la organización de
las V Conversaciones sobre apego y resiliencia, su amabilidad al aceptar
nuestra invitación a la ciudad de Donostia-San Sebastián para compartirnos sus
investigaciones en el campo especializado del apego, la disociación y el
trastorno límite de la personalidad. Nos sentimos muy honrados por contar con
usted en esta edición.
Para mí es un honor también,
muchas gracias. Estoy encantada y con muchas ganas de que llegue el momento de
viajar hasta San Sebastián.
¿Para quién no le conozca, puede presentarse?
Soy profesora de psicología en la
Escuela de Medicina de Harvard. Lidero el estudio de cómo las relaciones de
apego desorganizado y el trauma posterior modelan las vías de desarrollo hacia
la psicopatología adulta. La evaluación AMBIANCE de la comunicación disruptiva
entre padres e hijos, creada en nuestro laboratorio, se utiliza
internacionalmente. El laboratorio ha sido apoyado por el Instituto Nacional de
Salud Mental, el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano y
varias fundaciones privadas. Mi trabajo actual está evaluando cómo el propio
maltrato de la madre en la infancia puede transmitirse a su bebé y alterar el
desarrollo del cerebro infantil en los primeros dos años de vida. Soy miembro
de la Asociación Estadounidense de Psicología y ex miembro de la Junta
Directiva de la Asociación Mundial para la Salud Mental Infantil. Mantengo una
práctica privada en Cambridge, Massachusetts.
En las Conversaciones nos
ofrecerá dos ponencias tituladas: "
Los modelos animales
aleatorizados han confirmado que un nivel bajo de atención materna es un factor
potente que altera la expresión genética, el funcionamiento de la amígdala y la
respuesta al estrés. Mis conferencias presentarán los hallazgos clave de dos
estudios recientes sobre los efectos del retraimiento materno temprano.
¿Cuáles son esos dos estudios que
tendremos la oportunidad de conocer con detalle y en primicia en San Sebastián?
El Estudio de Trayectorias
Familiares de Harvard, que sigue los resultados de los niños/as asociados con el
retraimiento materno temprano en la infancia, la niñez y la
adolescencia, y el estudio general MIND, que sigue los efectos de la retracción materna
en el desarrollo del cerebro infantil. Este trabajo sugiere que es probable que
dos sistemas de respuesta al estrés, organizados de manera diferente, con diferentes
períodos sensibles de desarrollo, estén activos en el desarrollo humano: el
miedo a la agresión y el miedo al abandono.
Dos punteros e importantísimos
estudios que debemos conocer todos y todas los y las que nos dedicamos a
trabajar con los niños, niñas, adolescentes y sus familias…
Sí, porque la mayoría de los
trabajos anteriores han explorado los sistemas cerebrales y de comportamiento
asociados con la amenaza de agresión. Mis conferencias detallarán las diferentes
adaptaciones del desarrollo en el cerebro y el comportamiento asociadas con la
amenaza de abandono durante la infancia, la niñez y la adolescencia,
con énfasis en las trayectorias hacia la disociación, la psicopatología límite
y las tendencias suicidas.
¿Sus conferencias incluirán
material clínico?
Las presentaciones incluirán ilustraciones grabadas en video de patrones relevantes de interacción entre padres e hijos en la infancia, la niñez intermedia y la adolescencia tardía. Este nuevo trabajo subraya la importancia de conceptualizar por separado los roles del miedo al abandono y del miedo a la agresión en los enfoques de tratamiento del trauma complejo.
Aprovecho la ocasión, antes de despedirnos, para presentar un capítulo -que he tenido el honor de traducir al castellano- escrito por usted en el que nos presenta precisamente el estudio sobre Trayectorias familiares y que se ha incluido en la trilogía, compilada por Mario Marrone y Elsa Wolfberg, titulada: "Parentalidad y teoría del apego Volumen II" Le espera un ejemplar de regalo para usted el día de su presentación. Le agradecemos el permiso para traducirlo e incluirlo en la compilación.
Mi agradecimiento a ustedes por ese esfuerzo, y mi alegría al comprobar que todo este trabajo no muere en el mundo insular de las revistas científicas.
Portada del libro "Parentalidad y teoría del apego. Volumen II" |
Parentalidad y teoría del apego Volumen II
Muchas gracias, nosotros y
nosotras también contamos los días que faltan para encontrarnos con usted,
porque su presencia en estas V Conversaciones es un acontecimiento que va a suponer un enriquecimiento enorme de
nuestra práctica clínica, educativa y psicosocial. Un privilegio escucharla y aprender de usted. Le esperamos con mucha ilusión los días 6-7 de mayo
en Donostia-San Sebastián.
Muchas gracias a ustedes, un placer, y yo también muy ilusionada de encontrarnos y conocerles en San Sebastián.
lunes, 7 de febrero de 2022
"De niña tuve que aprender a quejarme", la historia de una joven llamada Luda sobre la disociación
Foto: eresmama.com |
Foto de Luda Merino (Foto: niusdiario.es) |
Foto: lamenteesmaravillosa.com |
REFERENCIAS
Bowlby, J. (2014). Vínculos afectivos: Formación, desarrollo y pérdida. Madrid: Morata.