lunes, 24 de septiembre de 2018

"Nuestros cuentos favoritos", por Udane Vecino Molinos, psicóloga y Verónica Pérez Gutiérrez, educadora social.

Diez meses, diez firmas IV

Profesionales invitadas mes de septiembre de 2018: 

Udane Vecino Molinos
Psicóloga y traumaterapeuta

Verónica Pérez Gutiérrez
Educadora social

Título de su artículo: 

Nuestros cuentos favoritos


Los veteranos y veteranas del lugar ya sabéis de sobra que los contenidos de Buenos tratos versan sobre temas de reflexión científico-técnicos, tratando de acercarlos al gran público para que todos/as podamos entender. Mario Marrone comenta que John Bowlby (a quien conoció y con quien se formó), el creador de la teoría del apego, era de la opinión de que la psicología, y en concreto, el psicoanálisis, debía de usar un lenguaje que fuera accesible y comprensible para todo el mundo. 

También en Buenos tratos difundimos investigaciones científicas, promocionamos libros, anunciamos eventos, cursos y jornadas de formación… todos ello relacionado siempre con los ámbitos del conocimiento a los que adoptamos como modelos de referencia: apego, trauma, desarrollo y resiliencia.

Pero, además, no podemos olvidarnos de dar a conocer otros recursos técnicos como el dibujo, la caja de arena, el juego y… ¡los cuentos!

Hace ya un tiempo que no hablamos de este preciado material que acerca al niño/a a un lenguaje (verbal y no verbal) adaptado a su edad y posibilidades de desarrollo cognitivo y emocional. El cuento engancha al niño/a porque su magia y su potencia para poder conectar (¡si la persona que está al lado del niño/a es un adulto capaz de hacerlo, claro está!) emocionalmente con los temas que pertenecen al ámbito universal se pierden en la noche de los tiempos. A través de personajes, lugares e historias de ficción se logran crear poderosas metáforas que tienen capacidad de estimular y sanar emocionalmente a los/as niños y niñas.

Las entradas sobre cuentos son muy apreciadas por vosotros/as, hemos recogido unos cuantos materiales, desde hace once años, valiosos como instrumentos en nuestra labor educativo-terapéutica. Nosotros somos partidarios de que tras un cuento (tras cada técnica) exista un modelo (que es como un faro que nos guía en nuestra singladura) teórico de intervención sobre el cual asentar y dirigir nuestra praxis profesional. De lo contrario, se corre el riesgo de confundir, como dice el gran sabio Jorge Barudy, nuestro querido profesor, la técnica con el modelo.

Gracias a los y las colaboradores y colaboradoras del blog Buenos tratos, este trabajo de recopilación, de vez en cuando, de cuentos útiles por sus virtudes educativo-terapéuticas, la han hecho, este mes, como firmas invitadas, la psicóloga y traumaterapeuta infantil Udane Vecino Molinos y la educadora y madre acogedora, Verónica Pérez Gutiérrez, a quien todos/as conocéis por sus exitosos y excelentes Cuentos para Haizea, dedicados como herramienta para tratar y abordar temas delicados en el ámbito del acogimiento familiar. Sus entradas sobre estos cuentos han sido de las más visitadas en el blog.

Comentaros que tanto Udane Vecino Molinos como Verónica Pérez Gutiérrez son excelentes personas y profesionales que ponen cada día al servicio de la infancia maltratada todo su saber, experiencia y cualidades personales. Udane Vecino Molinos ha sido alumna del Postgrado en Traumaterapia Infanto-juvenil sistémica de Barudy y Dantagnan, a quien, un día, hablando sobre el tema y viendo su dominio, le pedí escribiera para Buenos tratos. Ella es discreta, pero al entender el propósito del blog y el servicio que iba a ofrecer a todos/as, accedió encantada, generosa y gustosamente. Verónica Pérez Gutiérrez ha contribuido igualmente a la elaboración de este listado de cuentos interesantes y útiles para nuestro ámbito.

A las dos les doy las gracias de todo corazón por formar parte del elenco de profesionales colaboradoras/es de Buenos tratos, una pléyade de profesionales dedicados en cuerpo y alma a la difícil, pero a la vez apasionante y gratificante tarea, de ayudar a sanar de las heridas que los traumas provocados por los malos tratos dejan a los seres humanos.

Pronto os ofreceré una entrada más sobre cuentos especialmente preparados por profesionales de la psicología destacados en sus áreas y que descollan por su calidad técnico-profesional, sus magníficas ilustraciones y su concepción interactiva.

Y, en la línea con esto último, pronto también podré hablaros de un cuento que será publicado en el mes de noviembre, destinado a explicar y tratar con los niños/as -y con los padres- la separación, creado con sensibilidad y empatía y desde la mirada del -y hacia el- niño/a.

Os dejo ya con los cuentos favoritos de Udane y Verónica.



Así es la vida (Ana-Luisa Ramírez y Carmen Ramírez) 

A veces cuando la vida se pone en nuestra contra resulta ser el mejor momento para redescubrirnos. Se trata de un cuento que describe situaciones de diferente magnitud con las que un niño o niña se puede encontrar y donde las autoras posibilitan al niño o niña hacer un ajuste creativo. Así, se trata de un cuento muy útil para trabajar las pérdidas, tanto en situaciones de duelo como de frustración, tan habituales en los niños y niñas más pequeños.




Pedro preocupadáctilo (Brian Moses y Mike Gordon)

Interesante cuento que facilita al niño o niña hablar de sus preocupaciones. Siguiendo las herramientas que el cuento ofrece a Pedro, el protagonista, podemos crear con el niño o niña su propia “cajita de preocupaciones”. El niño o la niña, de esta manera, escribe, colorea, recorta… sus preocupaciones al mismo tiempo que nos permite hablar sobre ellas.



Yo voy conmigo (Raquel Díaz Reguera)

A veces por querer gustar a los demás, encajar, que nos acepten… dejamos de ser nosotros mismos. La protagonista, en su afán de atraer al chico que le gusta, y dejándose guiar por los (malos) consejos de los demás, va desprendiéndose de su propia identidad. Aunque así consigue su objetivo, ahora es ella la que no se encuentra. 
Destaca especialmente en este cuento lo gráfico de las ilustraciones y lo mucho que ayuda a captar el mensaje. Excelente cuento tanto para los más pequeños como para los que ya no lo son tanto.




Rosa caramelo (Adela Turin y Nella Bosnia)

¿Qué distingue a los elefantes de las elefantas? Margarita, la protagonista del cuento, en un entorno donde mandan los estereotipos de género, se permite ser diferente. Bonito cuento que invita a la reflexión sobre el peso que suponen estos estereotipos y las posibilidades que nos ofrecen desprendernos de ellos.







Simón, el topo (Carmen de Manuel)

Cuento que ayuda a abordar una temática poco habitual entre los textos para los más pequeños, la homosexualidad. Simón, a lo largo de las páginas, consigue hacer de la diferencia, su mayor virtud. Al no tratar la homosexualidad de manera explícita, permite utilizar este cuento también para abordar con los niños y las niñas la importancia de respetar y aceptar la diversidad y además, poder sacar con ello lo mejor de uno mismo.






El emocionómetro del Inspector Drilo (Susanna Isern)

Además de explicar de manera divertida a los niños y niñas las diferentes emociones, animándoles a convertirse en auténticos detectives, resulta especialmente interesante porque trata, por un lado, algunas emociones complejas y, por otro, porque ayuda a los niños y niñas tanto a comprender las cogniciones que las preceden como a identificar las sensaciones corporales que habitualmente las acompañan. Como aporte práctico, el cuento ofrece algunas recetaspara regular las emociones. Ideal, sobre todo, para los más pequeñines.

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Curso "Desarrollo del vínculo durante el embarazo y los primeros años: intervención y prevención a través de SAFE (Secure Attachment Family Education)" y Curso de "Primera Alianza: programa para el fortalecimiento y la reparación de las relaciones de apego en familias vulnerables", organizado por la Universidad de Comillas.

Os hago llegar esta interesantísima propuesta formativa que me han enviado desde el Instituto de la Familia de la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid.

Un año más, el proyecto Primera Alianza trae a España una oferta de formación internacional destinada a los profesionales de la intervención familiar y de la protección infantil. 

En esta ocasión, la propuesta formativa es novedosa, ya que contiene dos formaciones que pueden ser cursadas de manera independiente o conjunta. 

Ambas formaciones son complementarias, pues hacen un recorrido evolutivo que abarca desde el embarazo hasta el final de la etapa preescolar (6 años), y exploran algunas de las herramientas esenciales para comprender, evaluar y tratar las dificultades en el establecimiento del vínculo entre los padres y sus niños, desde la gestación. 

Estos son los cursos que se incluyen en la presente oferta de formación:

DESARROLLO DEL VÍNCULO DURANTE EL EMBARAZO Y LOS PRIMEROS AÑOS: INTERVENCIÓN Y PREVENCIÓN A TRAVÉS DE SAFE (SECURE ATTACHMENT FAMILY EDUCATION)

Este curso tiene como objetivo familiarizar a los asistentes con algunas de las principales aplicaciones de la teoría del apego y del psicoanálisis al estudio, diagnóstico e intervención durante el embarazo y el primer año de vida. Se prestará especial atención a cuestiones como el vínculo materno-fetal, procesos patológicos y de riesgo en el contexto del embarazo y el período perinatal, la transmisión intergeneracional del trauma, la negligencia y el maltrato. Será ponente de este curso el prestigioso Dr. Karl Heinz Brisch, experto en trauma y trastornos del apego... [Para saber más e inscribirse]


PRIMERA ALIANZA: PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO Y LA REPARACIÓN DE LAS RELACIONES DE APEGO EN FAMILIAS VULNERABLES

Primera Alianza es un programa de protección del menor cuyo objetivo nuclear es fortalecer o reparar las relaciones afectivas tempranas entre niños en edad preescolar y sus cuidadores primarios, en familias afectadas por diversas formas de trauma o en riesgo de exclusión social. Se trata de un programa breve, de carácter grupal, basado en la experiencia. Esto implica el uso de una metodología orientada a activar procesos de cambio basados en la auto-observación, entre otros. El videofeedback y el uso terapéutico de los grupos constituyen las dos herramientas metodológicas básicas del programa... Serán profesores de este grupo el equipo de Primera Alianza: Carlos Pitillas, Ana Berástegui y Amaia Halty [Para saber más e inscribirse]

lunes, 17 de septiembre de 2018

Curso de formación en psicología evolutiva infantil aplicada a la Gestalt 2019: comienzan las entrevistas de selección.

Os hago llegar la información de la apertura del periodo de entrevistas para el Curso "Formación en psicología evolutiva infantil aplicada a la Gestalt". Es muy importante que todo profesional se forme en esta evolutiva actualizada, ya sea que trabaje con adultos, niños o adolescentes, pues es la base para cualquier acompañamiento educativo o terapéutico.


CURSO LO ESPERADO Y LO INESPERADO: 

Formación en psicología evolutiva infantil aplicada a la Gestalt.



"DE LO ESPERADO A LO INESPERADO. 
La psicología evolutiva bajo una mirada gestáltica"



PRESENTACIÓN. Por Loretta Cornejo

Seguimos considerando que todo profesional que se encargue de estar al lado de las familias y los niños y jóvenes debe actualizar los conceptos de evolutiva. Y por qué no, los que trabajan con personas adultas para entender desde un punto de vista diferente qué pasó, de qué se vio rodeado en su infancia, que cosas hicieron que la energía familiar derivara en conflictos irresolubles o en chispazos que llevaron a encuentros diferentes y sanadores.

Todo manual nos dice cuando un niño debe comer, cuándo caminar, cuándo sentarse, cuándo tener amigos... pero ninguno o casi ninguno nos habla de los ritmos, de las propia música que trae cada niño y cómo se engarza con la melodía de cada uno de los padres y que pieza instrumentará en el mundo.

Pocos manuales hablan de la angustia de los padres prematuros y cómo acompañarlos, de qué cosas que se hacen o se dejan de hacer en la niñez repercuten en la adolescencia y tampoco de la evolutiva de los niños en acogida o adoptados, que llegan con toda una historia y sus propios recursos a una nueva familia que ellos no saben aún si adoptarán o no y en cuánto tiempo. 

Hablaremos de los niños de alta sensibilidad que muchas veces son diagnósticados como déficit de atención, hiperactividad, trastornos del desarrollo y tantas cosas más. Son niños que vienen con otras tareas que cumplir en esta vida y no los estamos entendiendo. 

En esta formación son bienvenidos los padres que quieren entender y acompañar a sus hijos con estas características y saber más, un viaje que empezarán desde los 0 meses a los 12 años, pasando por conceptos introductorios de neurología afectiva, procesos de resiliencia, figuras de apego y daños que se pueden heredar junto a conceptos de psicoeducación. 

Si están interesados/as: 

Llamar al 91 5493878  o escribir a: umayquipae@gmail.com


 La teoría infantil desde la psicología del desarrollo por edades




TEMARIO Y PROFESORADO

1-Crianza positivaapego y desarrollo en las distintas etapas evolutivasJOSE LUIS Gonzalo Marrodán.

2-La construcción del mundo emocional durante los primeros años de vida (o a 3 años): Los procesos emocionales necesarios a lograr durante el primer año de vida, y la prevención de posibles patologías. DIANA C. de Baumann.

3-Introducción a la neurología afectiva. LUCIA Ema.

4-La personalidad emocional de 3-6 años: Los seis años se termina la esencia de la personalidad adulta. Procesos evolutivos emocionales y formas de intervención. Trabajo con los padres o figuras parentales. Iniciación y desarrollo del  proceso de socialización.

5-La edad de la incertidumbre y la edad dorada De 7 a los doce años LORETTA Cornejo.

6-La primera infancia y sus diferentes etapas en correlación con las etapas de la adolescencia. MARGA de la Torre.

7- El no tirar la toalla: entre la fuerza y lo vulnerable: Acompañando a los hijos prematuros. PEDRO Valentín-Gamazo.

8-Cómo ayudar a sostener las relaciones afectivas desde el principio de la vida. Claves desde la psicoeducación e intervención comunitaria.

9- Distintos niveles de intervenciónDr. CARLOS Pitillas (Universidad de Comillas y Primera Alianza)

10.-Algunos temas especiales: Niños con alta sensibilidad. Evolutiva de los niños adoptados. LORETTA Cornejo Parolini.

lunes, 10 de septiembre de 2018

Importancia de la mentalización en la parentalidad adoptiva y acogedora (I) ¡Bienvenidos/as de nuevo, Buenos tratos alcanzó en agosto los... 2.000.000 de visitas! ¡Muchas gracias!.

Lo primero, saludaros cariñosamente a todos y todas, amigos y amigas, de este blog, Buenos tratos. He pasado unas relajadas y descansadas vacaciones, espero que vosotros/as también. Ya estoy de nuevo, sentado frente a mi ordenador, que es lo que más me gusta, pensando sobre qué voy a escribir, qué voy a contaros... 

Lo que ahora mismo emerge de mi mente es que me siento feliz de volver a mi tarea de escritor bloguero, una temporada más. Cumplimos once años como blog, casi nada. El año pasado celebramos el décimo aniversario con un congreso y una bonita fiesta en San Sebastián-Donostia, dos días maravillosamente irrepetibles, plenos de emociones y de aprendizaje. 

Antes de empezar a desarrollar el post temático de hoy, comentaros con suma alegría que en agosto hemos alcanzado en el blog... ¡Los 2.000.000 de visitas! Impresionante. ¡Gracias a todos/as de todo corazón!. Por construir Buenos tratos en el día a día. Nuestro desafío, de la mano de todos/as los/as que estén por la labor, es difundir la cultura del buen trato, de los cuidados empáticos, de la comunicación neuroafectiva, del total respeto a los derechos de las personas y de los niños... por todos y cada uno de los rincones de este viejo planeta llamado tierra.

Este curso 2018-19 vendrá también con novedades, de las cuales os iré avisando. Una de ellas es de carácter editorial, pues voy a publicar nuevamente en octubre, si todo va bien. No será un libro sino un cuento. Y el próximo año 2019 celebraremos las IV Conversaciones sobre Apego y Resiliencia Infantil, el 4 y 5 de octubre de 2019. Reservad las fechas porque volveremos a reunirnos todos/as nuevamente en La bella Easo, en San Sebastián-Donostia. En esta cuarta edición de las Conversaciones, tendremos un completo programa con excelentes profesionales, uno de ellos una eminencia internacional en el ámbito del maltrato y la afectación al desarrollo cerebral, será un lujo contar con su participación. 

Además, contaremos, mes a mes, como es habitual, con la colaboración de profesionales y académicos que participarán como firmas invitadas escribiendo para el blog. 

Arrancamos con el post de este mes de septiembre, el cual lo centro en el tema de la Mentalización.

Norka Malberg
El pasado junio de 2018 tuve la oportunidad de conocer y escuchar, en Madrid, a Norka Malberg, psicóloga y psicoanalista infantil especialista en TBM (Terapia Basada en la Mentalización) La Asociación Internacional para el Desarrollo de la Mentalización (AIEDEM) que dirigen y promueven Itziar Bilbao y Gustavo Lanza, organizaron unas jornadas sobre el tema que fueron interesantísimas. Invitaron a las mismas a Norka Malberg.

[Comentario personal: Yo siempre valoro que el profesional que presenta una ponencia sea competente en la materia (la mayoría lo son), pero, sobre todo, la coherencia entre su vida profesional y personal. Me resultaría inasumible que el ponente estuviera hablando de la mentalización y que, posterior a su intervención, me acercara y declinara atenderme (a no ser que tuviera sus buenas razones) o lo hiciera con desdén. Suelo pensar: "hace unos minutos el profesional habla en su ponencia sobre mentalización y la extrema importancia de poder ver la mente del otro, con sus sentimientos, pensamientos e intenciones, y cuando llega el momento de atender a las personas que se acercan, cae en la contradicción de no ver esa mente..." No me resultaría coherente y francamente me decepcionaría. No daría credibilidad a su discurso, me parecería impostado.] 

Norka Malberg, tras su excelente ponencia, se mostró amable, agradable, atenta y sencilla. Respondió con ganas a nuestras preguntas y comentarios. Nos gustó tanto y nos  atrajo tanto su Terapia Basada en la mentalización (TBM) que la hemos fichado para unas jornadas en exclusiva (II Encuentro de Profesionales de la Red Apega) para los profesionales integrantes de la RED APEGA, en octubre. Apuntaos porque es una suerte y una oportunidad poder aprender de Norka Malberg.

[De la página web de Norka Malberg: tiene 25 años de experiencia trabajando como psicoterapeuta. Se graduó en el Centro Anna Freud de Londres y completó un doctorado en la University College London en el Reino Unido. Lleva a su práctica su experiencia como clínica, investigadora y formadora de otros profesionales, así como su dedicación al bienestar de sus pacientes. Ella se esfuerza en llevar adelante una práctica profesional basada en la apertura, la flexibilidad y el compromiso con sus clientes y sus necesidades emocionales.]

Norka Malberg ha publicado este magnífico libro, junto con otros autores, que aún no ha sido traducido al español (están en ello): “Mentalization-Based Treatment for Children: A Time-Limited Approach” (“Terapia Basada en la Mentalización para Niños: Una aproximación de tiempo limitado”)

Portada del libro de Norka Malberg y otros autores
que desarrolla la Terapia Basada en la Mentalización para niños.

Antes de empezar a resumiros el contenido de los aspectos más importantes de la ponencia que Norka impartió, quizá lo mejor será empezar antes por explicar qué entendemos por mentalización. También iré introduciendo las aportaciones de otra persona que ha estudiado y aplicado en su trabajo terapéutico este modelo de la mentalización: mi querida y admirada Maryorie Dantagnan.

Qué es la mentalización

La capacidad imaginativa para interpretar el sentido de la conducta de otros considerando sus estados mentales y sus intenciones, así como comprender el impacto de nuestros afectos y conductas en los otros (Fonagy et al. 2002).

Sería la capacidad de comprendernos y comprender a otros, basándonos en lo que nos pasa por dentro.

Tiene componentes interpersonales: "¿qué le puede ocurrir por dentro?" Y tiene componentes reflexivos: "Y ahora, ¿cómo lo hago?"

Implicaciones del paradigma de la mentalización

El paradigma de la mentalización tiene importantes implicaciones en muchos ámbitos del desarrollo infantil. Lo ha incorporado sistemáticamente Maryorie Dantagnan a su modelo de intervención en psicotraumaterapia infantil (nuestro modelo también, pues trabajamos en base al mismo) porque lo considera un dominio que hay evaluar en el niño/a y o adolescente. Su correcta evaluación es determinante para poder hacer adaptaciones del programa de tratamiento a las necesidades del menor de edad. ¿Cómo voy a trabajar con el niño/a, pongamos por caso, la reflexión de lo que supone la conducta de robo si no es capaz de reconocer los estados internos ni suyos ni de los otros? O si presenta una distorsión en la mentalización (esto es, distorsiona las intenciones, emociones y pensamientos) de tal modo que le lleva a atribuir significados incorrectos.

Y su evaluación es necesaria también para asesorar a los padres y familias sobre los trastornos y alteraciones de conducta y emocionales de sus hijos, que están en la base de problemas con la mentalización. Podemos criticar y castigar a un niño porque roba, pero no servirá de mucho porque no intervenimos en el dominio de la mentalización: para poder desarrollar empatía primero ha de ser capaz de darse cuenta de que existe una mente que tiene emociones, pensamientos e intenciones, y reflexionar adecuadamente sobre los mismos. Reflexionar para poder contener los impulsos (“no debo de robar porque mi amigo se enfadará, la confianza es básica para tener amigos, he de respirar para calmar un poco el ansia”) 

Para Peter Fonagy, uno de los principales representantes del paradigma de la mentalización, esta capacidad se desarrolla tempranamente en el contexto de un apego seguro: un cuidador competente desde el nacimiento contiene y regula los afectos del bebé. Cuando se trata de afectos positivos, este cuidador los amplifica y los exagera, marcándolos, para que los sienta como propios. Y, cuando son afectos negativos, como rabia, agresividad, tensión interna, ansiedad... los regula mediante la palabra afectuosa y reflexionando sobre los mismos, calmándolos.

El famoso vídeo de Still face, que muchos ya conocéis, es un ejemplo, además de la perturbación que puede causar la ruptura de la conexión emocional y la consiguiente cara inexpresiva (congelada) de la madre o cuidador, de afectividad en sincronía positiva amplificada y marcándola como propia del bebé.

Ya sabemos lo que, desgraciadamente, han sufrido muchos de nuestros niños/as adoptados o acogidos a edad temprana en sus lugares y con sus cuidadores (padres, madres u otros) de origen: experiencias repetidas de malos tratos que pueden conllevar un posible déficit en el desarrollo de la capacidad de mentalización de los niños/as, o la aparición de lo que se denomina trastornos o alteraciones en la mentalización (el niño/a sí sería capaz de ver la mente del otro y ser consciente de que tiene pensamientos, emociones e intenciones estables pero, como consecuencia de la vivencia de experiencias adversas, los distorsiona)

Mentalizar es una capacidad que hemos de desarrollar si queremos ser padres y madres y adultos competentes

Por lo tanto, si queremos ser padres o madres adoptivos y acogedores competentes que sean capaces de reparar los daños que los menores de edad presentan como consecuencia de los malos tratos, tenemos que haber logrado un buen desarrollo de esta capacidad mentalizadora. Del mismo modo, como psicoterapeutas, también tenemos que formarnos en un Terapia Basada en la Mentalización. Como decía Winnicott, mentalizar depende de haber sido mentalizado por la madre. Nuestra madre, desde el primer momento, vio un bebé con necesidades propias, y mediante el lenguaje del cariño y la función reflexiva, fue devolviendo en sincronía emocional la existencia de estos estados, haciéndonoslos vivir como propios. De adultos, si no fuimos suficientemente mentalizados en la infancia, podemos tener la oportunidad de vivir con un terapeuta formado la experiencia de ser vistos, sentidos y reconocidos, validados, en nuestro mundo interno.

Ha habido paradigmas y modelos educativos como el basado en los principios del aprendizaje de conductas, que han descartado la importancia de ver la mente del otro. 

La psicología de la conducta, al rechazar durante casi todo el siglo XX la mente humana no porque no fuera importante sino porque no se podía operacionalizar y hacer de ella una ciencia experimental, rechazó de plano que fuera importante tener en cuenta el mundo interno de las personas. Lo más antagónico al actual paradigma de la mentalización sería la psicología de la conducta y sus aplicaciones a la terapia y a la educación. Una educación en base “al palo y la zanahoria”, la exigencia, la instauración de hábitos y normas y buenas costumbres, junto con discursos moralizantes y ejemplarizantes, han constituido la base de la educación familiar de muchas personas. Auto-referenciales que de adultos vamos a utilizar en la educación de los niños, "un poco lo que me enseñaron" - dicen muchos padres y madres.

Pongamos un ejemplo aplicado a la adopción. En un libro bastante reciente (2007), titulado "La psicología que nos ayuda a vivir", Silvia Álava Sordo escribe, en el capítulo dedicado a la adopción, lo siguiente: "Los niños pueden utilizar expresiones del tipo "es que tú no me quieres", para librarse de de realizar alguna de las tareas encomendadas o de cumplir las normas establecidas. De nuevo, no caigamos en su manipulación. Si se atreven a decirnos eso, es porque están muy seguros de nuestro amor, pero necesitan que les sigamos marcando las pautas y normas de conducta. No cedamos ante su chantaje si no queremos reforzar esos comportamientos." Como podéis ver, psicología de la conducta aplicada a los niños adoptados. El niño es implícitamente mentalizado como manipulador y su expresión "no me quieres" es para no asumir sus responsabilidades. He aquí una distorsión, pues es posible que el niño genuinamente sienta eso y no sea ninguna excusa ni ningún intento de manipulación. No se está contemplando su mundo emocional más que en una dirección: posible manipulador que busca escaquearse. 

Nosotros sabemos que nuestros menores de edad adoptados y acogidos tienen historias muy duras a sus espaldas y que nuestra tarea debe ir más allá. Si queremos reparar y sanar a niños afectados por experiencias tempranas de malos tartos, es muy importante cuestionar y criticar estos autoreferenciales, totalmente anacrónicos, basados en postulados que buscan entrenar conductas en niños y que se olvidan de la visión del apego (modelo apartado por otros modelos imperantes en psicología), del desarrollo del niño, tan fundamentales para construir un ser humano psicológicamente sano. Nosotros mismos como adultos tenemos la obligación de reflexionar sobre nuestra vida pasada, vivencias, traumas propios, experiencias tempranas de apego y relaciones, cuestionarlas y reelaborarlas a la luz de los nuevos paradigmas que suponen la visión del niño como un sujeto (con mente propia) y no un objeto (tratar solo sus conductas).

Como Maryorie Dantagnan expuso en su conferencia sobre mentalización y parentalidad adoptiva y acogedora, el bebé no tiene aún una mente con intenciones, deseos y emociones estables (hasta los 4 años no se adquiere esta capacidad, y sin embargo... ¡el mundo adulto ya hace todo tipo de atribuciones internas, proyecciones adultas, sobre ese mundo interno del bebé y el significado de sus conductas! Si una mamá atribuye que el bebé llora porque quiere manipularle y agobiarle y que lo mejor es ignorarle, ya está desarrollando una manera distorsionada de mentalizar a su hijo, que tendrá importantes repercusiones a largo plazo).

Porque los bebés no tienen esa capacidad de manipular. Al contrario, como Maryorie Dantagnan expuso sabiamente, "el bebé presenta una experiencia de activación fisiológica y visceral que no sabe regular por sí solo y que le puede resultar amenazante. Si la mamá o el cuidador tiene una historia de haberse sentido sentido, de haber sido mentalizado por su propia madre o cuidador, entonces podrá interactuar y sintonizar con su hijo/a y devolver su mundo interno en armonía, de una manera lo más ajustada posible a la realidad, será un reflejo adecuado de esta, sentando así las bases de la futura capacidad de mentalizar. El bebé recibirá el mensaje de que es capaz de experimentar cierto control sobre el ambiente y empezará a desarrollar el interés por descubrir los estados mentales de su cuidador".

Los padres o adultos, como hemos dicho, ya hacen toda una serie de atribuciones internas que a veces son sus propias proyecciones acerca de las supuestas intenciones y modo de ser de los niños, ¡incluso cuando estos aún no tienen conciencia de mente!. Norka Malberg comenzó su ponencia afirmando que “muchas veces me llaman porque me piden consulta para tratar a un niño /a manipulador, guerrero, etc. Tiene... ¡3 años! Llego y espero ver al tigre que me han reflejado en sus descripciones, pero yo veo al gatito. Lo malo es que, si los padres y adultos que rodean al niño le devuelven que es un tigre, en un futuro sí será un tigre”

Hay adultos que devuelven al niño un reflejo con una visión
distorsionada de sí. 

La mentalización que algunos padres biológicos pudieron presentar hacia los niños/as (y algunos padres adoptivos y acogedores, también, si no han desarrollado una adecuada capacidad de mentalización) va, en un continuum, desde, en un extremo, lo que Norka Malberg denomina “la ceguera mental (mind-blindness), es decir, la mente del niño/a no se ve, no se mentaliza en absoluto al menor de edad, es indiferente; hacia lo que ella denomina, en el otro extremo, la hipermentalización, es decir, padres que mentalizan al niño/a pero de una manera distorsionada (por ejemplo, un caso claro sería padres con tendencia a la paranoia”). Un paciente adulto me dijo que su padre pensó que él a los cuatro meses le puso mala cara, cara de malo, con lo cual ya desde ese día para él era un bebé malo. Este padre castigaba y humillaba a mi paciente repetidas veces durante la infancia. 

Relación entre mentalizar y regulación emocional

Norka Malberg planteó en su conferencia que un alto nivel de mentalización está asociado con mejor regulación cardiovascular durante el estrés y una recuperación más rápida. 

"Los niños con una buena mentalización son más eficientes en regular sus emociones." 

"Mentalizar facilita el metabolizar los afectos:

Porque desarrolla lo sistemas representacionales y simbólicos.
Porque facilita que el niño pueda pensar.
Facilita la construcción de narrativas
Y neurobiológicamente refuerza el sistema prefrontal en su conexión con las áreas regulatorias del cerebro".

El desarrollo de la capacidad de mentalización por edades

Norka describió que, "si se desarrolla en un entorno sano con unos adultos suficientemente mentalizadores, entre los 5 y los 7 años el niño puede describir lo que le gusta y lo que no le gusta. Aún tiene dificultad en describir características de su personalidad. Lo que supone la adquisición de los conceptos interpersonales, aún requiere del apoyo de adultos para comprender las batallas y situaciones implícitas con pares".

Si nos paramos un momento a reflexionar, muchos niños adoptados y acogidos con antecedentes de malos tratos tempranos, que tienen diez años o están en la adolescencia, presentan una capacidad de mentalización propia de este periodo de edad (5 años). Por ello, la tarea de las familias y profesionales que trabajan con ellos es la de ayudarles a entender su mundo propio y el de los demás, las emociones, las intenciones, los deseos... Les vemos tan mayores físicamente que pensamos que a esa edad “ya debería...” Pero el caso es que algunos de ellos mentalmente están mucho más atrás. Hay que abordar este nivel porque de lo contrario, la evolución de estos chicos y chicas es la de aislarse y no mantener relaciones con nadie porque no consiguen adaptarse ni integrarse. No entienden a los demás.

"A partir de los cinco años -continuó Norka-, los niños/as cada vez tienen cada vez más claro el sentido de sí mismo e interpretan las conductas de los otros en términos de personalidad. La regulación de emociones se hace cada vez más competente, es reflejo de ello, por ejemplo, que el niño/a es cada vez más capaz de no tener rabietas".

"Entre los 8 y los nueve años -refiere Norka Malberg-, el niño/a debe ser capaz de describir algo de su personalidad. Por ejemplo: soy amoroso y necesito amor, creo que me deprimiría mucho si no sintiese que me quieren. O: No sé porque no puedo dejar de enfadarme, es como soy y no sé qué hacer".

"Hacia los 11 y 12 años tienen una comprensión balanceada de su personalidad y son capaces de comprender sus aspectos fuertes y sus debilidades".

"Y en la adolescencia, los jóvenes tienen capacidad para atribuir estados mentales y mucha más capacidad de procesamiento emocional y empatía. Están concienciados sobre intenciones en el contexto de tomar decisiones o plantear dilemas morales".

¿En qué punto está mi hijo/a o el menor de edad al que acompaño?

Maryorie Dantagnan, quien estudia y trabaja en el dominio de la mentalización y lo está aplicando a su modelo de psicotraumaterapia infantil (el modelo de todos los profesionales de la red apega) presentó en su ponencia de San Sebastián, el pasado octubre 2017, en el marco de las "III Conversaciones sobre Apego y Resiliencia Infantil", una excelente comunicación sobre mentalización y parentalidad adoptiva y acogedora. 

En la misma, presentaba esta diapositiva en la que nos invitaba a reflexionar acerca de en qué punto está nuestro hijo/a o niño/a con respecto a su capacidad de mentalizar.

Diapositiva de la ponencia de Maryorie Dantagnan titulada:
"La aplicación del concepto de mentalización en la marentalidad/parentalidad
 terapéutica de los/as niños/as adoptados y acogidos".

En la flecha, por edades, la capacidad que se debe de desarrollar y que es indicativa de un adecuado desarrollo de la mentalización. Dependiendo de en qué etapa valoremos que está nuestro niño/a, trabajaremos para recuperar lo más posible al menor de edad desde ese nivel. Con paciencia y perseverancia, porque como sabemos, nuestra tarea es así, costosa como gota de agua que horada la piedra. 

Para el siguiente post continuaremos con los contenidos de la ponencia de Norka Malberg. También con contenidos aportados por Maryorie Dantagnan en relación a estos temas: dificultades para mentalizar del niño y psicopatología -trastornos- e intervenciones para potenciar la capacidad mentalizadora)

Buen comienzo de curso para todos/as

REFERENCIAS

Fonagy, P. Gergely., Jurist, E. &  Target,M (2002). Affect regulation, mentalization, and the development of the self. NY: Other Press.