lunes, 17 de noviembre de 2025

Los buenos tratos como filosofía de centro, por Beatriz Remiro, psicóloga y traumaterapeuta sistémica


Los buenos tratos como filosofía de centro

Autora: Beatriz Remiro


Beatriz Remiro Herrero. Psicóloga. Especialista en Neuropsicopedagogía y Diplomada en Traumaterapia Sistémica. Orientadora escolar en centros públicos de Zaragoza durante 25 años (colegios rurales, urbanos, de infantil y primaria, educación especial y educación secundaria).

Actualmente trabaja en el Instituto de Educación Secundaria Ramón y Cajal, que está el centro de Zaragoza, bordeando el casco antiguo.

Presentación

Tan solo unas palabras para agradecer a Beatriz Remiro, psicóloga y traumaterapeuta sistémica, por compartir con nosotros su dilatada trayectoria profesional ligada al mundo de la educación en el ámbito escolar. Ella lleva unos cuantos años dedicada a hacer de las escuelas ámbitos de aprendizaje y convivenciales sensibles al trauma y concebidos en torno al paradigma de los Buenos tratos de Barudy y Dantagnan. Miembro de la Red apega de profesionales, en este artículo nos expone cómo traslada a la práctica que un instituto  y su programa educativo giren en base a dicho paradigma. Un ejemplo de buenas prácticas en Zaragoza (España), que queremos se extienda y cale en otros institutos y colegios. La mirada transformadora de las escuelas que son sensibles con los que sufren. Muchas gracias Beatriz Remiro, muchas gracias a todos y a todas los/as profesionales, familias y alumnos/as del Instituto de Educación Secundaria Ramón y Cajal.

Instituto de Educación Secundaria Ramón y Cajal de Zaragoza


Es un instituto pequeño (420 alumnos), pero con gran diversidad. Hay alumnado de Educación Secundaria Obligatoria entre 12 y 16 años; de Bachillerato entre 16 y 18; y también alumnado con discapacidad intelectual que estudia Programas de Cualificación Inicial sobre jardinería y huerta, fabricación y montaje o lavandería y arreglos textiles de entre 16 y 21 años.

También hay una gran diversidad respecto a la procedencia del alumnado, actualmente tenemos matriculado alumnado de 30 nacionalidades diferentes.

Lo que quiero contar es que se trata de un Sistema Informado por Trauma. El concepto lo aprendí de la doctora Icíar García Varona en una maravillosa ponencia que, conforme escuchaba, ordenó las prácticas educativas con las que convivo en el Instituto desde hace tres años. Lo afirmo porque asumimos los objetivos de los Sistemas Informados por Trauma: reparar en la frecuencia y la intensidad del trauma, reconocer sus signos, responder ante ellos y resistir a la retraumatización

Para situarlo un poco más, diré que el Instituto recibió el Premio Princesa de Girona a la Escuela del año 2021. El proyecto educativo del equipo directivo se fundamenta en que la educación puede y debe ser motor de progreso, vehículo de consolidación de los valores democráticos, instrumento de justicia social, crisol del pensamiento crítico y del debate respetuoso. Ha de adaptarse a las necesidades de cada generación de estudiantes, y debe proporcionarles mediante la excelencia pedagógica preparación científica, autonomía personal y bienestar emocional, sean cuales sean sus circunstancias familiares y sociales.

Yo llevo trabajando como orientadora en diferentes recursos educativos del Gobierno de Aragón desde el año 2002, mucho tiempo, en el que he realizado entre otras la formación de Traumaterapia en el Diplomado dirigido por Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan, concretamente el curso coordinado por José Luis Gonzalo en Bilbao entre 2013 y 2015; y he intentado constantemente llevar estos aprendizajes a la práctica educativa. 

Llegar a este instituto en el 2023 fue un match, y un premio: encontrar personas sabias y humanas que se implican para formar una comunidad educativa donde se puede enseñar y aprender, y convivir, con bastante alegría.

Podemos decir que el Instituto está ubicado en un ENTORNO COMUNITARIO ADVERSO, según el concepto The Pair of ACEs, de Ellis y Dietz (2017)


Para tener una representación clara de la realidad de nuestros estudiantes hemos hecho varios estudios y encuestas, algunos en colaboración con la universidad de Zaragoza y algunas entidades externas, y otros por nuestra cuenta, en los que se constatan porcentajes de distrés psicológico muy alto:

© 2025  Joel Juarros Basterretxea y Héctor Morillo Sarto. Todos los derechos reservados


EL BUEN TRATO, LOS BUENOS TRATOS, LA AMABILIDAD, EL AMOR POR LA CULTURA Y EL COMPROMISO SOCIAL impregnan de forma muy significativa el hacer de las personas que convivimos durante 6 horas, 5 días a la semana, buena parte del año. 

Nuestros queridos Jorge y Maryorie han escrito mucho sobre los Buenos tratos, y José Luis los honra con este blog, así que no voy a referirme teóricamente a ellos. Rescato mi título favorito “La fiesta mágica y realista de la resiliencia infantil”, sólo para identificarnos sobre todo con la palabra REALISTA, pues todas estas acciones permiten la magia:

El primer día de curso, el día anterior al inicio de las clases, el equipo directivo, junto con parte del departamento de orientación convoca al alumnado por niveles educativos (1º, 2º,…) y les recibe, les da la bienvenida, les comunica que aquí queremos enseñarles, pero sobre todo que les vamos a cuidar, que es un espacio seguro.

El primer día de clase, las dos primeras horas de todas las clases de primero (de la ESO, de Bachillerato y de PCI) se dedican a reflexionar, a partir de videos y dinámicas sobre la convivencia en el instituto (normas, diversidad, cuidados, reacción al bullying,…)

En las horas de tutorías de cada grupo se trabajan las normas para que sean claras, anticipadas y justas.

Una tarde del primer mes, los mismos representantes del equipo directivo y el departamento de orientación, con los tutores de cada clase, recibimos a los padres por niveles con el mismo mensaje de acogida y participación.

TODOS LOS DÍAS, a las 8.05h cuando los chicos y las chicas entran al Instituto, el Director y algún otro representante del equipo les reciben con una sonrisa y un mensaje de buenos días, saludando a muchos por su nombre.

Cuando un alumno o alumna tiene un conflicto, malestar emocional o inquietud, y se dirige a cualquier miembro del equipo directivo o del departamento de orientación, o a algún profesor/a, conserje, secretarias… SIEMPRE ES ESCUCHADO, en ese momento o convocándole para otro más oportuno si puede esperar. 

La misma disponibilidad existe para el trato al profesorado y a las familias, en lo que se puede llamar la práctica de las puertas abiertas, ya que las puertas de los despachos están -casi siempre- abiertas.

Además de esto, existen estructuras organizadas y sistematizadas para responder a las necesidades que conlleva el cuidado y la convivencia:

EL EQUIPO DE CONVIVENCIA está formado por el COORDINADOR DE BIENESTAR y personal voluntario del centro (incluido el representante de la Zona Joven que se encarga de la educación no formal y de organizar actividades de tiempo libre por las tardes). Nos reunimos semanalmente para analizar posibles dificultades de conducta y proponer actividades que la mejoren. 

Se llevan las conclusiones de los OBSERVATORIOS DE CONVIVENCIA, formados por los Alumnos Ayudantes de cada clase, que se juntan mensualmente por niveles educativos con una representante del Equipo de convivencia.

Se coordinan las mediaciones, que se realizan casi semanalmente, pues se ha convertido en el modo de referencia para la resolución de conflictos en el centro. 

El ALUMNADO AYUDANTE se elige en 1º de la ESO y de PCI y se mantiene mientras los chicos/as están en el centro. Para ello se realizan Tutorías de motivación en 1º ESO+PCI para la elección en cada clase. Una formación a todos juntos en la que se conocen y reflexionan mediante dinámicas de juego, y comen juntos. A final de curso se hace una Jornada de convivencia externa con otros Alumnos Ayudantes de otros IES.

El PROGRAMA DE MEDIACIÓN comienza con una jornada de formación de alumnado mediador, para renovar el Equipo de mediación. El coordinador de bienestar realiza la premediación y los alumnos mayores formados ayudan a sus compañeros a resolver los conflictos que van surgiendo entre ellos. La cotidianeidad con la que se recurre a esta forma de resolver hace que se haya normalizado entre el alumnado, incluso ha comenzado a utilizarse en algún caso alumno-profesor.

Para complementar la mediación en el Equipo de Convivencia nos hemos formado en Círculos Restaurativos, y vamos a comenzar a utilizarlos para la resolución de conflictos grupales, en aulas.

Las TUTORÍAS AFECTIVAS, o TUTORÍAS INDIVIDUALIZADAS también son una práctica con gran participación por parte del profesorado. Se suelen formar unas 30 parejas profesorado-alumnado. 

Se realiza una pequeña formación del profesorado (claustro) en la que se insiste en el objetivo prioritario y casi único de crear vínculo. Hablamos de tipos de apego y necesidades que se derivan de la vivencia de Situaciones Adversas en la Infancia. 

El alumnado se propone por parte de los tutores o como resultado de encuestas de tipo emocional que se realizan en las sesiones de tutoría en cada grupo. 

El profesorado puede ofrecerse cumplimentando una encuesta que se comparte con todo el claustro y en Orientación nos ocupamos de formar las parejas y realizar el seguimiento. 

Cada curso se organiza con la coordinación del alumnado de bachillerato y colaboración de todo el centro y sus familias una FERIA INTERCULTURAL, en el que se montan stands por países o zonas para compartir la cultura: situación geográfica, ropa, comida, bailes, leyendas,…

En el DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN nos encargamos del Plan de acogida del alumnado y familia, y del Plan de acogida al profesorado. Hay así mismo total disponibilidad para atender en cualquier momento que sea necesario al alumnado, al profesorado y a las familias.

Realizamos reuniones semanales con tutores por niveles, en las que tratamos sobre el contenido de las sesiones de tutoría de las que se encargan, y de las dificultades que se perciben en el alumnado (académicas, emocionales, familiares, …)

Otra de nuestras funciones es el análisis de necesidades socioemocionales para la preparación de programas preventivos, así como de la aplicación de protocolos sobre maltrato infantil, ideación suicida, situaciones de acoso escolar, pertenencia a grupos juveniles violentos, violencia de género y sexual,…

Las colaboraciones externas son muy numerosas. Formamos parte de una red de formación e información con todas las entidades que intervienen con menores en el Casco Histórico y que se reúne de forma mensual. Nos coordinamos con entidades externas que trabajan en el barrio o con los chicos y chicas, como servicios sociales, servicios de salud, atención psicológica, refuerzo escolar, educadores de calle, …. 

Preparamos actividades con familias como World Cafés, charlas y encuentros para fomentar la participación y su implicación en el centro, que muchas veces se pierde tras la etapa de Primaria. 

Diversas entidades nos ayudan a organizar talleres con alumnado que presenta determinadas necesidades, como el duelo migratorio, la expresión emocional o la dificultad para gestionar el estrés.

Y participamos en la FORMACIÓN PROFESORADO: se ha creado un grupo formativo en el que se ha trabajado hasta ahora sobre conceptos relacionados con el trauma, el apego, resiliencia, regulación emocional, comunicación y autocuidado. Se realizan talleres por parte de la orientadora y lecturas dialógicas de libros, como el de Louis Cozolino La enseñanza basada en el apego, o Profesionales portadores de Oxitocina, de Íñigo Martínez de Mandojana. Gracias a estas reflexiones conjuntas se incorporan conceptos tan importantes como las 4 'S' de Siegel (pilares para fomentar un apego seguro en los niños: Seguro (Safe), Visto (Seen), Sosegado (Soothed) y Seguro (Secure); la comunicación no violenta de Rossemberg, o las implicaciones en el desarrollo cognitivo y conductual de la vivencia de situaciones adversas en la infancia. Quiero citar en este aspecto el libro "Cerebros moldeando otros cerebros", Rafael Benito. Este curso estamos aprendiendo técnicas de comunicación y de mindfulnes.

Tenemos algunas NUEVAS IDEAS que nos gustaría poner en marcha:

Un Proyecto de Aprendizaje-Servicio para un grupo de alumnos de 1º ESO con dificultades de conducta graves. Un profesor de Pedagogía Terapéutica dedica un tiempo semanalmente con este grupo de alumnos/as y les propone realizar una CAJA DE ARENA en colaboración con el Programa de Cualificación Inicial de Fabricación y Montaje. Se ha realizado una pequeña psicoeducación sobre las Pautas para trabajar la conciencia social en el niño (Rygaard, 2008) que propone José Luis Gonzalo en su "Guía para el apoyo educativo para niños con trastornos de apego".

Un grupo de apoyo entre profesores con el título Resolución interactiva de conflictos en el aula. Análisis, reflexión y cuidado colectivo. Se plantean reuniones mensuales por la tarde para compartir un rato de distensión (comida), plantear dificultades y resolverlas de forma dialógica en el grupo.

Además de comprender tanto a las personas como a sus escenarios, y tener un plan para poder enseñar (y aprender), necesitamos cuidarnos, como personas y como grupo, para poder cuidar a los chicos y las chicas, en lo que a veces llamamos, con un toque de humor, “nuestro hospital educativo”.

"Lo que el maestro es, es más importante que lo que enseña" – Karl A. Menninger

No hay comentarios:

Publicar un comentario