lunes, 29 de abril de 2019

El Dr. Martin Teicher experto mundial en los efectos del maltrato en el cerebro, de la Universidad de Harvard, ponente en las IV Conversaciones sobre apego y resiliencia infantil a celebrarse en San Sebastián, 4 y 5 de octubre de 2019.

IV CONVERSACIONES SOBRE 

APEGO Y RESILIENCIA 

INFANTIL

SAN SEBASTIÁN, 4 y 5 DE OCTUBRE 2019


Damos a conocer al sexto ponente que participará en las Conversaciones impartiendo dos conferencias plenarias.

Mes a mes, iremos conociendo a todos/as los/as ponentes, mediante una entrevista.

El día 6 de mayo de 2019 se abrirá el plazo de inscripción.

Dr. Martin Teicher




Todas las ediciones de las Conversaciones cuentan con ponentes invitados de otros países, pues queremos ofrecer profesionales y académicos punteros a nivel internacional que desarrollen su labor en el ámbito del trauma, el apego y la resiliencia.

En esta ocasión, tengo el gusto y el honor de anunciaros que el Dr. Martin Teicher, uno de los mejores especialistas a nivel mundial en la investigación sobre maltrato y afectación al cerebro, de la Universidad de Harvard, estará con todos/as nosotros/as en San Sebastián en las IV Conversaciones sobre apego y resiliencia infantil. 

Martin H. Teicher, MD, PhD, ha sido director del Programa de Investigación de Biopsiquiatría del Desarrollo en el Hospital McLean desde 1988. También fue director del antiguo Laboratorio de Psicofarmacología del Desarrollo -hoy Laboratorio de Neurofarmacología del Desarrollo- y, actualmente, es profesor asociado de Psiquiatría en la Escuela de Medicina de Harvard. 

El Dr. Teicher es miembro del consejo editorial del Journal of Child and Adolescents Psychopharmacology, Current Pediatric Reviews y Current Psychosomatic Medicine. Es miembro del Consejo Asesor Científico de la Fundación Juvenil de Investigación Bipolar y ha formado parte del Grupo de Trabajo de Desarrollo del Cerebro de la Universidad de Harvard. Ha servido o presidido numerosos comités de revisión del Instituto Nacional de Salud y ha publicado más de 150 artículos y ha recibido numerosos honores. Para conocer más sobre él: 

https://www.mcleanhospital.org/biography/martin-teicher 

Es un lujo, un privilegio, contar con la presencia y participación de una eminencia a nivel mundial en esta materia como lo es el Dr. Teicher. 

El profesor Martin Teicher nos pondrá al corriente de las últimas investigaciones en esta área tan especializada impartiendo dos ponencias: una sobre periodos sensibles del desarrollo y tipo y duración del abuso y otra sobre maltrato infantil y salud mental.

El objetivo principal de invitar al Dr. Martin Teicher es además de poder formarnos con una persona de primer nivel en el ámbito a nivel mundial, es sensibilizar a la opinión pública sobre el daño que los malos tratos provocan en el cerebro y mente en desarrollo de los niños/as. El maltrato es una cuestión de salud, no sólo un problema social. Por eso, el lema de las Conversaciones: "Tempus fugit" ("El tiempo huye"), aludiendo con ello a que el neurodesarrollo de un niño no espera y necesita de un entorno rico en afecto, estimulación, seguridad y estructura. Todavía hay maltratos que no se consideran tales como el ignorar, aislar, rechazar, o aplicar castigos físicos a los niños/as, por poner algunos ejemplos.

El Dr. Martin Teicher contará en nuestras jornadas con traducción consecutiva y hablará para que las familias podáis entenderle.

Para que conozcáis mejor su trabajo, los/as que estéis interesados en profundizar en el mismo, os proporciono dos informaciones:

Una, es un enlace a una entrevista que le hicieron en la página web de la Asociación EMDR España, con motivo de su participación en el Congreso Europeo de EMDR el año 2017. Este enlace está más dirigido a las familias y seguidores del blog no profesionales y no tan familiarizados con la neurobiología. Explica muy bien todos los aspectos importantes relacionados con el maltrato infantil:



“El maltrato infantil es muy poderoso y el factor más importante de riesgo de enfermedad mental”

Otra, es un resumen (traducido por mí) de los aspectos clave de este artículo de investigación publicado por él y otros autores en los que habla sobre qué áreas del cerebro se ven afectadas por el maltrato. Para leer el artículo completo hay que acceder a la revista y saber inglés.


Review Article | Published: 19 September 2016







Nature Reviews Neuroscience volume 17, pages 652–666 (2016) 



Efectos del maltrato en la infancia en la estructura, función y conectividad cerebrales.



Abstract-Resumen



La adversidad relacionada con el maltrato infantil es un importante y evitable factor de riesgo para la enfermedad mental y el abuso de sustancias. Aunque la asociación entre maltrato y psicopatología es convincente, hay una apremiante necesidad en conocer cómo el maltrato aumenta el riesgo de trastornos psiquiátricos. La evidencia disponible sugiere que el maltrato altera las trayectorias del desarrollo cerebral para afectar a los sistemas sensoriales, la arquitectura de redes de trabajo y circuitos implicados en la detección de la amenaza, la regulación emocional y la anticipación de la recompensa. Este artículo explora si estas alteraciones consideran los efectos del estrés temprano o cambios potencialmente adaptativos, la relación entre psicopatología y cambios cerebrales, y la distinción entre resiliencia, susceptibilidad y compensación.



Aspectos clave del artículo



El maltrato en la infancia (específicamente, físico, sexual y emocional, y la negligencia física y emocional) ejerce una influencia predominante en las trayectorias del desarrollo cerebral y constituye un serio factor de riesgo para la psicopatología adulta.


Las alteraciones en el cerebro resultantes del maltrato son altamente específicas, dependiendo del tipo, periodo de exposición, y probablemente alguna vez fueron adaptaciones fenotípicas que mejoraron la supervivencia de las especies y el éxito reproductivo, pero actualmente están asociadas con inconvenientes psiquiátricos y sustancias médicas.

El maltrato reduce el volumen del hipocampo (particularmente en adultos), así como el volumen del cingulado anterior y el cortex ventromedial y dorsomedial; afecta al desarrollo de tractos de fibras clave (incluyendo el cuerpo calloso, el fascículo longitudinal, el fascículo uncinado y el haz cingulado); y aparece para alterar el desarrollo de sistemas sensoriales que procesan y transmiten las experiencias sensoriales.

Esta revisión revela consistente información de una amígdala aumentada en respuesta a los estímulos amenazantes, respuesta disminuida del estriado ventral en la anticipación o recepción de una recompensa, conexión disminuida entre las regiones prefrontales y la amígdala, y un volumen elevado y una centralidad de las redes de trabajo precuneas en los individuos maltratados.



Los individuos maltratados y no-maltratados con el mismo diagnóstico psiquiátrico primario difieren clínica, neurobiológica y genéticamente, tal que los individuos maltratados parecen representar distintos ecofenotipos de trastornos psiquiátricos establecidos. Así, el maltrato puede ser poco reconocido en los estudios de neuroimagen en psiquiatría.

Los cambios en el cerebro asociados al maltrato son frecuentemente informados por individuos resilientes quienes no mostraron síntomas pasados o actuales de psicopatología. Otras alteraciones moleculares o neurobiológicas son probablemente presentadas y permiten a estos individuos compensar de manera efectiva las alteraciones neurobiológicas relacionadas con el estrés.

No hay comentarios: