viernes, 30 de julio de 2010

Mantenemos y afianzamos el rumbo

Como podéis ver, amables lectores/as, amigos/as, seguidores/as… este blog parece que cambia pero, en realidad, permanece igual.

Han pasado ya casi tres años desde que publiqué la primera entrada del blog. Al principio, como un recién nacido, el cerebro del blog estaba constituido por un sinfín de neuronas dispuestas a conectarse para ir creando las primeras redes y con ello, su esencia.

Nacimos para hablar de psicología y su aplicación a distintos ámbitos así, en genérico. Como un cerebro que aún no ha sido sometido al proceso de poda, si me permitís seguir con la metáfora.

El blog ha ido creciendo y tenemos tres años y la poda cerebral se ha realizado: las redes neuronales que se han constituido generan patrones de activación que portan información sobre el apego, el trauma, el desarrollo y la resiliencia... en mayor medida que otras que, al no estimularse, han desaparecido. El blog como cerebro-mente en desarrollo, siguiendo al admirado Siegel.

Por ello, el autor del blog decide y declara que, a partir de hoy, se dedica a estos temas exclusivamente. Nos centramos en esta área tan apasionante de la psicología. Pero es lo que venía haciendo ya, así que no hay en realidad ningún cambio.

El imán que me atrae a este tema es mi trabajo con los niños/as y adultos víctimas de malos tratos, que pueblan mi consulta; mi formación específica en esta área; la labor de formación que realizo desde hace unos años y sobre todo, los que me seguís –mil gracias a todos/as- que me habéis mostrado muchas veces con vuestra interesantísima participación, estar en sintonía y gustar de estos temas. Muchos de los que tenéis a bien entrar en este blog sois padres adoptivos, profesores, educadores de centros de acogida, pedagogos… que tenéis que trabajar, educar, criar, tratar… a niños y niñas que manifiestan las heridas que los malos tratos dejan en forma de trauma y apegos disfuncionales. Me he sentido gratificado sabiendo, porque así me lo habéis manifestado, que este blog os resulta de ayuda. Espero que lo siga siendo.

Estos dominios nos apasionan tanto porque la investigación descubre y confirma día a día que, parafraseando a la Biblia, “en el principio, era la emoción…” Después, el apego y en consecuencia, el ser que se construye gracias a que la mente de otros suple y crea la nuestra, infantil e inmadura, que aún no puede funcionar sola porque es dependiente de la experiencia. De la experiencia buena, claro. Si no, se daña. ¡Y cómo! Por eso le he cambiado el nombre al blog y le he llamado Buenos tratos. Porque son, como dice el maestro en estos temas, Jorge Barudy, la base de que lleguemos a ser.

La nueva dirección se llamará www.buenostratos.com y estará operativa en tres días. No obstante, al teclear la antigua, el blog se encarga de direccionaros a la nueva.

También he aprovechado para cambiar el diseño, espero que os resulte atractivo.

Sólo me resta deciros que aquí, si seguís gustando de ello, tenemos una cita con el apego, el trauma, el desarrollo, la resiliencia. Yo estoy encantado de citarme con todos vosotros/as.
Me tomo unas vacaciones hasta septiembre, y el blog también descansa. Estoy con todos/as vosotros/as (publicaré un nuevo post) el día 30 de agosto.
Feliz verano a todos/as.

"Una perspectiva diádica de las relaciones afectivas entre el niño y su figura de apego", póster presentado en el Congreso Iberoamericano Psicología

En el Congreso Iberoamericano de Psicología asistí a la presentación de un magnífico póster consistente en una investigación de las relaciones afectivas entre el niño y su figura de apego. Paso a transcribiros el resumen de dicha investigación:

Estudio exploratorio de un nuevo instrumento para evaluar el apego en niños españoles (Entrevista de Apego Infantil): Una perspectiva diádica de las relaciones afectivas entre el niño y su figura de apego.

Autores: Profesores: Sierra García, Purificación. Carrasco, Miguel Ángel. Moya Arroyo, Jose Javier. del Valle Estévez, Carolina. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Uno de los pilares del desarrollo psicológico sano es el establecimiento de una base segura de apego. El objetivo del trabajo ha sido realizar un estudio exploratorio de un nuevo instrumento de evaluación del apego mediante la técnica de completamiento de historias. Se han elaborado 9 historias entre las que se presentan situaciones novedosas de apego. Se han incluido cuestiones para profundizar, de manera explícita, en los aspectos emocionales, cognitivos y conductuales tanto del niño como de su figura de apego. Otro aspecto novedoso respecto a otros instrumentos es la inclusión de respuestas de elección cerrada ante la respuesta “no sé” por parte del niño y un termómetro emocional para las respuestas relacionadas con la emoción del niño y de la figura de apego.

Nuestra muestra ha estado constituida por dos grupos de 30 niños españoles. Un grupo formado por niños de población general escolarizada y, otro, por niños en situación de riesgo social o con antecedentes de maltrato. En ambos grupos, las edades se encuentran entre los 4 y los 7 años de edad. El análisis de los datos se ha realizado atendiendo a una visión diádica de las relaciones entre el niño y su figura de apego. Así, la evaluación del tipo de apego, partiendo de las representaciones que tiene el niño de sí mismo y de su figura de apego en el ámbito conductual, cognitivo y emocional, se fundamenta en los procesos psicológicos, de aprendizaje y expectativas que subyacen a los procesos de interacción entre el niño y su figura de apego.

CONCLUSIONES

Los niños de la muestra normativa mostraban mayor auto-atribución de comportamientos, emociones y pensamientos de afrontamiento directo y positivo; estrategias asertivas de reequilibrio emocional. Mayor atribución a su figura de apego de reacciones empáticas y ajustadas. El afecto no se encuentra comprometido por la situación.

Los niños del grupo de riesgo social mostraban mayor autoatribución de comportamientos, emociones y pensamientos de evitación o contradictorias. Mayor atribución a su figura de apego de respuestas desajustadas y no sensibles, frías y hostiles. El afecto se encuentra comprometido por la situación. Describen en mayor medida reacciones de resignación ante la frialdad de su figura de apego.

Esta investigación científica de los profesores de la UNED apoya una vez más, lo que venimos exponiendo en este blog: el apego seguro es un precursor del surgimiento de la empatía en los niños y las niñas, futuros adultos. Si queremos para nuestra sociedad educar personas responsables, autorreguladas y adaptadas socialmente, empecemos por prodigarles los cuidados básicos físicos y emocionales. Es aquí donde radica un elevadísimo tanto por ciento de éxito en la educación de un niño o niña.

lunes, 26 de julio de 2010

"Trastornos de personalidad asociados a antecedentes de maltrato infantil", póster presentado en el Congreso Iberoamericano de Psicología

Estoy de vuelta del Congreso Iberoamericano de Psicología celebrado en Oviedo y la verdad es que ha sido un éxito de público y participación. La única pega que se le puede poner es que son tantos los simposios, las sesiones temáticas y los pósters científicos y sobre tan variados temas, que es prácticamente imposible que no te coincidan dos sesiones que te puedan atraer. Este congreso abarca todas las áreas de conocimiento científico y de aplicación profesional de la psicología, lo cual es muy estimulante pero los solapamientos con dos sesiones que te puedan gustar son bastante probables. Quizá el inconveniente que le pongo sea una virtud, pero es un comentario que escuché a varios colegas de congreso.

Así pues, he seleccionado en función de mis áreas de interés y he asistido a sesiones (a cargo de profesionales y profesores universitarios de reconocido prestigio) muy atractivas en torno al apego, la adopción, los menores del sistema de protección, los trastornos de la conducta alimentaria y los tratamientos psicológicos. Os iré contando a lo largo de los diferentes posts.

Hoy me centro en el trabajo (un póster científico) que presentamos en el congreso mis colegas psiquiatras (Rafael Benito, de la Clínica Quirón, de Donostia y Mikel Ruiz, de una clínica de rehabilitación en Pamplona) y servidor sobre antecedentes de maltrato infantil en adultos con trastornos de personalidad.

Se trata de los primeros resultados y conclusiones provisionales de un trabajo que no ha hecho más que empezar y que iremos completando añadiendo más personas a la muestra de pacientes y aplicando análisis estadísticos más complejos de los empleados. Pero los primeros resultados y conclusiones son sorprendentes en una área que no ha sido demasiado investigada: no hay que sospechar antecedentes de maltrato sólo en los trastornos de personalidad más graves sino también en los trastornos de personalidad menos severos.

Aquí os dejo el texto del póster para quien esté interesado, y hasta pronto.

INTRODUCCIÓN

Diversos estudios han relacionado la presencia de trastornos de la personalidad en el adulto con antecedentes de maltrato infantil (1-4); sin embargo son pocas las investigaciones dirigidas a identificar relaciones más específicas entre los diversos trastornos de personalidad y el tipo y gravedad del maltrato sufrido. En nuestra revisión sólo hemos identificado tres estudios que se ocupen del tema. En uno de ellos se encuentra asociación entre síntomas esquizotípicos y una historia de maltrato (5). En el segundo se concluye que adultos con historia de maltrato en la infancia tienen con más frecuencia rasgos anómalos de personalidad (6). Por último un estudio reciente ha puesto en evidencia que hay cierta relación entre el tipo de maltrato sufrido y el trastorno de personalidad detectado (7).

En este trabajo hemos intentado relacionar la presencia de maltrato en la infancia, su tipo y su gravedad, con la existencia de trastornos de la personalidad en un grupo de pacientes (n=24) que acudieron a consulta buscando atención psiquiátrica ó psicológica.

MÉTODO

Se presenta un análisis de la asociación de trastornos de la personalidad detectados a través del INVENTARIO CLÍNICO MULTIAXIAL DE MILLON MCMI-III (8) Millon 1997, adaptación española de Cardenal V, y Sánchez MP, 2006) con la presencia de maltrato en la infancia evaluada a través del CHILDHOOD TRAUMA QUESTIONNAIRE (9). Para la identificación del trastorno de personalidad se consideran las escalas del MCMI que superan una puntuación directa de 75. La presencia de maltrato durante la infancia sigue las instrucciones de baremación expuestas en el manual del CTQ.

RESULTADO

Las formas de maltrato más prevalentes e intensas correspondieron a la negligencia emocional y el abuso emocional. Los trastornos de personalidad que con más frecuencia se presentaron en los pacientes estudiados fueron el EVITATIVO (10 casos) y el DEPENDIENTE (6 casos), seguidos por el compulsivo y el depresivo (con 3 casos cada uno). Todos estos pacientes tenían en común haber sufrido una negligencia emocional de moderada a severa.

En nuestros resultados se comprueba una correlación entre la negligencia emocional y el abuso emocional. Los pacientes con un trastorno evitativo de la personalidad parecen haber sufrido abuso sexual con más frecuencia que quienes padecen un trastorno dependiente o compulsiva.

CONCLUSIONES

En general son los pacientes pertenecientes al “cluster dramático” quienes han recibido más atención en esta área. En nuestro análisis encontramos que los pacientes con trastornos evitativo, dependiente, y compulsivo eran quienes habían sufrido maltrato con más frecuencia. Además, el abuso sexual se presentaba más en quienes padecían un trastorno evitativo. En nuestra opinión el clínico no debería sospechar una infancia traumática sólo en los pacientes con trastornos del Cluster B, descuidando la posibilidad de que quienes sufren trastornos de personalidad del “cluster ansioso” estén soportando también la pesada carga del maltrato infantil.

REFERENCIAS

1.Bradley R, Jenei J, Westen D. Etiology of borderline personality disorder - disentangling the contributions of intercorrelated antecedents. J Nerv Ment Dis 2005; 193:24-31.
2. Katerndahl D, Burge S, Kellogg N. Predictors of development of adult psychopathology in female victims of childhood sexual abuse. J Nerv Ment Dis 2005; 193:258-264.
3. Luecken LJ, Appelhans BM, Kraft A, Brown A. Never far from home: a cognitive-affective model of the impact of early-life family relationships on physiological stress responses in adulthood. J Soc Pers Relat 2006; 23:189-203.
4. Rogosch FA, Cicchetti D. Child maltreatment, attention networks, and potential precursors to borderline personality disorder. Dev Psychopathol 2005; 17:1071-1089.
5. Berenbaum H, Thompson RJ, Milanek ME, Boden MT, Bredemeier K: Psychological trauma and schizotypal personality disorder. J Abnorm Psychol. 2008 ;117(3):502-19.
6. Fosse G.K., Holen, A. Reported maltreatment in childhood in relation to the personality features of Norwegian adult psychiatric outpatients. J. Ner. Ment. Dis. 2007; 195 (1): 79-82.
7. Tyrka AR, Wyche MC, Kelly MM, Price LH, Carpenter LL. Childhood maltreatment and adult personality disorder symptoms: influence of maltreatment type.
Psychiatry Res. 2009 28;165(3):281-7. Epub 2009 Jan 21.
8. Cardenal, V. y Sánchez, M.P. (2006) Inventario Clínico Multiaxial de Millon. Adaptación y baremación españolas. Tea Ediciones. Madrid
9. Bernstein D P, Fink L: Childhood Trauma Questionnaire A Retrospective Self-report. 1998 The Psychological Corporation, Harcourt Brace and Company. San Antonio.

viernes, 16 de julio de 2010

Un artículo sobre psicoterapia para la reconstrucción de la historia de vida en niños/as traumatizados por los malos tratos

Recientemente, la revista Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, de la Asociación Sepypna (Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente) ha tenido a bien el publicar un artículo que les propuse hace un año en el cual diserto sobre cómo realizar el trabajo de reconstrucción de la historia de vida de los niños y niñas crónicamente traumatizados y cómo esta tarea debe acometerse, en mi opinión, cuando la relación terapéutica está sólidamente establecida. Me detengo en tres conceptos como son la sintonización y la resonancia con el niño/a, el diálogo mentalizador reflexivo y el apego terapéutico, imprescindibles en la psicoterapia con las víctimas traumatizadas por los malos tratos.

Hace tiempo que tenía la ilusión y la intención de exponer este tipo de trabajo y encontré la posibilidad el pasado año, recién venido de la formación en IFIV (Instituto de Investigación Acción sobre la Violencia y sus Consecuencias, dirigido por mis colegas y amigos Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan), de trabajar como formador en el Diplomado de formación especializada para psicoterapeutas infantiles. Tenía recientes una serie de ideas y conceptos que se expusieron en ese contexto formativo y fue, el pasado verano, cuando les di forma y estructura.

Podéis acceder al artículo completo siguiendo este enlace. También, si entráis en la página de Sepypna, tendréis acceso a los números y artículos anteriores de la revista, así como la posibilidad de conocer las actividades de esta prestigiosa Sociedad de la cual soy socio.

Estaré con todos vosotros/as a la vuelta del Congreso Iberoamericano de Psicología, en el cual presento una breve comunicación sobre la traumatización y su tratamiento y un póster científico en colaboración con mis compañeros Rafael Benito, psiquiatra de la Clínica Quirón de Donostia y Mikel Ruíz, psiquiatra en una clínica de rehabilitación en Pamplona. Es una interesante investigación (que aún seguimos completando, digamos son los primeros datos) sobre trastornos de personalidad en adultos asociados a antecedentes de maltrato en la infancia.

Os lo cuento a la vuelta, y entretanto, felices vacaciones a quienes disfrutéis de ellas.

viernes, 9 de julio de 2010

Hazte socio solidario de Exil

Tal y como se indica en su página web, "la asociación se implantó en Barcelona hace cuatro años como una sede del Centro EXIL de Bruselas que cuenta con más de 25 años de existencia. La finalidad del centro es ofrecer una atención médico-psico-social a inmigrantes víctimas de violación de Derechos Humanos y de tortura que viven en el territorio español, con frecuencia en una situación de discriminación y marginalidad. El Centro EXIL tiene la especificidad de desarrollar un programa destinado a las víctimas directas de persecución, encarcelamiento y tortura, residentes en el estado español y, más particularmente, en Cataluña. Uno de los principios de nuestro trabajo es coordinar a los profesionales y los servicios que se ocupan del sufrimiento de estas personas, para desarrollar una verdadera práctica en redes sociales. Se trata de promover una coordinación más eficaz y coherente entre las diversas instituciones y asociaciones para que las personas sean mejor acogidas y atendidas, con sus sufrimientos, sus potencialidades y sus riquezas humanas, contribuyendo así a una mejor integración en la sociedad y cultura catalana actual y del futuro"

Recientemente, he tenido noticia de que el Centro EXIL nos permite hacernos socios solidarios pudiendo, con una contribución anual (o en otra modalidad y cantidad que se desee) ayudar a que ellos ayuden a niños, niñas, hombres y mujeres afectados por la violencia. Personas severamente traumatizadas, víctimas de lo más dañino que existe: la violencia ejercida por el hombre hacia el propio hombre (Jorge Barudy)

Con este apoyo económico vamos a lograr que estas personas, desorientadas, desamparadas y dañadas puedan transformar su sufrimiento y convertirlo en resiliencia, pues desde EXIL van a coordinar toda una red de apoyo médico y psico-social para lograr entretejer en torno a ellos recursos que les permitan rehacerse: recibir tratamiento psicológico, médico, asesoramiento legal, orientación y apoyo para la integración socio-laboral…

He podido conocer cómo trabaja esta asociación, así como a quienes la dirigen en Barcelona, y he quedado impresionado por su labor humanitaria dentro de un marco de intervención profesional que redunda en el beneficio de los más desfavorecidos socialmente y a quienes creo debemos ayudar.

Por eso, os animo a que os hagáis socios solidarios ingresando una cuota anual de 20€, 60€, 120€ ó 200€, o la cantidad que deseéis en este número de cuenta corriente de LA CAIXA: 2100 3084 83 2200375882
Para más información:
Tel.: 93 238 57 60
Mis felicitaciones y mi reconocimiento a todos los que forman EXIL.

Volveré a publicar un post a la vuelta del Congreso Iberoamericano de Psicología (28 julio), comentándoos este importante evento. Entretanto, felices vacaciones a quienes disfrutéis de ellas.

domingo, 4 de julio de 2010

Abierto el plazo de inscripción para el Diplomado de Formación Especializada para Psicoterapeutas Infantiles organizado por IFIV de Barcelona

Vengo de participar como profesor en el Diplomado de Formación Especializada para Psicoterapeutas Infantiles que, con una semana intensiva, pone en marcha su segundo año (para la segunda promoción) Como ya sabéis, lo organiza IFIV (Instituto de Formación e Investigación/Acción sobre las Consecuencias de la Violencia), dirigido por Jorge Barudy (neuropsiquiatra, psicoterapeuta y psicoterapeuta de familia) y Maryorie Dantagnan (psicóloga y psicoterapeuta infantil) El segundo año se prolongará hasta junio de 2011 durante 10 viernes, a razón de uno por mes.

La formación que se imparte desde el IFIV para poder ejercer como psicoterapeuta especializado en los daños que los malos tratos provocan en los niños y niñas se fundamenta en contrastados modelos explicativos (los trastornos del apego; los procesos traumáticos y sus manifestaciones, los trastornos de estrés postraumático, las alteraciones de los procesos educativos y de socialización, los trastornos infantiles como expresión de intentos de adaptación de los niños y niñas, etc.) Es por ello por lo que distintos talleres de técnicas psicoterapéuticas que se han trabajado a lo largo de estos días se imbrican y engranan en esos modelos. Para nosotros, la técnica encuentra su sentido y su lugar en el tratamiento de un niño/a cuando tiene un sustento teórico en el que descansar. Es peligroso, y un error, como dice Jorge Barudy, convertir una técnica en un paradigma.

Las técnicas que se han trabajado han sido varias, entre las cuales destacan el uso de la música, el dibujo, el rol-playing, las metáforas… y muchas más. Son algunas de las más idóneas para el tratamiento del daño que estos niños y niñas presentan y con ellas pretendemos ayudarles en sus déficits y dificultades emocionales y comportamentales consecuencia de los trastornos del apego y del psicotrauma. Las técnicas se trabajan en formato taller, de tal manera que se vivencian, se ensayan y se aprenden a utilizar. O bien se utilizan vídeos donde se enseñan ejemplos de cómo llevarlas a la práctica, bajo qué condiciones y con qué objetivos.
Uno de los temas estrella que hemos abordado ha sido el de la disociación estructural (propuesto por el autor Van der Hart) y cómo aplicar estos conocimientos al ámbito de la psicoterapia infantil, ya que el autor sólo los utiliza para adultos. Este seminario sobre la disociación ha contado con numerosos aportes y comentarios expertos de Jorge Barudy, así como de actividades, estudio de casos y ensayo de las técnicas ideadas e imaginadas por Maryorie Dantagnan y servidor, con el fin de adecuarlas a los niños y niñas.

Jorge Barudy trabajó otro taller sobre la técnica de la escultura en psicoterapia de familia, pudiendo aprender y aplicar vivencialmente la misma y reflexionando sobre los contextos en los cuáles es conveniente y prudente aplicarla. Jorge Barudy también ha ofrecido un interesantísimo seminario sobre la comunicación que al final se puede decir que ha sido hilo conductor de toda la semana pues en definitiva la comunicación está implicada en todo proceso relacional.
El seminario sobre la resistencia de los niños/as en psicoterapia y cómo entenderla desde la óptica de un menor que ha sufrido malos tratos, a cargo de Maryorie Dantagnan, se desarrollará de otoño en adelante debido a que el tema de la disociación en niños y niñas víctimas de los traumatismos provocados por los malos tratos ha ocupado buena parte de la semana debido a la complejidad que presenta. Ha sido muy importante reflexionar sobre este mecanismo y cómo trabajarlo con los menores que reciben tratamiento psicoterapéutico.
Todo ello ha sido enriquecido por las aportaciones de los alumnos/as participantes, del grupo, sus interesantes matizaciones, reflexiones, experiencias, aportaciones de casos, ideas, conocimientos… Eso es en verdad un curso: aprender haciendo con el grupo. Este Diplomado se basa en la reflexión teórica de los modelos explicativos que aportan un marco comprehensivo de los diferentes trastornos que los niños y niñas presentan en la esfera del apego y del trauma y en cómo debe de ser concebida y diseñada la psicoterapia para estos menores.
Y el tiempo libre que hemos podido compartir en el que intercambiamos informaciones, puntos de vista, experiencias, referencias de libros, artículos…
Termino informando que se abre un nuevo plazo de inscripción para el Diplomado, la tercera promoción, que se desarrollará el próximo curso 2010-11. Son plazas limitadas, así que si estáis interesados/as poneos en contacto con:

IFIV Barcelona

Avda. República Argentina, 6, 4º 2ª

08023 - Barcelona

Tel/Fax: 93 238 57 60



Para conocer el calendario del diplomado, haz clic aquí.
Para acceder al programa completo, haz clic aquí.