lunes, 13 de octubre de 2025

"La historia de un bebé. Hablando de adopción con los niños", por Mónica Castañeda Urrutia, psicóloga

 

 

Este libro comparte la historia de una niña que nació de una pareja que no tuvo recursos emocionales ni económicos para criarla. Presenta una narrativa a los pequeños sobre lo que a la niña le sucedió antes de su adopción. Es un recurso que ayuda los niños que fueron adoptados a organizar pensamientos y sentimientos, y con esto dar coherencia a su propia experiencia al haber sido adoptados.



Hoy os presentamos el relato "La Historia de un bebé. Hablando de adopción con los niños". Una herramienta que puede ser de gran ayuda para todas las familias adoptivas que tienen que comunicarse con su hijo/a adoptivo/a y compartir con él/ella una narrativa sobre sus orígenes e historia. Muchas familias no saben cómo manejarse con este sensible y delicado tema, ni tampoco saben cómo empezar. Aunque es cierto que de la adopción, como dice Giménez-Alvira, hay que hablar desde el principio y no hacer de ella un tema tabú. Para este fin, es necesario saber hilar un relato y encontrar las palabras. Muchos padres y madres tienen miedo porque tienen miedo de herir a sus hijos y no saben qué decir, ni mucho menos encontrar un lenguaje apropiado a la edad de su niño/a.

Mónica Castañeda, psicóloga y persona adoptada, ha cubierto esta necesidad. Ha publicado el cuento "La Historia de un bebé" en el que presenta el relato que bien le podrían contar unos padres/madres a su hijo/a adoptivo/a. No utiliza terceros elementos sino que es para esos niños/as que necesitan aproximarse con delicadeza a lo real, pues se habla, de manera honesta y clara, directamente del bebé y de la familia, es decir, para niños a partir de 6/7 años (edad madurativa). 

Este relato está escrito por una psicóloga experta en el tema, y que nunca andamos sobrados de materiales de calidad.

Os dejo con un vídeo breve en el que Mónica Castañeda nos cuenta lo más importante de esta historia y con una entrevista que ha tenido a bien conceder a nuestro blog Buenos tratos. ¡Enhorabuena por tu trabajo, Mónica, y gracias por atender nuestra llamada!


Mónica Castañeda Urrutia ha tenido
la amabilidad de presentarnos su relato "La historia de un bebé" en vídeo

José Luis (JL): Lo primero, darte la enhorabuena por la publicación de este cuento o mejor, relato.  ¿Qué te motivó el escribir “La historia de un bebé?

Mónica (M): Tuve dos motivaciones, la primera es mi historia como hija por adopción, pues mis padres biológicos me entregaron a mis papás al nacer, ellos nunca pudieron hablar conmigo de cómo fue que llegamos a ser familia, crecí sin tener un relato cierto de mi historia de vida. La segunda motivación fue mi experiencia acompañando familias en sus procesos emocionales pre y post adopción.

JL: Las familias adoptivas están necesitadas de este tipo de materiales, porque uno de los temas más importantes es compartir con el hijo su historia de vida: cuándo es adoptado, por qué, dónde nació, qué ocurrió… se les hace muy difícil qué decirles y cómo decírselo. Este libro puede ser de gran ayuda porque pone en palabras los temas más importantes y lo hace con gran sensibilidad, ¿es así?

M: Si, José Luis, efectivamente, compartir con el hijo su historia de origen es una de las tareas más especiales y trascendentes de la crianza por adopción.

En muchas ocasiones, mamás y papás pueden pensar que lo mejor es no compartir con sus hijos lo que vivieron antes de la adopción, creyendo que así evitarán confusión o dolor, sin embargo, es importante recordar que los niños ya lo saben, lo vivieron, está en su memoria, y aunque no tengan palabras para expresarlo, sienten que hay algo que no se les dice. Intuyen que hay una parte de su historia que permanece en silencio.

Dar voz a esa historia desde el amor, la verdad y el respeto, abre la posibilidad de que ese dolor sea acompañado, validado y transformado.

JL: Pienso que este relato puede ser la oportunidad para que los padres puedan establecer un diálogo con su hijo, y para que se propicien comunicaciones sintonizadas con lo que este puede sentir…

M: Así es, en mi experiencia, este material ha podido generar reflexiones en las que surgen preguntas que no habían encontrado el momento de ser expresadas, permite hablar de las dudas y de las emociones que se logran poco a poco identificar.

JL: A veces hay miedo en los padres y familias a abordar este tema, a hacerle daño al niño con recuerdos dolorosos. ¿Aún pesa la idea de qué es mejor hacer tabula rasa del pasado y ceñirse a la vida actual? 

M: Sí, todavía sigue por ahí esa creencia, afortunadamente cada vez menos, pues hoy tenemos mucha información valiosa sobre los beneficios de hablar de una manera clara con los niños la verdad de su historia de vida, solo que es también importante abordar el tema de una manera sensible, informada y amorosa pues muchas veces los diálogos pueden darse con una comunicación que puede confundir más, como es el caso del uso del lenguaje simbólico, por ejemplo: “Naciste de mi corazón”, “Un ángel te trajo a la puerta de mi casa”, “Una estrella te trajo a nuestros brazos”, etc.

JL: Pienso que el relato está contado de una manera sencilla, clara, honesta, con un lenguaje accesible y comprensible, y esto es importante porque la honestidad y la empatía en la transmisión del relato son fundamentales. ¿Cuál es tu punto de vista sobre esto? 

M: Yo también comparto tu punto de vista al respecto; Al hablar con los niños es fundamental darles información clara y adecuada a su nivel de comprensión. Algo muy importante que he recogido en mi experiencia personal es que la manera en que los padres transmiten el relato debe estar marcada por la madurez, la ecuanimidad y la ternura porque el niño es muy sensible y tiende a asumir la emocionalidad de los padres.

JL: La idea y el sentimiento a transmitir es que se puede llegar a formar una familia por diferentes vías. Una de ellas es la adopción. Pero lo importante es tener una familia con la que puedas crear un vínculo amoroso y seguro. ¿Estás de acuerdo?

M: Totalmente, porque el tema de la diversidad familiar es en mi opinión esencial de abordar en las familias por adopción.

JL:Cuéntanos tu experiencia como profesional de la adopción abordando los orígenes.

M:En mi experiencia profesional, acompaño a las familias en varios pasos clave al momento de hablar con sus hijos sobre su historia de origen:

1. Recuperar la información disponible: animar a los padres a buscar todos los elementos posibles de la historia del niño, pues cada dato aporta claridad y sentido.

2. Construir la línea de vida: trabajar junto a los padres en la elaboración de una narrativa visual y cronológica que dé orden y coherencia a la historia de su hijo.

3. Explorar lo emocional en los padres: antes de transmitir la historia, es importante que mamá y papá trabajen sus propias emociones, de manera que el relato llegue al niño desde un lugar de serenidad y contención.

4. Acompañamiento terapéutico al niño: cuando el niño llega a terapia, se retoma lo compartido por los padres, se validan sus emociones y se exploran dudas o sensaciones que aún no comprende.


JL: ¿Puedes compartirnos alguna experiencia que te haga llegado al corazón y que se te haya quedado grabada? 

M: A lo largo de mi experiencia profesional he acompañado a muchas familias en su camino por la adopción. He vivido múltiples momentos significativos, pero lo que más me emociona es ver a los niños cuando conocen su historia de origen y, en ese proceso, se sienten amados, comprendidos y acompañados por sus padres.

Es por esa emoción que yo he sentido en mi práctica profesional que nació este libro.

JL: Las imágenes también cuentan, y el relato está bonitamente ilustrado por Adi Rivera…

M: Agradezco a Adi Rivera, ilustradora mexicana que desde el primer momento entendió lo que yo quería transmitir, la ternura de los personajes, las diferencias físicas que suelen estar presentes en las familias por adopción, ella pacientemente lo fue entendiendo y con sensibilidad lo proyecto. 

JL: Antes de terminar, ¿algo más que quieras añadir? No te olvides de decirnos dónde podemos comprar el librito. 

M: Yo espero con este libro colaborar para que las mamás, papás y profesionales puedan hablar con verdad sobre adopción a la vez que refuerzan emocionalmente a los niños.

El libro está a la venta en la plataforma de Amazon: 



Muchas gracias y muchos éxitos 


No hay comentarios:

Publicar un comentario