sábado, 9 de septiembre de 2023

Online y presencial, jornada en Logroño de Protección y Salud Mental en la Infancia, organizada por la Asociación Pro Infancia Riojana, 27 de octubre de 2023

 


Jornada de Protección y 
Salud Mental en la Infancia

Intervienen:

Arturo Ezquerro

Rafael Benito

Carmen Casas

Cristina Cortés

Eduardo Fonseca

Jose Luis Gonzalo 

y más...

Logroño, 27 de octubre de 2023

Salón de Actos del Hospital San Pedro

Inscripciones:



lunes, 4 de septiembre de 2023

La Revista de Neuroeducación publica un número dedicado a la neurociencia, el trauma, la familia y la escuela elaborado por miembros de la Red apega de profesionales


Recientemente, hemos publicado una serie de artículos en la Revista de Neuroeducación, los cuales comparto en el blog porque creo que os pueden ser de utilidad. 

Un aspecto bien interesante y novedoso que esta revista ofrece es una versión de cada uno de los artículos que publica escrita adaptada en su lenguaje para los más jóvenes. Se llama NEUROMAD. 




En este número hemos participado los siguientes miembros de la RED APEGA de profesionales:


Rafael Benito Moraga

Dolores Rodríguez Domínguez

Conchi Martínez Vázquez

Beatriz Remiro

José Luis Gonzalo


Editorial de la Revista

Es un placer presentar este número especial del Journal of Neuroeducation abriendo su cuarto volumen. Sabemos de la importancia del apego seguro y de los vínculos a lo largo de toda la vida, muy especialmente en la primera infancia. 

A este respecto, este número está dedicado monográficamente a los temas de trauma, apego y resiliencia, así como a sus implicaciones en la familia y en la educación. Queríamos, desde la neuroeducación, acercarnos a estos conceptos clave; por ello, este el motivo por el cual este monográfico nos va a aproximar a ellos y podamos profundizar en su alcance. 

Actualmente, cada vez existe una mayor sensibilidad y reconocimiento de que los acontecimientos que ocurren en la vida de las personas y la calidad de las relaciones juegan un papel clave en el desarrollo humano, y que son fundamentales para el mantenimiento de una óptima salud física y mental, sobre todo en la primera infancia. 

En este número de la revista queremos ahondar en cómo facilitar buenos tratos cuando estos no se dan y producen consecuencias muy negativas para la salud física y mental de los niños. Es un desafío al cual toda la sociedad debe dar respuesta, empezando por el apoyo y la intervención con la familia o los adultos responsables del niño y continuando con la institución escolar, donde las personas menores de edad pasan la mayor parte del tiempo y cuyo potencial reparador es muy alto. Por ello, comienza a hablarse de las escuelas sensibles al trauma, la disciplina positiva, la parentalidad positiva, entre otros. Porque el trabajo conducente a la recuperación de las secuelas que los malos tratos producen en los niños es tarea de todos: si el daño psiconeurológico lo han causado seres humanos, son estos los que tienen el potencial para contrarrestar ese daño mediante el establecimiento de relaciones afectuosas y la creación de contextos psicoeducativos seguros y contenedores. Si todo esto no se produce, podemos llegar a situaciones donde la traumaterapia puede facilitar procesos de cambio, que son el eje principal de este monográfico. 

Los autores de los artículos del monográfico se han formado en un modelo común de evaluación e intervención ante el trauma complejo causado por los malos tratos: el modelo de traumaterapia infantojuvenil sistémica de los autores Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan, nuestros maestros. Este modelo se aplica desde hace veinte años y es comprensivo y adaptado al sufrimiento infantil, refrendado por la experiencia de más de 600 profesionales que lo utilizan diariamente. Es un modelo que no solo se aplica en el ámbito de la psicoterapia, sino que se puede y debe implementar en otros contextos psicosocioeducativos mediante la modalidad ecosistémica. Esta modalidad promueve los recursos personales, sociales y educativos que pueden favorecer que un niño mejore su funcionamiento y aumente su bienestar tras haber sufrido diferentes tipos de trauma, como son el abuso físico, emocional, sexual o la negligencia física o afectiva.

Los artículos están presentados en el orden que proponemos a continuación porque siguen la lógica del modelo de la traumaterapia. 

En primer lugar, y dado que se trata de una revista dedicada a la neuroeducación, Rafael Benito, psiquiatra y traumaterapeuta, expone qué ocurre en el cerebro cuando este sufre malos tratos y cómo el trauma produce alteraciones en el funcionamiento e integración cerebrales. Benito también preconiza que la resiliencia es posible porque el cerebro es plástico a lo largo de toda la vida y sensible a intervenciones que, de ser repetidas y reparadoras, producen cambios epigenéticos. 

Acceso gratuito al artículo: click AQUÍ

En el segundo artículo, Dolores Rodríguez, psicóloga y traumaterapeuta, nos transporta al primer escenario fundamental donde los traumas pueden generarse: la familia, y después, en un segundo escenario, la escuela. Rodríguez se centra en el impacto que pueden tener en las familias y, en especial, en los niños y niñas ciertos eventos que pueden ocurrir en la vida cotidiana. Se aborda el concepto de trauma y las consecuencias de sufrirlo en edades tempranas, y de cómo el con-texto familiar y escolar pueden erigirse como potentes antídotos que favorezcan y colaboren en el alivio de sufrimientos inevitables y prevengan traumas infantiles evitables. 

Acceso gratuito al artículo: click  AQUÍ


Seguidamente, Concepción Martínez, psicóloga y traumaterapeuta, nos presenta el modelo de traumaterapia infanto-juvenil sistémica y su aplicación en el ámbito educativo escolar. Este modelo se muestra aquí como un marco comprensivo que ayuda a los docentes a dar respuesta a los niños que, desde la familia, más allá del tiempo que ocurrieron los malos tratos, entran en la escuela. Los docentes encuentran en este modelo, basado en una lógica neurosecuencial y en cómo el cerebro es afectado por el trauma de los malos tratos, una metodología que les permite adaptar su labor educativa a las necesidades de estos niños. 

Acceso gratuito al artículo: click AQUÍ


En el cuarto artículo, Beatriz Remiro, psicóloga y traumaterapeuta, nos propone una experiencia de aplicación concreta del modelo de traumaterapia infanto-juvenil sistémica en centros de la comunidad de Aragón, donde ella trabaja. En el marco de la orientación educativa en escuelas de educación infantil y primaria se proponen actuaciones para promover la comprensión de las dificultades de convivencia, conducta y aprendizaje; la reflexión sobre las actuaciones que pueden prevenirlas y sobre las que se requieren para intervenir cuando surgen, así como la necesidad de acompañamiento a todos los miembros de la comunidad educativa en estas tareas. En el artículo se muestran experiencias con profesionales de la educación, con familiares y con alumnos y alumnas. 

Acceso gratuito al artículo: click AQUÍ

Finalmente, José Luis Gonzalo, psicólogo clínico y traumaterapeuta, desarrolla una experiencia de implementación de los principales elementos del modelo de traumaterapia en centros escolares de la provincia de Gipuzkoa durante la época de la pandemia por la covid. Esta revista de neuroeducación no puede permanecer ajena a este trauma colectivo que hemos padecido y cuyas secuelas en la salud mental se están poniendo de manifiesto, sobre todo, en época pospandémica. Es un artículo donde, desde la práctica real, se explica cómo se ha trabajado tanto con los profesores como con los alumnos para que los primeros valoren, apoyen, cuiden y orienten, en colaboración con otros profesionales de la salud mental, los problemas psíquicos que los niños han presentado durante –y también después– de la pandemia, que ha desatado un auténtico tsunami de trastornos y alteraciones psicológicas. Todos los artículos, como es requisito de la revista, se basan en la neurobiología del cerebro en interacción con las relaciones y los contextos sociales y educativos, que modelan y nos hacen ser quienes somos.

Acceso gratuito al artículo: click AQUÍ

El blog Buenos tratos abre su 16ª temporada con una gran noticia: ¡ha sido premiado por la Asociación Española de Educación Emocional!

El blog Buenos tratos premiado por la Asociación Española para la Educación Emocional.


¡GRACIAS! - ESKERRIK ASKO!



 

La Asociación Española de Educación Emocional (ASEDEM) tiene a bien conceder al blog Buenos tratos el premio Educación Emocional. ¡Muchas gracias por elegirnos y reconocernos!

 

La educación emocional es “un nuevo paradigma educativo en el que se abandonan los patrones clásicos relacionados con el modelo patriarcal en el que el miedo y el autoritarismo son la fuente básica del desarrollo emocional. Por uno en el que la cooperación, la interdependencia positiva y las actitudes prosociales se plantean como base vertebral de las relaciones individuales y grupales en los diferentes contextos educativos. Para ello, el nuevo enfoque se establece a través de cinco pilares competenciales: espiritual, corporal, emocional, intelectual y relacional, con el objetivo de generar un óptimo desarrollo cognitivo, un autoconcepto sano, una autorregulación equilibrada y relaciones sociales constructivas” (Alma Serra, presidenta de ASEDEM).

 

Es un reconocimiento para todos y todas los y las que, desde el año 2007, hacéis Buenos tratos: los colaboradores, las familias, los profesionales y quien estas líneas escribe. 

 

También me quiero acordar de Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan, porque ellos son los creadores del paradigma de los Buenos tratos y el blog nace como fruto de mi aprendizaje con ellos. No puedo olvidarme de la Red APEGA, pues es el blog de esta red, que aglutina a más de 600 profesionales egresados de su diplomado. 

 

Por eso, en el nombre de todos y todas, recibiré el galardón (estaré online por motivos de agenda, ¡pena!, pero estaré) el próximo día 30 de septiembre de 2023 en Sevilla en el marco de un congreso donde participan grandes profesionales. Aunque no estaré presente físicamente haremos un acto donde el calor humano se hará patente. ¡Será inolvidable! ¡Habrá sorpresas!


Vuestro es este premio. 

¡Gracias! Eskerrik asko! 

Espero que sirva para seguir visibilizando a la infancia y sus derechos.


I Congreso de Educación Emocional

 

Inscribirse en el congreso: CLICK AQUÍ


Si te dedicas a la educación en cualquiera de sus opciones, el I Congreso de Educación Emocional es una oportunidad única de formar parte de aquellos que quieren construir una educación mejor. El Congreso organizado por ASEDEM te ofrece ponencias nuevas creadas específicas para este evento, centradas en las cuestiones fundamentales que nos ayuden a alcanzar una educación transformadora y actualizada.

 

El Congreso cuenta con magníficos ponentes y tallerista: José Antonio Sánchez Medina, Begoña Ibarrola, Rafael Bisquerra, Anna Forés, Ana Peinado, Antonio Sánchez Román, Alma Serra, Carlos Hue, Leticia Garcés, Andrés París.

 

La entrada te da derecho a asistir a las dos jornadas del Congreso, sábado todo el día y domingo por la mañana; tendrás el desayuno de los dos días y la comida del sábado. Puedes presenciar todas las ponencias, participar en los talleres y disfrutar de la primera edición de los Premios ASEDEM de Educación. Y, además, pondremos a vuestra disposición espacios y momentos para que podamos iniciar relaciones y compartir experiencias.


"¿Y si el juego del peekaboo (cucú) pudiera cambiar el mundo?"





Molly, una niña de siete años nos explica en este vídeo (Charla TED) lo siguiente: 

"¿Y si el juego del cucu pudiera cambiar el mundo? Parece imposible, pero les voy a demostrar que es así. 

Cosas poderosas que pueden hacer los adultos y que nos moldean como niños, y como mayores que seremos ¿Y yo como lo sé? Porque mis padres lo hicieron temprano y a menudo en mi vida. Pero sé que no todos los niños tienen tanta suerte. Solo algunos de mis amigos, algunos niños de mi escuela y algunos por todo el mundo. 

Y me gustaría mucho ayudar a cambiar eso.

Gracias a los científicos, ahora sabemos lo importantes que son los primeros cinco años para nuestra salud y desarrollo, sobre todo para nuestros cerebros. Ari (un niño) empezó a aprender mucho antes de nacer, desde dentro de la barriga de su mamá. Cuando Ari nació, era pequeñito y lloraba todo el tiempo. Siempre tenía mucha hambre y hacía mucha caca. Ahora sonríe y se ríe y hace sonidos graciosos. Pero eso son solo los cambios que oímos y vemos. Hay mucho más en su interior. Hablemos del cerebro. A mi edad (siete años) ya tiene casi el 90% de volumen de un cerebro adulto. El cerebro se desarrolla más rápido en los primeros años que en cualquier otro momento de nuestra vida. Puede crear 1 millón de conexiones neuronales cada segundo, pero necesitamos vuestra ayuda. 

Nuestro desarrollo depende de estas cinco cosas principales:

1. CONEXIÓN

Foto: El País



2. HABLAR

Foto: Psicólogo Vigo



3. JUGAR

Foto: ABC



4. UN HOGAR SALUDABLE

Foto: Soler Palau



5. COMUNIDAD

Foto: Pinterest



Todo esto ayuda a nuestros cerebros a alcanzar nuestro máximo potencial. 

Entonces, ¿qué es lo que puede realmente marcar la diferencia?


CONECTAR – HABLAR Y JUGAR CON NOSOTROS

Y aquí está la gran noticia: los juegos de imitación desarrollan la imaginación y la empatía. 

Los juegos de nombrar construyen el vocabulario y la atención.

Y juegos como el peekaboo (cucu) construyen la memoria y la confianza. 

Cada vez que hablas con nosotros, cada vez que juegas con nosotros y nos reímos, no solo construyes y fortaleces nuestras relaciones y nuestra salud mental, sino que además nos enseñas algunas de las habilidades más importantes para la vida, desde hacer amigos hasta hacer un examen, conseguir un trabajo y algún día incluso formar una familia. Son interacciones lo suficientemente tempranas como para que importen... Créanme, a la niña de siete años que está hablando de la ciencia del cerebro. 

Ahora veamos que sucede cuando se quita la conexión: El niño cuando es ignorado por sus padres o cuidadores, nuevamente trata de comunicarse. El niño dice: “¿Por qué te detuviste?”

Yo sé que es importante que los adultos usen sus dispositivos móviles, a veces. Pero los niños están preparados para que establezcamos con ellos conexiones significativas. No recibirlas causa confusión y estrés. 

Cuando hay desconexión, es difícil para un niño sentirse tranquilo, seguro y aprender a confiar en alguien. Y el impacto de por vida que tendría eso... Me hace sentir triste. 

Ari se recuperó del modo tan rápido en el que lo hizo porque la conexión entre él y su padre es fuerte. Los adultos de nuestras vidas les dan a los niños la confianza que necesitamos para probar cosas nuevas, para explorar y ser niños.

Así que, por favor, no olvide recordar que el periodo más importante de nuestra vida son los primeros cinco años, comenzando desde la barriga de mamá. Algo realmente impactante que puedes hacer es ATENDER Y DEVOLVER.

Cada momento juntos es una oportunidad para conectar, hablar y jugar.

Imagínate la diferencia que podríamos hacer si todos en todas partes hicieran esto.

Para nosotros los niños es mucho más que un juego, es nuestro futuro".

lunes, 26 de junio de 2023

Post 1: Conferencia gratuita en vídeo de Rafael Benito, psiquiatra y traumaterapeuta, titulada: "Por una escuela sensible al daño traumático" / Post 2: "La maleta", un relato breve. Buenos tratos cierra sus puertas hasta septiembre 2023.


Despedimos la 15ª temporada de nuestro blog Buenos tratos hasta septiembre de 2023. Me tomo un descanso por vacaciones, porque en el hemisferio norte, como sabéis, junio, julio y agosto son los meses de verano. Tradicionalmente, paramos el blog durante la época estival para regresar con nuevos artículos al comienzo del curso escolar. 

Para clausurar esta temporada, no encuentro mejor invitado que compartiros una conferencia que mi amigo y colega Rafael Benito, psiquiatra, traumaterapeuta y miembro del equipo docente del postgrado de traumaterapia de Barudy y Dantagnan pronunció el pasado mes de abril dentro de las Jornadas de Adopción, Acogimiento y Escuela, tituladas: Construyendo aulas sensibles al trauma, organizadas por la Facultad de Educación de Cuenca. La conferencia de Rafael Benito trata sobre una escuela sensible al daño traumático. 

Creo que es muy importante dar a conocer y difundir entre los profesionales escolares este concepto de escuela sensible al trauma que ya promovimos desde el blog. Los niños/as víctimas de malos tratos, como podemos aprender en esta conferencia pronunciada por Rafael, presentan un daño que va más allá de ser un mero concepto especulativo. Todo lo contrario. Sufren de alteraciones en el funcionamiento cerebral que muchas veces no se contemplan por los profesionales escolares ni los técnicos de educación y que afectan, a veces de manera severa, a su aprendizaje, relaciones, regulación emocional y bienestar personal. 

Rafael Benito, como siempre brillante, utilizando un lenguaje claro y directo, pero a la vez basando su conferencia en las más punteras investigaciones en neurobiología y en su amplia experiencia clínica, expone cómo el trauma en el desarrollo altera la integración cerebral. El mensaje es realista pero esperanzador: las relaciones tempranas, cuando son maltratantes, dañan el cerebro de los niños y niñas; pero, a la vez, las relaciones de buen trato, con paciencia y perseverancia, tienen el potencial de crear resiliencia cerebral. Y para ello jugamos un papel crucial todos los adultos que trabajamos con el niño/a: familias y profesionales, y entre estos, los maestros, orientadores y técnicos de educación.

Gracias, Rafael Benito, una vez más, por compartir generosamente tus conocimientos. Gracias también a la Facultad de Educación por grabar el evento y difundirlo por YouTube. 


Vídeo de la conferencia pronunciada por Rafael Benito



-----------------------------------------------------------------------



Quiero ofreceros también, como regalo de fin de curso, esta breve historia que me inspiró una clase de literatura del taller de la excelente escritora María Alcantarilla. Es una modesta aportación, sigo lejos de escribir bien, pero seguiré trabajando para mejorar cada día. 

Espero que os sirva porque es un modo de hablar del dolor desde otra forma de conocimiento diferente a la ciencia pero no por ello menos válido. Es un complemento ideal a la conferencia ofrecida por Rafael Benito, pues al final ambos nos estamos refiriendo a lo mismo pero desde dos marcos conceptuales distintos.


La maleta

Una breve historia de Jose Luis Gonzalo


Nadie sabía quién había dejado una maleta en mitad del pasillo de aquel colegio, perdido en un monte en el que estudiaba Zuzene. El sonido del timbre trae consigo el griterío y la alegre actividad de los niños que se preparan, con cierta agitación, para salir y sentir al fin la libertad de corretear y jugar.

La fila de niños sale ágilmente de clase mientras la maleta sigue allí. Algunos la miran y reconocen esos colores y el formato de la maleta, pero la ignoran. Otros ni siquiera la ven e incluso la pisan, porque van tan deseosos de alcanzar la salida que resulta invisible a sus ojos, a pesar de que la maleta emite un sordo sonido al ser pisada, como si fuera un lamento. La huella de los zapatos infantiles polvorientos la deja sucia. Ropa, libros, cuentos, dedicatorias, fotos, álbum de vida… recuerdos de vida que yacen en su interior.

Zuzene es la última en salir y ella sí que ve su maleta, esos colores no pasan desapercibidos, el pensamiento viene rápido a su mente: “¡¿Mi maleta aquí!?” Su rostro súbitamente se ahoga en lágrimas al ver el desastre que sus compañeros han causado en su impetuosa salida. De rodillas saca sus pertenencias sin entender nada, va a hacer un movimiento para pedir explicaciones y ayuda a alguien… Pero no ve a nadie, allí no hay nadie. Un pasillo solitario y ahora silencioso “¿Quién trajo su maleta de casa con sus cosas?” Su corazón se estremece una vez más y late a un ritmo amargo que ella ya ha vivido otras veces, de sensaciones de vacío y soledad, tan desastrado como su maleta. 

Foto: blocdejavier


Zuzene, minutos después, está sentada en el banco, con su osito preferido en la mano, un tanto plano por el vapuleo. No recuerda que la directora, aún con el móvil en la oreja y hablando ansiosamente, la llevó a la puerta de entrada de la escuela, en ese banco donde los niños esperan a los padres que se retrasan. Pero la llegada de un coche que ella conoce bien provocará una marea negra en su interior. Mirará la maleta y al coche, y una vez más, sabrá que no habrá mañana para ella, que al mundo poco le importa una maleta más o menos, ni los sentimientos que en su interior un día anidaron la esperanza de la pertenencia.

lunes, 5 de junio de 2023

"Tratar el trauma. 165 técnicas y consejos para avanzar en la recuperación", un excelente libro de técnicas con fundamentación neurobiológica

Portada del libro de Jennifer Sweeton
Ya sabéis que de vez en cuando me gusta compartiros los libros que descubro -o que me proponen otras personas, o que escriben colegas expertos en la materia, a quienes conozco-, porque una de las finalidades de este blog es la de daros a conocer qué libros podéis leer para aprender y estar al día. Muchas personas me pedís bibliografía y os remito al blog, porque en este tenemos muchas reseñas escritas; y también a la derecha de la pantalla podéis leer referencias de muchos libros que me parecen imprescindibles en este ámbito del apego, trauma y desarrollo.

Recientemente he descubierto esta joya: “Tratar el trauma. 165 técnicas y consejos para avanzar en la recuperación” Pensé que era un libro más de orientaciones y técnicas para aplicar con los pacientes. De esos libros que los profesionales buscamos porque pensamos que las técnicas son lo fundamental. Sin embargo, cuando vamos adquiriendo experiencia y carrera profesional, nos damos cuenta de que las técnicas, sin dejar de ser necesarias, no son lo más importante. La conceptualización y comprensión de lo que al paciente le ocurre y los factores pasados y presentes que pudieron originar y que actualmente mantienen, dificultan o amplifican sus problemas, es mucho más relevante. Y aún lo es más el establecimiento de una relación de colaboración, donde la persona se sienta en seguridad, pues es lo que irá entretejiendo el vínculo terapéutico. La capacidad de sintonizar, de empatizar y de que el paciente se sienta validado y apoyado por su terapeuta son claves. Y esto es más crucial que comenzar por aplicar técnicas para aplacar su ansiedad o mejorar el estado de ánimo. Porque el paciente no se dejará hacer (activa o pasivamente) si no siente (neurocepción, de la que hemos hablado muchas veces) que puede dejarse caer en los brazos fuertes, comprensivos y seguros de su terapeuta. Si un paciente se muestra revelador las primeras sesiones y nos confía y comparte su mundo interno, es que se ha sentido en confianza y seguridad. Es un regalo para el terapeuta. 

¿En qué se diferencia este libro y por que lo divulgo, si las técnicas, aún siendo importantes, no las considero fundamentales? Es cierto que el mencionado libro no dedica ninguna línea a subrayar la importancia de la relación terapéutica (creo que lo da por supuesto), pero sí conceptualiza muy bien las técnicas y ofrece un marco comprensivo donde ubicarlas, entenderlas, ordenarlas y saber exactamente para qué deben ser utilizadas. Les da su lugar. Y aquí radica su principal virtud, a mi juicio: las técnicas propuestas para tratar el trauma tienen un fundamento neurobiológico y sabemos en qué zona del cerebro actúan y producen un beneficio. 

Su autora es la doctora Jennifer Sweeton, psicóloga clínica y reconocida experta en el tratamiento de la ansiedad y el trauma, los trastornos específicos de la mujer y las bases neurológicas de la salud mental. Realizó su formación doctoral en la Facultad de Medicina de la Universidad de Standford, la Escuela de Psicología del Pacífico y el Centro Nacional para el Trastorno por Estrés Postraumático.

Dra. Sweeton


Es un libro de técnicas, clasificadas con criterio y sentido, sobre todo dirigidas a personas que sufren de trauma complejo y presentan una gran desregulación emocional. “Es el primero que presenta un enfoque eminentemente neurológico y describe las prácticas y técnicas cuya capacidad para producir cambios específicos en el cerebro ha quedado demostrada”. Como sabemos, el cerebro es el órgano que más sufre en los procesos traumáticos, crónicos y acumulativos, en forma de eventos que sobrepasan la capacidad de aquel para hacerles frente; y/o porque dichos procesos conllevan ser víctima de malos tratos, negligencia y/o abuso sexual, sobre todo a edades tempranas, donde existe una mayor vulnerabilidad. 

“Es una caja de herramientas que pretende ser un puente entre los descubrimientos de la neurociencia y su aplicación práctica, para lo cual ofrece a los profesionales clínicos la información más reciente y relevante sobre las cinco áreas cerebrales que resultan principalmente afectadas por el trauma. Y lo que es más importante, muestra cómo ayudar a sanar eficazmente el cerebro de los clientes traumatizados utilizando técnicas sencillas y fáciles de practicar”.

Estructura del libro

El libro está estructurado de la siguiente manera: una primera parte donde podemos aprender de una manera clara y sencilla los fundamentos cerebrales para sanar el trauma, es decir, "¿qué es lo que sucede realmente en el cerebro cuando alguien sufre un trauma?" Conoceremos las cinco áreas principalmente implicadas en el trauma; están totalmente interconectadas, y recuperarse significa aumentar la interconectividad y crear un cerebro más integrado: 1. Centro del miedo (amígdala); 2. Centro de la interopcepción (ínsula); 3. Centro de la memoria (hipocampo); 4. Centro del pensamiento (corteza prefrontal); 5. Centro de autorregulación (corteza cingulada). La conectividad entre estas áreas cerebrales puede influir positivamente en los síntomas y funcionamiento general del individuo. Nociones importantes a este nivel son:

- Conectividad cortical/subcortical: las conexiones de las áreas cerebrales de autorregulación y pensamiento (corteza prefrontal y corteza cingulada) con el centro cerebral del miedo (amígdala) permiten regular esta y aminorar su actividad, lo cual reduce las reacciones de miedo y las emociones negativas. Es, por así decirlo, como apagar o silenciar el detector de humos cerebral. 

- Conectividad insular: cuando hay una fuerte conexión entre la amígdala y la ínsula en ambas direcciones, se producen reacciones de miedo exageradas. Eso se debe a que la ínsula detecta sensaciones corporales aversivas y se lo comunica a la amígdala (el centro del miedo), que magnifica estas sensaciones. 

Foto: psicología y mente


Una segunda parte donde la autora nos presenta un listado de técnicas clasificadas por sus efectos de intervención a nivel de abajo a arriba, es decir, tratando de aminorar y regular la actividad subcortical (cingulado, amígdala, ínsula…). Son técnicas en las que participan el cuerpo, la respiración y el movimiento. 

La tercera parte describe las técnicas clasificadas ahora de arriba abajo, es decir, tratando de potenciar la actividad reflexiva del cerebro. Pretenden fundamentalmente que la corteza cerebral se interconecte con las áreas subcorticales y mediante técnicas basadas en la meditación y la reevaluación cognitiva, producir cambios beneficiosos en esas estructuras cerebrales.

El orden en el que los capítulos están escritos tiene su razón de ser y en eso estriba la gran aportación del libro: que las técnicas tengan un sentido y un fundamento neurobiológico y sepamos en todo momento por qué y para qué las elegimos; no obstante, puede abrirse por cualquier página y utilizar de inmediato la herramienta que se propone. 

Cada técnica descrita incluye: una breve lista de los síntomas postraumáticos para los que está indicada, hallazgos destacados de investigaciones relevantes, una descripción de la técnica en sí, y algunos consejos sobre la mejor manera de utilizarla.

Las técnicas para influir positivamente en el cerebro a nivel de abajo arriba se agrupan en:

- Técnicas de conciencia sensorial

- Entrenamiento autógeno

- Técnicas de respiración

- Posturas

- Algunas meditaciones

- Técnicas basadas en el movimiento

Las técnicas para influir positivamente en el cerebro a nivel de arriba abajo se agrupan en:

- Meditaciones de consciencia expandida

- Meditaciones de concentración

- Técnicas de reestructuración cognitiva

- Técnicas cognitivas que trabajan con los recuerdos

Además, antes de entrar en las hojas de trabajo para trabajar estas técnicas con los pacientes, ofrece una hoja de ruta, con un organigrama muy claro y útil, que nos ayuda a decidir por dónde empezar a tratar a los clientes traumatizados dependiendo de cuáles sean sus capacidades y su grado de conciencia de sí mismos al principio del tratamiento. 

También ofrece conceptos muy necesarios antes de comenzar con las técnicas, para que los pacientes no se desborden a nivel emocional, para que puedan conectar con el sentir y regular la experiencia interna. Son los conceptos de pendulación y dosificación. La pendulación es un tipo de entrenamiento cerebral en el que el profesional provoca en el cliente una ligera activación de la amígdala, mediante un ejercicio de inducción de emociones, y luego le enseña a desactivar esa área cerebral utilizando las técnicas de abajo arriba o de arriba abajo. La dosificación consiste, como podemos imaginar, en la activación lenta y progresiva de la amígdala y de la respuesta de estrés, con el propósito de que el paciente aprenda a reducir y regular esa actividad según sea necesario. 

Finalmente, aprenderemos los conceptos de punto de ebullición y punto de congelación, importantísimos al trabajar con pacientes altamente desregulados por las experiencias traumáticas: el punto de ebullición es el nivel en el que el cliente comienza a sentirse fuera de control y abrumado por la angustia. El punto de congelación es el punto en el que la relajación resulta tan incómoda que se vuelve estresante. Tomarse la temperatura, es decir, que el paciente se autoobserve y valore en una escala de 0 a 100 el punto de ebullición y de congelación serán fundamentales, pues la zona entre ambos puntos será la que la autora del libro define como Grados de libertad, donde se puede trabajar sin desbordamiento.

En definitiva, damos la bienvenida a este libro, diferente, que nos aporta excelentes herramientas para tratar a los pacientes cuyo cerebro y cuerpo han sido afectados por el trauma complejo. Gracias a su fundamentación, sabremos qué estamos haciendo y con qué finalidad, pues se apoya en el paradigma neurobiológico, dando orden y sentido a nuestra práctica; y también a nuestros pacientes, que tienen un marco comprensivo científico de sus problemas, lejos de etiquetas y apriorismos caracteriales.

 

viernes, 2 de junio de 2023

Postgrado de traumaterapia sistémica infanto-juvenil de Barudy y Dantagnan, semipresencial. Abierto el plazo de preinscripción promoción 2023-25

 


PREINSCRIPCIÓN AL DIPLOMADO EN TRAUMATERAPIA SISTÉMICA INFANTO-JUVENIL SEMIPRESENCIAL 

Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan, directores del
Postgrado

PRE-INSCRIPCIÓN (PRIMER Y SEGUNDO AÑO):


Se abre el plazo de pre-inscripción del 
DIPLOMADO DE POSTGRADO EN TRAUMATERAPIA SISTÉMICA INFANTO-JUVENIL (TSI) 


16ª Promoción Apega 16 Barcelona 2023-2025

10ª Promoción Apega 10 Donostia 2023-2025

5ª Promoción Apega 5 Madrid 2023-2025

Descargarse la información: AQUÍ 

Hoja de inscripción: AQUÍ

Si estáis interesados/as, tenéis que mandarnos la ficha de inscripción cumplimentada, un currículo, una foto formato carnet, una carta de motivación y trabajo personal al correo ifiv2000@gmail.com

Una vez recibidas todas las inscripciones, pasaremos a la fase de selección y nos pondremos en contacto CON LOS/AS SELECCIONADOS/AS vía correo electrónico. Dicha comunicación no implica la celebración del curso. Se iniciará el curso siempre que se cubra el mínimo de plazas ofertadas.


Si lo necesitas, estamos encantadas de atenderte:

Eulalia Mas
T. 932385760 / 618807565 

Foto: página web de IFIV