lunes, 24 de noviembre de 2025

"La historia de mi vida. Memorias de una galga terapeuta", un cuento de Marcela Lockett, psicóloga




La historia de mi vida
Memorias de una galga terapeuta

Autora: Marcela Lockett
Ilustradora: María Cristina Espinoza






Marcela Lockett.
Nací en Buenos Aires, Argentina, y migré a España hace veinte años. Soy trabajadora social y psicóloga general sanitaria. Siempre he estado interesada en el trabajo con comunidades, grupos y a nivel individual en problemáticas sociales y como afectan en la salud mental.

El amor a la naturaleza y los animales en particular es uno de los legados que me han dejado mis padres del que estaré siempre agradecida. El haber tenido mascotas a lo largo de la vida, me ha enseñado a cuidar a otro y recibir amor incondicional de aquellos que me han acompañado. 

En España he trabajado con víctimas de violencia de género en diferentes recursos de la red de violencia del ayuntamiento de Madrid. Actualmente me desempeño en la práctica privada con niños, adolescentes y adultos. Soy Clínica EMDR de adultos e infantojuvenil, y la técnica de “Integración del Ciclo Vital”, me ha enseñado sobre la importancia de una narrativa coherente de nuestra historia para conseguir un yo fortalecido e integrado.

Los animales como recurso terapéutico son mi área de interés actual, trabajando con mis perras con niños en sesiones de terapia asistida. Continúo explorando la terapia asistida con caballos trabajando con una manada a pie a tierra, realizando talleres con mi compañera de Fueradeserie con mujeres y empoderamiento. 

Este es mi primer cuento infantil al que comparto con mucha ilusión, esperando que pueda ver la luz la segunda historia de Indi. También poder seguir dando voz a otros animales, enseñándonos sobre nosotr@s mismos y de cómo nos vinculamos los humanos con la naturaleza. Espero poder cumplir este sueño.


Marcela Lockett nos habla de su cuento y su trabajo como psicóloga



Lo primero de todo, gracias por compartir el libro “La historia de mi vida. Memorias de una galga terapeuta”. 

Este blog no había hablado nunca sobre el maltrato animal. Me alegra que tu cuento sea el estímulo que necesitaba para al fin concienciar desde aquí sobre ello. Gracias por favorecerlo. En cuanto tuve noticia de tu cuento y tu gran labor, no dudé ni un momento en invitarte a este espacio, Buenos tratos, para conversar un rato contigo. Muchas gracias por dedicarnos tu tiempo desinteresadamente. Además de sensibilizarnos por los derechos de los animales -en este caso, por los de los galgos, una raza muy maltratada y abandonada- nos enseñas cómo pueden darnos todo su amor y apoyo para convertirse en figuras de apego de los niños. Con su historia dolor y resiliencia, puede inspirar a las personas menores de edad a trabajar la suya propia. 

Os dejo con la entrevista a Marcela Lockett. 

PREGUNTA: ¿Cómo surge la idea de escribirlo? 

RESPUESTA: Este proyecto surge en primer lugar, desde la intención de contribuir a nivel social, en la sensibilización de los derechos de los perros de caza. Estos viven una situación de malos tratos, y no sólo en España. Galgos, podencos y otras razas se los utiliza como objetos y se los descarta de manera cruel cuando ya no cumplen la función que los cazadores le tienen asignada. La ley de bienestar animal, avance en la protección de los animales, sancionada en el 2023 (Ley 7/2023), los dejó totalmente desprotegidos.

Indi comparte, desde sus cinco meses, su vida conmigo. Es una excepción a la mayoría de los galgos que son maltratados como perros de caza. Me acompaña en sesiones de terapia asistida trabajando con niños. Cuando junto a Tarta, su compañera, entra al despacho, cambia el clima de las sesiones volviéndolas calmadas y sacando sonrisas, muchas veces, entre las lágrimas de las personas que comparten su sufrimiento conmigo. 

El cuento editado y publicado surge de una maqueta casera, que realice para trabajar en las sesiones de terapia, con fotos de Indi, y contando ella en primera persona su historia vital. Con la visita de Juliana, una amiga argentina, escritora y creadora de la editorial Página Blanca, me motivó a que trascendiera las paredes del despacho. Fue a partir de una sesión con un paciente, tiempo después, donde la intervención de la perra nos ayudo a poner en palabras su dificultad de mirar a los ojos en la interacción con otros, y cómo a los perros les sucede lo mismos cuando no hay confianza, o cuando se acercan a otros perros que no conocen. La sesión fue tan rica en cuanto a lo que sucedía, más que lo que se decía, porque a Indi si podía mirarla a los ojos y ella interactuar con él. Ese día tome conciencia de su valor y me llevo a darle forma al cuento, ya pensando en la publicación. 

P: Creo que es el primer cuento que pone de relieve la importancia de los vínculos afectivos con una perra como protagonista… 

R: Hay muchos cuentos que tienen a animales por protagonistas que transmiten valores y llevan a la identificación con el personaje, lo que me parece novedoso es que ella lo cuenta en primera persona, desde sus vivencias, desde el “aquí y ahora” como viven los animales, y desde su mirada dulce y tierna, sin maldad, sin juzgar a nadie, sólo con ganas de interactuar y desplegar su superpoder. Ella se siente y se cree terapeuta del corazón. Por otro lado, que es una historia real, Indi existe, y si pudiese escribir o hablar nuestro lenguaje, me gusta pensar que plasmaría vivencias y emociones similares a las que están en el cuento.

P: La historia de la galga que vive muchas experiencias de vida, algunas adversas, pone de relieve que gracias a los vínculos afectivos podemos confiar y encontrar la seguridad que necesitamos para afrontarlos…

R: En el cuento Indi nos cuenta su historia de vida, así como la de otras compañeras que se ha ido encontrando en el camino. El cuento a nivel psicológico aporta el desarrollo del concepto de crecer, la aceptación del paso del tiempo, las pérdidas. Las emociones que van variando como la alegría, la tristeza y el miedo, son compartidas con otros mamíferos como son los perros y para que las mismas sean reguladas y calmadas, para que no nos desborden, necesitamos de los otros con los que nos relacionamos, nuestros cuidadores primarios.

El concepto de “seguridad en los vínculos” posee un lugar central, ya que es necesaria para crecer sanamente. Como extremo opuesto tenemos los estados de activación y alerta, así como la desconfianza en los vínculos, frutos de experiencias traumáticas vividas tanto en este caso por perros, como por los niños.

En este sentido, la visión de la protagonista y sus compañeros es resiliente, es decir, que es posible a pesar de haber vivido esas experiencias, la recuperación cuando los vínculos sostienen y se tornan seguros.

P: Una galga con la que se pueden identificar los niños/as, tan tierna y cariñosa, que nos cuenta su historia. ¿Puede ser una figura que anime a los niños/as y a las familias a reconocer lo positivo que es narrar, si se está en sintonía y conexión con quienes queremos? 

R: El corazón del cuento trata acerca de la importancia del vínculo de apego seguro, que establecemos los adultos con nuestros hijos e hijas. Un apego seguro es aquel en el que el adulto brinda seguridad y protección, necesarias para crecer sanamente.

Es desde nuestro ser mamífero como los adultos de la misma especie, cuidamos a nuestras crías brindándoles seguridad, ante su vulnerabilidad, al estar creciendo. Gracias a ese acompañamiento, como le sucede a Indi, al echar la vista atrás en la adultez, sentimos agradecimiento y valoramos los aprendizajes de las experiencias vividas. La vida nos expone a situaciones dolorosas, de pérdida y cambios, que nos hace sentir emociones como la tristeza, el enfado o el miedo. Los terapeutas sabemos que más allá de lo que hemos vivido, si ha sido doloroso, la importancia está dada en cómo lo hemos atravesado y si esas emociones sentidas han sido acompañadas, reconocidas, si hemos conseguido consuelo, si nos han calmado, regulado fisiológicamente y protegido. Si nos han hecho sentir valiosos, dignos de amor, si hemos sido vistos por esos adultos de los que dependemos.

La guía emocional adjunta al libro anima a los adultos que acompañen la lectura a narrar la historia del niño que tiene en sus manos el libro, poniendo en palabras las pérdidas que pueda haber tenido, las emociones que le producen los cambios o el mero hecho de crecer y tener que enfrentarse a situaciones nuevas. Que pueda encontrar en esos aprendizajes sus superpoderes, así como Indi encontró el suyo, y que sean festejados y reconocidos por todos. 

Vídeo donde podemos ver el cuento por dentro

P: Un prólogo escrito por Sandra Baita...

R: Sandra Baita, además de compatriota, es una referente para muchos profesionales en los que me incluyo, a nivel del trabajo con los niñ@s y sus familias, en situaciones de violencia, abandono y negligencia. Su libro "Rompecabezas", trae una mirada especifica en la clínica con niños desde la perspectiva del trauma y la disociación. Ha sido un honor para mí que accediera a hacer el prólogo del cuento con tanta dulzura y respeto hacia mí como autora y hacia Indi, como autora y protagonista.

P: Al final hay unas recomendaciones para las familias sobre la trascendencia de los vínculos afectivos y sobre cómo narrar y las precauciones que debemos tener al proponerlo a los niños/as…

R: Como expresaba, hay un deseo de que el libro pueda ser leído en conjunto con un adulto, que sea un encuentro, que ayude a conectar. En la guía emocional habla de ello y del porqué. Apela a realizar el ejercicio de la línea de vida del niño, acompañado, sostenido por otro. La técnica de Integración del Ciclo Vital, y el desarrollarla en terapia con los pacientes, me ha enseñado que muchas veces, según como haya sido nuestras vivencias, armar una línea de recuerdos puede ser muy movilizante, de ahí la aclaración de que el adulto, acompañe y esté atento y en caso de reacciones significativas tanto del niño como propias, tome conciencia de la necesidad de buscar ayuda. 

Lo expreso de la siguiente manera: “Si descubres que el niño o niña al hacer este ejercicio, las emociones le desbordan, o por lo contrario, se cierra en banda y evita conectar en la narración, te aconsejo que consultes a un profesional de la psicología. También si sientes que como figura de apego te cuesta estar presente, calmar o te moviliza a ti algo de tu propia historia. No nacemos sabiendo ser padres, y nuestra propia historia infantil está en escena a la hora de criar a nuestros hijos”

P: Las ilustraciones son preciosas preciosas…

Este cuento infantil, además del mensaje escrito y los beneficios señalados, aspiraba a ser acompañado por ilustraciones que desde lo visual transmitan fuerza a la narración y hagan desarrollar la imaginación de los lectores. La idea es que sea un objeto artístico, estético y conceptual, ya que los niños merecen disfrutar del arte y desarrollar su creatividad desde pequeños.

Siempre que escojo un cuento infantil para la biblioteca del despacho, no lo hago sólo por el mensaje sino por las ilustraciones, siendo mis referentes Benjamin Lacombe con libros como “La niña silencio”, “Bambi”, o “Madres” y de Rebeca Dautremer, “Las ricas horas de Jacominus”. Esta vez no pudo ser, que ilustrasen mi cuento, pero María Cristina Espinoza Lastra, ilustradora chilena, logro captar con sus acuarelas la esencia del cuento, la ternura de los galgos, y de los vínculos que establecen.

P: ¿Puedes contarnos cómo trabajas con una perra galga terapeuta en consulta?

R: Investigaciones avalan cómo el contacto con los animales son una fuente de bienestar y como mediadores, junto al terapeuta, en las sesiones de “Terapia asistida con animales”, contribuyen a que los individuos mejoren su estado de ánimo, puedan regularse emocionalmente y generen oxitocina en su cuerpo, tendiendo al bienestar emocional. Con Indi, son sesiones puntuales dentro del proceso terapéutico, planificadas a modo de taller, en las que siempre se estimula el vínculo, con el cepillado y el contacto; hacemos algún juego de inteligencia, o sensorial. Luego por medio del juego, con tarjetas, el dibujo, la narrativa, trabajamos, por ejemplo, cómo las emociones se expresan en el cuerpo en forma de sensaciones, el paralelo de cómo lo expresan los perros con las señales de calma y stress. Pero lo más importante es que son cuestiones que se dan de manera espontánea, como que un niño hiperactivado se calme respirando al ritmo de su tripita. Cuando comienzan a preguntarte cosas de su historia como si “alguna vez se sintió sola”; o como me sucedió la sesión ultima, que Indi se excitó mucho por el contacto y ayudamos a calmarla, hablándole tranquila, y terminó tumbada, relajada. Ello me llevo a trabajar lo que le pasa a nuestro cuerpo cuando se excita, o se enfada, y cómo podemos calmarlo, con una niña que tiene mucha rabia y la descarga con su madre. La primera vez que llevé a Indi a consulta fue con un niño que estaba cerrado en banda, quería todo el tiempo irse del despacho y fue con ella que pudimos comenzar a conectarnos nosotros y generar la alianza terapéutica.

P: Algo más que quieras añadir...

R: Me parece importante, en el mundo que vivimos injusto, dode la violencia esta cada vez mas naturalizada, generar el aprendizaje de la empatía, aprendiendo a comprender a otros seres, poniéndonos en el lugar del otro. Autores afirman que un niño educado en el respeto y sensibilidad hacia los animales crecerá y vivirá en armonía con todo su entorno. 

Si pensamos en ellos como futuros ciudadanos serán los encargados de luchar por un mundo más justo y evitar que continúe el declive y la destrucción de la naturaleza, que los humanos hemos generado.

P: Dinos donde lo podemos adquirir. 

Podéis encontrar el libro en:



Instagram: @lopecitomarcela

 


No hay comentarios: